La participación de organizaciones de mujeres populares campesinas e indígenas de América Latina y sus aportes ecofeministas en los debates ambientales internacionales, en el período 2020/2024

Fecha

2025-11-10

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Resumen
La participación política de las mujeres en la cuestión ambiental ha evolucionado significativamente en América Latina y a nivel global, interrelacionando género, ambiente y a los sectores estructuralmente más vulnerabilizados. El cambio climático impacta de manera desigual a las mujeres debido a factores sociales, económicos y culturales, agravando la pobreza, la desigualdad y la violencia de género. A pesar de su rol fundamental en la gestión de recursos naturales y en la adaptación climática, su representación en los espacios de toma de decisiones sigue siendo limitada. Iniciativas internacionales como el Programa de Trabajo de Lima y el Programa de Bakú buscan fortalecer la igualdad de género en las políticas climáticas; sin embargo, la subrepresentación persiste, lo que evidencia la necesidad de garantizar su participación para generar respuestas más inclusivas y efectivas ante la crisis ambiental. En este contexto, la presente tesis analiza la participación de organizaciones de mujeres populares, campesinas e indígenas de América Latina en los debates ambientales internacionales entre 2020 y 2024, desde una perspectiva ecofeminista y de feminismo comunitario. Se examinan sus propuestas, estrategias y acciones en espacios multilaterales, así como los obstáculos que enfrentan para incidir en la gobernanza ambiental global. A partir de un marco teórico que vincula el ecofeminismo y el feminismo comunitario con las luchas socioambientales, se abordan casos emblemáticos como el Programa de Trabajo de Lima sobre género (2014) y las conferencias de las partes COP 29 (2024) y COP 30 (2025). Asimismo, se analizan las tensiones entre cosmovisiones hegemónicas y ancestrales, destacando el cuerpo- territorio como núcleo de resistencia y reflexionando sobre la viabilidad de un diálogo intercultural que reconozca la pluralidad de saberes. Este estudio busca visibilizar el aporte político, ético y epistémico de estas mujeres en la construcción de alternativas frente a la crisis socioecológica global, subrayando la importancia de su participación para una transición socioambiental justa.

Palabras clave

Ecofeminismo, Feminismo comunitaria, Mujeres indígenas, Mujeres campesinas, Cambio climático

Citación