Gestión, desarrollo sostenible y empoderamiento territorial.

Resumen
Este proyecto de asistencia técnica a las localidades de Arroyo Seco, Pueblo Esther y Pavón, de la 7° Convocatoria a Proyectos de Vinculación Inclusiva 2020 de la Universidad Nacional de Rosario, fue acreditado por un año, por lo que estamos finalizando nuestra tarea, luego de sortear algunas dificultades. Lo llevamos adelante docentes-investigadores, graduados y estudiantes en su gran mayoría de la FAPyD UNR, a partir de ciertos vínculos preexistentes con las localidades contraparte; vínculos que se ven fortalecidos al abordar temas comunes a los municipios y comunas del cordón sur metropolitano. Las tres localidades presentan diferente rango poblacional, pero tienen en común un crecimiento urbano disperso y un alto porcentaje de suelo rural y natural amenazado. Además, si bien presentan perfiles socio-productivos diferentes, todos cuentan con actividad rural, agropecuaria y hortícola en retracción, actividad industrial y/o portuaria en reestructuración y nuevos desarrollos inmobiliarios en frenética expansión, sobre todo luego de la pandemia. El control y la orientación de estos procesos desafían y exigen esfuerzos extra de las esferas políticas y técnicas. El objetivo general ha sido, entonces, contribuir a mejorar la capacidad de los gobiernos locales en la gestión del desarrollo urbano y la promoción de nuevas actividades productivas y de servicios, a partir de oportunidades que aún no hayan sido convenientemente aprovechadas. El trabajo se ha desarrollado articulando cuatro ejes: la gestión de nuevo suelo urbanizado, el desarrollo agroecológico, la promoción de actividades turísticas a partir de su patrimonio cultural y natural y la gestión de riesgos en cuanto a seguridad urbana y edilicia. Se han planteado varias instancias colaborativas de construcción de conocimientos entre los integrantes del equipo UNR y los representantes de las distintas localidades: funcionarios, técnicos, concejales y algunos referentes locales. Esta forma de trabajo interactiva es en sí uno de los productos logrados. Como resultado además, pudimos construir un diagnóstico identificando problemas y potencialidades de carácter urbano, ambiental y/o socio- productivo, que confirmó algunas hipótesis iniciales: la necesidad de trabajar en conjunto para lograr soluciones integrales a ciertos temas. También, pudimos identificar e indagar respecto de seis instrumentos de planificación y gestión territorial que se definieron como prioritarios y sensibilizar sobre el valor que sus espacios periurbanos y sus áreas sensibles (ecológicas, socioculturales o socioproductivas) poseen en la perspectiva de lograr desarrollos locales sostenibles e inclusivos.

Palabras clave

Gestión, Desarrollo, Territorio

Citación