De prácticas gozosas a prácticas políticas: pensando el feminismo desde la conexión cuerpo-mente. Un abordaje interdisciplinario

Fecha

2019-10-24

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
Resumen
El desafío planteado en el presente trabajo es la articulación entre subdisciplinas dentro de la antropología social, la antropología del cuerpo y la antropología cognitiva, a partir de los aportes de la teoría cognitiva como bisagra teórica clave para revisar los modelos que describen la relación cuerpo-mente. Una inquietud central pasa por la capacidad descriptiva y analítica de estos modelos en su aplicación a diferentes experiencias socioculturales corporal-cognitivas. Buscaré problematizar la experiencia del cuerpo en su complejidad cognitiva y sociocultural, tomando puntos de relación entre modelos y experiencias. Específicamente, las teorías cognitivas aportan conocimiento en torno a las implicancias psicofísicas en relación a rangos de experiencias emocionales vinculadas al placer/displacer, atracción/rechazo, estado de alerta, miedo, amenaza / estado de relajación o neutral. El siguiente desarrollo tiene un carácter teórico exploratorio, ya que propone integrar estudios y articular corrientes, antes que producir conocimiento nuevo a partir de material empírico. Carece, por tanto, de metodología etnográfica, en este sentido, resulta fundamental explicitar que, para lograr la problematización planteada, se tomarán “ejemplos” sociales, propuestos para buscar correspondencias con el modelo cognitivo de conexión/desconexión, placer/displacer y tensión/distensión: la experiencia en fiestas lésbico feministas y la experiencia en situaciones de prostitución. Desde ya, no existe “la” experiencia acerca de nada, ya que la complejidad de la realidad sumada a la singularidad de nuestros cuerpos y subjetividades lo vuelve imposible, sin embargo, en tanto cientistas sociales, apuntamos a construir conocimiento a partir de sistematizar experiencias, aunar representaciones, buscar regularidades, encontrar patrones problematizar tipos de relaciones y prácticas a partir de dar cuenta de su carácter social. El corpus no etnográfico tomado para los ejemplos es tomado de dos vertientes: las observaciones encarnadas en torno a contextos de prostitución se basan en testimonios citados en otros trabajos, y las observaciones encarnadas en contextos festivos, se basan en mi propia experiencia. En este punto debo explicitar que mis interpretaciones están relacionadas con mi recorrido activista junto a sobrevivientes de prostitución, por lo que tengo un conocimiento de mano directa en torno a estos relatos, sin embargo, nunca hice etnografía sobre este tema, con lo cual mis observaciones no forman parte del bagaje a ser citado, ateniéndome a lo testimonial recogido en fuentes bibliográficas. Por otra parte, ofrezco como material para reflexionar, mi propia experiencia en fiestas, con el objetivo de dar cuenta de ciertas experiencias encarnadas de lo festivo y de observaciones vividas de manera directa al contar con una información corporal de primera mano, que de ninguna manera pretende transformarse en etnográfica ni representativa de la multitud de personas que asiste, sino que queda planteada como disparador para la reflexión teórica. En particular, se buscará poner el foco en la manera en que un sector del movimiento feminista asociado a la disidencia sexual1 pone el eje de las danzas y lo festivo como modo de resistencia, mientras que se reflexionará sobre los efectos descorporeizados que produce la experiencia en prostitución en quienes se prostituyen, lo que nos llevará a preguntarnos por su carácter desempoderante. Se indaga, por tanto, en modos culturales de afectación, en dispositivos disciplinarios de género, y en las formas de subversión de la norma asociadas a regular las experiencias de goce. A modo de hipótesis, se plantea la experiencia del placer como potencial conector integrador de la relación cuerpo-mente, frente a otras experiencias de displacer o rechazo, que producen potencial desconexión, dislocación de dicha relación. La pregunta que inspira este escrito pasa por el peso político de dichas experiencias. En antropología, nos hemos formado con la pregunta central en torno la dualidad naturaleza/cultura, pero también a la relación cuerpo/mente y emoción/razón, dualismos occidentales que han moldeado nuestra forma de pensar y construir conocimiento. La idea es entonces, poder revisar algunas nociones que manejamos en la teoría social acerca de los cuerpos, para luego adentrarnos en concepciones interdisciplinarias que invocan el plano biológico, el psicológico y el social (Citro, 2014). La apuesta no es tanto a poner en tensión, sino más bien buscar cómo se articulan las distintas esferas de conocimiento en un rastreo incansable de los cuerpos en su materialidad. Esta inquietud epistemólogica procurará atender no sólo a cómo se produce el conocimiento, sino también sus puntos ciegos, la afirmación del desconocimiento, procurando relevar allí donde está la atención, y también, la evasión.

Palabras clave

MODELOS, CUERPO, MENTE, COGNITIVA, DESCONEXION, FEMINISMO, PLACER

Citación