Gestión, desarrollo sostenible y empoderamiento territorial.

dc.contributor.otherBacciafava, Hipólito
dc.contributor.otherChena, Clara
dc.contributor.otherDi Pombo, José
dc.contributor.otherErsetig, Laura
dc.contributor.otherHerrera, Guillermina
dc.contributor.otherHuck, Verónica
dc.contributor.otherMartínez, Nahuel
dc.contributor.otherMora, Nicolás
dc.contributor.otherRivero, Alexander
dc.contributor.otherVázquez, Federico
dc.creatorPontoni, Silvina
dc.creatorChena, Alejandra
dc.creatorAngiolini, Hernán
dc.creatorAsorey, Gabriel
dc.creatorBenedetti, Ruben
dc.creatorBiga, Victoria
dc.creatorBorromeo, Mariela
dc.creatorBracalenti, Laura
dc.creatorBragos, Oscar
dc.creatorBressa, Franca
dc.creatorCastello, Vanesa
dc.creatorCicutti, Bibiana
dc.creatorCignacco, Andrea
dc.creatorCouretot, Javier
dc.creatorCummaudo, Martín
dc.creatorCurti, Raúl
dc.creatorFernández, María Laura
dc.creatorFernández Petri, Milagros
dc.creatorFerrari, Pablo
dc.creatorIbañez, Marcelo
dc.creatorLisi, Luciano
dc.creatorPaz, Nicolás
dc.creatorPonce, Mariana
dc.creatorZanchetta, Lucas
dc.creatorMartínez, Nahuel
dc.creatorMora, Nicolás
dc.creatorRivero, Alexander
dc.date.accessioned2023-02-09T16:26:07Z
dc.date.available2023-02-09T16:26:07Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionEste proyecto de asistencia técnica a las localidades de Arroyo Seco, Pueblo Esther y Pavón, de la 7° Convocatoria a Proyectos de Vinculación Inclusiva 2020 de la Universidad Nacional de Rosario, fue acreditado por un año, por lo que estamos finalizando nuestra tarea, luego de sortear algunas dificultades. Lo llevamos adelante docentes-investigadores, graduados y estudiantes en su gran mayoría de la FAPyD UNR, a partir de ciertos vínculos preexistentes con las localidades contraparte; vínculos que se ven fortalecidos al abordar temas comunes a los municipios y comunas del cordón sur metropolitano. Las tres localidades presentan diferente rango poblacional, pero tienen en común un crecimiento urbano disperso y un alto porcentaje de suelo rural y natural amenazado. Además, si bien presentan perfiles socio-productivos diferentes, todos cuentan con actividad rural, agropecuaria y hortícola en retracción, actividad industrial y/o portuaria en reestructuración y nuevos desarrollos inmobiliarios en frenética expansión, sobre todo luego de la pandemia. El control y la orientación de estos procesos desafían y exigen esfuerzos extra de las esferas políticas y técnicas. El objetivo general ha sido, entonces, contribuir a mejorar la capacidad de los gobiernos locales en la gestión del desarrollo urbano y la promoción de nuevas actividades productivas y de servicios, a partir de oportunidades que aún no hayan sido convenientemente aprovechadas. El trabajo se ha desarrollado articulando cuatro ejes: la gestión de nuevo suelo urbanizado, el desarrollo agroecológico, la promoción de actividades turísticas a partir de su patrimonio cultural y natural y la gestión de riesgos en cuanto a seguridad urbana y edilicia. Se han planteado varias instancias colaborativas de construcción de conocimientos entre los integrantes del equipo UNR y los representantes de las distintas localidades: funcionarios, técnicos, concejales y algunos referentes locales. Esta forma de trabajo interactiva es en sí uno de los productos logrados. Como resultado además, pudimos construir un diagnóstico identificando problemas y potencialidades de carácter urbano, ambiental y/o socio- productivo, que confirmó algunas hipótesis iniciales: la necesidad de trabajar en conjunto para lograr soluciones integrales a ciertos temas. También, pudimos identificar e indagar respecto de seis instrumentos de planificación y gestión territorial que se definieron como prioritarios y sensibilizar sobre el valor que sus espacios periurbanos y sus áreas sensibles (ecológicas, socioculturales o socioproductivas) poseen en la perspectiva de lograr desarrollos locales sostenibles e inclusivos.es
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseñoes
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.issn2618-4249
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2133/25144
dc.language.isospaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.holderUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Secretaría de Ciencia y Tecnología.es
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/*
dc.subjectGestiónes
dc.subjectDesarrolloes
dc.subjectTerritorioes
dc.titleGestión, desarrollo sostenible y empoderamiento territorial.es

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
30_PONTONI_ Gestión, desarrollo.pdf
Tamaño:
1.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Eje temático: 4 - Ciudad y territorio
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.59 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: