5. La prostitución femenina en Uruguay, Yvette TROCHON, pp. 101

creativework.editorUNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica
creativeworkseries.issnISSN 1851-3719
datacite.geoLocationRosario- Santa Fe- Argentina
dc.audienceAcceso abierto
dc.citation.titleItinerarios. Anuario del CEEMI. Año 3-N° 3- diciembre de 2009. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina
dc.citation.volumeItinerarios. Anuario del CEEMI. Año 3-N° 3- diciembre de 2009. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina
dc.contributor.organizerItinerarios. Anuario del CEEMI. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina
dc.creatorTROCHON, Yvette
dc.dateDiciembre de 2009
dc.date.accessioned2025-04-12T01:39:56Z
dc.date.available2025-04-12T01:39:56Z
dc.date.issued2009-12-01
dc.description.abstractLa prostitución en Uruguay presenta permanencias y novedades de acuerdo al período histórico analizado. Por un lado, la persistencia del propio fenómeno -la venta de sexo por dinero- da cuenta de su arraigo en la trama social. A fines del ochocientos y gran parte del siglo XX, primó en la percepción colectiva la idea de que la prostitu-ción era una lacra social que debía ser regulada y acotada por el esta-do mientras se mantuvieran las rígidas normas morales que informa-ban los hábitos sexuales de los uruguayos. En la actualidad, por el contrario, se ha impuesto en las políticas públicas la consideración de que la prostitución constituye un trabajo corno cualquier otro que comporta, para quienes la practican, derechos y obligaciones. Ya no se habla de prostitutas, sino de «trabajadores sexuales», englobando en esta denominación tanto a hombres como mujeres que hacen del meretricio su medio de vida. El artículo aborda las diferentes posiciones respecto a esta manifesta-ción social, en particular el abolicionismo y el reglamentarismo, ras-treando sus orígenes decimonónicos hasta el presente. También in-cursiona en los derechos humanos, vigentes como perspectiva desde la segunda mitad del siglo XX.
dc.description.abstractProstitution in Uruguay displays permanences and new features according to the analyzed historical period. On the one hand, the persistence of the very phenomenon -the sale of sex by money- gives account of its roots in the social plot. By the end of nineteen century and great part of the twenty, in the collective perception it prevailed the idea that prostitution was a blot on society that had to be regulated and limited by the estate, while the rigid moral norms lead the sexual habits of uruguayans. At the present time, on the contrary, it prevails in public policies the idea that prostitution constitutes a work like any other, involving for those who practice it, rights and obligations. No longer it is spoken prostitutes, but «sexual workers», including in this denomination men and women who make of the meretricio their means of life. The article approaches the different positions respect this social manifestation, particularly the abolitionism and reglamentarism, since its origins until present. Also, in inquires into humans rights, prevailing perspective since the second half of XX century.
dc.description.filTROCHON, Yvette. Universidad de la República. Uruguay
dc.description.peerreviewedRevisado por pares
dc.description.sponsorshipCentro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad- Universidad Nacional de Rosario
dc.description.sponsorshipFacultad de Humanidades y Artes- Universidad Nacional de Rosario
dc.description.sponsorshipFacultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales- Universidad Nacional de Rosario
dc.description.sponsorshipAsociación Cooperadora José Pedroni-Facultad de Humanidades y Artes-UNR
dc.description.versionpeerreviewed
dc.format.extentpp. 101
dc.identifier.issnISSN 1851-3719
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2133/29286
dc.language.isoes
dc.publisherUNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica
dc.relation.ispartofseriesItinerarios. Anuario del CEEMI. Año 3-N° 3- diciembre de 2009. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina
dc.relation.publisherversionhttps://www.ceemi-unr.com.ar/revista-itinerarios.html
dc.rightsopenAccess
dc.rights.holderCEEMI
dc.rights.textAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectHistoria
dc.subjectProstitución
dc.subjectUruguay
dc.subjectPolíticas públicas
dc.subjectHistory
dc.subjectProstitution
dc.subjectPublic policies
dc.title5. La prostitución femenina en Uruguay, Yvette TROCHON, pp. 101
dc.typearticulo
dc.type.versionpublishedVersion
lom.educational.contextgrado
lom.educational.difficultymediana dificultad
lom.educational.interactivityexpositiva
lom.educational.typicalAgeRangeadultos

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
5.Itinerarios3 Trochon.pdf
Tamaño:
392.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Nombre:
license.txt
Tamaño:
108 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: