¿De qué hablamos cuando hablamos de aborto? : un análisis de las intervenciones en las reuniones plenarias de las Comisiones de la Cámara de Diputados de Argentina para debatir los proyectos de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (abril - mayo 2018)

dc.contributor.advisorGiavedoni, José Gabriel
dc.contributor.coadvisorCaudana, Luciana
dc.creatorEscalante, Pilar
dc.date.accessioned2019-10-28T19:47:31Z
dc.date.available2019-10-28T19:47:31Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractLa presente investigación se estructura a partir de una pregunta/problema sobre los desafíos y potencialidades que presenta estudiar el aborto desde una perspectiva politológica y el compromiso activista con su legalización y desclandestinización. Toma como caso de estudio las argumentaciones expuestas por los actores que defendieron su legalización en el marco del debate de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en las Plenarias de Comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación, durante los meses de abril y mayo de 2018. Desde el herramental teórico que proveen la perspectiva foucaultiana sobre el análisis de los discursos y las aportaciones de la literatura feminista sobre las tecnologías de la sexualidad y el género, busca reconstruir las concepciones subyacentes en relación a las representaciones morales sobre la práctica de abortar, los supuestos sobre la sexualidad feminizada y la maternidad que impregnan dichos posicionamientos. Con ello se propone ponderar las implicancias sociopolíticas del proceso de discusión parlamentaria en particular y del discurso normativo en general, así como aportar al refinamiento de las estrategias activistas, situándose en las oportunidades abiertas por un momento histórico caracterizado por la renegociación del contrato sexual e inaugurado por contemporánea masificación de la agenda feminista. Finalmente, y tratándose de una Tesina para optar por el título de Licenciada en Ciencia Política, la investigación presenta las interpelaciones derivadas de su proceso de producción en relación a la matriz epistemológica que delinea el canon disciplinar y las limitaciones que ésta comporta a la hora de validar al aborto en tanto objeto de conocimiento e intervención profesional legítimo.es
dc.description.filFil: Escalante, Pilar. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.es
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2133/16696
dc.language.isospaes
dc.publisherFacultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionaleses
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.holderAutoraes
dc.rights.textAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.es
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/*
dc.subjectAbortoes
dc.subjectLey de Interrupción Voluntaria del Embarazoes
dc.subjectGéneroes
dc.subjectArgentinaes
dc.subjectCámara de Diputadoses
dc.subjectDebateses
dc.title¿De qué hablamos cuando hablamos de aborto? : un análisis de las intervenciones en las reuniones plenarias de las Comisiones de la Cámara de Diputados de Argentina para debatir los proyectos de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (abril - mayo 2018)es
dc.typebachelorThesis
dc.typeTésis de Grado
dc.typeacceptedVersion
dc.type.collectiontesis
dc.type.otherbachelorThesises
dc.type.versionacceptedVersiones

Archivos