Regeneración es, según la Real Academia Española, <la acción y efecto de regenerar>, que a su vez significa <dar un nuevo ser a algo que degeneró, restablecerlo o mejorarlo>.
Aplicando dicho concepto se propone en este proyecto un accionar de forma integral sobre el sitio, abarcando de forma conjunta y coordinada la recuperación ambiental, urbana y social, mejorando las condiciones de vida de los ciudadanos.
Se considera que un área urbana es obsoleta cuando sus calles, edificios, equipamientos o espacios públicos están deteriorados o en desuso, ya sea por falta de calidad o de adaptación a su entorno de manera funcional, derivando así en la decadencia social.
Para revertir esta situación se pondrá el énfasis en el ciudadano, que es quien ha dejado de habitar determinado espacio. Por lo tanto el primer paso es preguntarse ¿hacia quién ha ido y hacia quién pretende ser destinado el mismo? y en función de ello pensar ¿qué requieren estas personas para adaptarse a nuevos espacios en la ciudad, elegirlos libremente y pasar su tiempo allí?
Como respuesta se considera ese ‘quién’ no como un único grupo social, sino pensándolo como un colectivo diverso que requiere escenarios multifuncionales y que generen sinergia, es decir <un incremento de la acción de diversas sustancias, debido a que actúan conjuntamente>, entre sí mismos y con el espacio público.