Condición corporal de ponedoras camperas al finalizar su primer ciclo de postura

Resumen
Como genotipo ideal para la producción avícola orgánica se han propuesto poblaciones doble propósito con machos destinados a la producción de carne y hembras a la producción de huevos como objetivo primario y a la producción de carne como gallinas de descarte. Con la finalidad de evaluar la condición corporal de gallinas ponedoras de diferente genotipo al finalizar su primer ciclo de postura para determinar su aptitud carnicera, para la segunda finalidad mencionada, se estudiaron aves de 52 semanas de edad pertenecientes a cuatro grupos genéticos (n = 100 aves por grupo): Casilda Doña Teresa (DT) [híbrido de tres vías, machos Plymouth Rock Barrada x hembras Casilda CR (machos Cornish Blanco x hembras Rhode Island Red)], Casilda Don Manuel (DM) [híbrido de tres vías, machos Rhode Island Red x hembras Casilda CP (machos Cornish Blanco x hembras Plymouth Rock Barrada)] y, como poblaciones testigo, aves contemporáneas Negra INTA (N) y Rubia INTA (R). La elección de los testigos se justifica porque los híbridos de tres vías están planteados como poblaciones alternativas a N y R para postura de huevos. Las aves se clasificaron en una de cuatro categorías (C0, C1, C2 y C3) mediante palpación de la quilla y músculos de la pechuga. Esta escala se basa en la utilización del desarrollo de la pechuga como indicador del valor carnicero potencial de estas aves al descarte. El efecto del grupo genético sobre el peso corporal se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio de clasificación utilizando como prueba de comparación múltiple el test de Tukey. No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) entre R (2094 ± 22g) y N (2173 ± 27g) ni entre DT (2771 ± 31g) y DM (2710 ± 39g) en el peso corporal a las 52 semanas. Los híbridos de tres vías fueron más pesados (p<0,001) que las aves testigo. El estudio de la proporción de aves en cada categoría de condición corporal mostró un efecto significativo del grupo genético (P2 = 189; p<0,0001). No se observaron aves de categoría 3 en ninguna de las dos poblaciones testigo, con un predominio de aves de categoría 0 (C0: 68% y 67%; C1: 29% y 28% y C2: 3% y 5%; para R y N, respectivamente; P2 = 0,163; p>0,05) mientras que los híbridos de tres vías presentaron aves en las cuatro categorías con predominio de las categorías 1 y 2 (C0: 5% y 15%; C1: 40% y 51% ; C2: 37% y 31% y C4: 18 y 3%; para DT y DM, respectivamente; P2 = 17,6; p<0,001). Se estudió la distribución de las aves de cada condición en función de los cuartiles para peso corporal. Dentro de grupo genético se observó una clara tendencia a que las aves de mayor peso corporal (cuartiles superiores de peso) presenten mejor condición corporal. En el caso de las poblaciones testigo (R y N), que no difieren en su peso corporal, no se observaron diferencias en la distribución de las aves de acuerdo a su condición corporal por cuartil de peso. En las poblaciones alternativas (DT y DM), que tampoco difieren en su peso corporal, se observaron diferencias en la distribución de las aves de acuerdo a su condición corporal, por cuartil de peso a la edad de descarte. A igual cuartil de peso corporal DM tendió a presentar aves de menor condición corporal que DT. Se faenaron cinco aves de cada una de las categorías más frecuentes en cada grupo genético (C0 y C1 en N y R; C1 y C2 en DT y DM) y se determinó el peso absoluto y relativo del depósito graso abdominal. Dentro de los testigos N presentó mayor porcentaje de grasa que R en las dos categorías analizadas (C0: p=0,015; C1: p=0,002; prueba U de Mann-Whitney). No se observaron diferencias para el carácter entre DT y DM (p>0,05) ni en C1 ni en C2. La comparación de las aves C1 de los cuatro grupos mostró que N presenta un mayor depósito graso abdominal relativo al peso (Test de Kruskal Wallis, p=0,007). Se concluye que los híbridos de tres vías además de su utilidad directa como aves de postura presentan al descarte un valor carnicero superior (mayor peso, mayor desarrollo muscular y menos grasa) al de las aves testigo, de trascendencia en el marco de los programas de asistencia alimentaria a grupos con necesidades básicas insatisfechas al que se destinan estas ponedoras.

Palabras clave

Condición corporal, Pechuga, Grasa abdominal, Ponedoras de descarte, Aves camperas

Citación