Las relaciones sino-norcoreanas desde las perspectivas del neorrealismo de Kenneth Waltz y el constructivismo de Alexander Wendt (1949-2024)

Fecha

2025-09-08

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Resumen
A través del enfoque metodológico comparado, la presente tesina aplica el neorrealismo de Kenneth Waltz y el constructivismo de Alexander Wendt al análisis de la relación entre China y Corea del Norte en el periodo 1949-2024. De esta manera, se busca explicar la dialéctica de cooperación y conflicto entre ambos Estados mediante el abordaje de tres temas de la agenda bilateral: el programa nuclear norcoreano, la cuestión limítrofe y la ayuda al desarrollo. La hipótesis central plantea que el neorrealismo y el constructivismo explican de manera diferente la cooperación y el conflicto en la relación sino-norcoreana, pero ambas doctrinas, en conjunto, enriquecen la comprensión integral del vínculo en la medida en que cada una atiende a variables que la otra no contempla. Mientras el neorrealismo tiene en cuenta las características estructurales del sistema internacional, el constructivismo se centra en las unidades y sus interacciones, contemplando el conocimiento compartido entre las primeras. Aunque diferentes, ambas perspectivas habilitan una comprensión recíprocamente complementaria de la relación sino-norcoreana.

Palabras clave

China, Corea del Norte, Neorrealismo, Constructivismo

Citación