Ensambles. Morfología. Multiplicidad de usos y rememoración de un barrio fabril. Puerto Norte.
Archivos
Fecha
2020-03-11
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El antiguo puerto fue el motivo por el cual Rosario fue declarada ciudad en sus inicios, en el año 1852. Entre 1850 y 1860 Rosario se consolidó como Puerto de la Confederación Argentina, abriéndose a las mercaderías que provenían de distintos suelos. Abriéndose a la exportación y la navegación extranjera, Rosario se convirtió en uno de los mayores centros de recepción de inmigración masiva. Con la llegada del ferrocarril en 1866 se fueron constituyendo las colonias y la morfología de la zona a través de estos cordones ferroviarios. Se consolidó así la zona norte de la ciudad con la mayor cantidad de actividades industriales y productivas. La ciudad crecía y fue interrumpida su trama por las líneas férreas, generando que esa geometría ortogonal quedase yuxtapuesta con las mismas y provocasen discontinuidades en el tejido urbano. La presencia física de áreas de maniobras de puerto y las conexiones ferroviarias constituyeron una fisura en la composición del tejido, aislando y marginando a los barrios del norte. Este conjunto constituyó el denominado Puerto Norte, extendido en sentido transversal este-oeste, dispuesto de manera perpendicular a la costa de Rosario. La reutilización de estos establecimientos productivos en abandono y estado de olvido, y de esta arquitectura propia de las industrias, han llevado a la utilización de los monumentos como elementos de identidad, como referencia histórica o como elemento material que permite encontrar signos de memoria colectiva. Es así que se lleva a la arquitectura a una adaptación tipológica para rememorar la identidad barrial y su expresión tecnológica fabril. El completamiento del frente urbano está encuadrado en el Plan Maestro de la Costa y comprende el borde de la ciudad asentado sobre el río Paraná en toda su extensión y en relación con el territorio metropolitano. en lo que hasta hace poco era un vacío urbano donde no existía un trazado de calles el proyecto busca consolidar el skyline rosarino que se ha ido conformando en altura a través de una mixtura de usos que comprende un basamento de locales comerciales, oficinas, centro de exposiciones, hotel y viviendas en altura. Desfasajes, espacialidad interior, estética fabril. Para la volumetría del hotel se buscó retomar la altura del proyecto lindero Torres Transatlántica proveniente del Plan de Detalle, enmarcado en el Plan Especial Puerto Norte. Llegando a una altura máxima de 66m. Se buscó resaltar la morfología produciendo un juego de volúmenes que quiebre con la rectificación de la fachada. Cada bloque contiene, además de las habitaciones de distintas tipologías, programa alusivo a la recreación y a lo social. De esta forma se buscó que el huésped recorra las diversas plantas del hotel con algún fin y genere el recorrido deseado, culminando, en cada bloque, en una terraza accesible exterior que brinde la más favorable vista hacia el río Paraná y hacia el tejido urbano consolidado. Este juego de volúmenes desfazados fue pensado para tal fin, generando esos grandes espacios de atracción al aire libre y en altura que difícilmente se encuentren dispuestos de tal manera en puntos estratégicos de la ciudad a lo largo de la ribera. La planta baja se optó por un doble ingreso que permitiera una permeabilidad en ambos sentidos con ingresos remarcados desde el barrio y desde un gran atrio que se abre a Puerto Norte como gran espacio público que contemple la accesibilidad también a los demás usos propuestos. Interiormente se proyectó en corte un espacio central de variada altura al que convergen las distintas funciones hoteleras creando intersticios de múltiples pisos. La apertura visual, estando en la planta baja o a lo largo del recorrido, es permanente. La calidad espacial fue premisa para la consolidación de estos grandes vacíos interiores. Así, el usuario a medida que recorre el espacio sigue en contacto con las demás funciones que se suscitan en los demás niveles del emprendimiento y no pierde relación con el exterior, ni con el río ni con la ciudad. Estructuralmente se mantuvo una grilla base metálica y modular que permitió la generación de estos voladizos. Exterior e interiormente se buscó que la estética compositiva esté dada por esta grilla metálica a la vista definiendo y rememorando la expresión fabril de un barrio en el olvido. La envolvente no escapa a esta idea industrial y se optó por una permeabilidad que dejara al desnudo la estructura y que funcionase como una doble piel para resguardo climático y contacto con el exterior. Para el bloque de oficinas, comercios y centro de convenciones se optó por una idea de grilla modular y flexibilización de la planta. La concepción del basamento surge como acto que busca poner en la planta baja en relación al espacio público aquellos usos que puedan ser apropiados por la comunidad toda evitando la creación de barreras físicas y simbólicas a las que estamos acostumbrados en enclaves de alto poder adquisitivo. El programa busca generar límites lábiles entre un adentro y un afuera teniendo acceso a comercios, bares, zonas de ingreso al centro de exposición y a las terrazas miradores del río Paraná. El hecho de pensar un volumen que permita el despegue del contacto de la vivienda con la planta baja es un factor que coopera con la privacidad de las unidades de habitación. Este volumen apaisado de PB + 6 está configurado de manera tal que su modulación estructural en grilla de 7.5m x 7.5m hace de la planta libre un verdadero factor determinante. La configuración del espacio puede estar dada por cada contratista con la posibilidad de subdivisión del local en ambientes menores según requerimientos. El programa de oficinas traslada esta grilla modular a la conformación de pisos técnicos y cielorrasos desmontables opcionales. La estructura vista sigue configurando un espacio digno de ser transitado. Así como la PB está destinada a uso social y público, se buscó también la conexión de este basamento con el bloque articulador medio entre oficinas y hotel permitiendo un flujo de personas de un volumen a otro. El centro de exposiciones de acceso público aloja su núcleo estructural y de circulación en uno de los extremos del basamento, mientras que el otro núcleo de servicio lo encuentra adyacente al núcleo hotelero. La posibilidad de conexión entre los bloques permite también que el usuario tenga acceso al basamento en su 4to piso albergando un bar de vastas dimensiones con terraza al Paraná. Para completar este piso social en el otro extremo se encuentra dispuesto el comedor de las oficinas como punto de distención. La doble piel articulada a la estructura vista de steel deck y columnas y vigas metálicas hace de este volumen un prisma puro con tamiz de luz solar y control climático al estar separada por una pasarela técnica perimetral. Su materialidad permite una homogenización con el resto de la volumetría independientemente de la heterogeneidad funcional descripta. Para las viviendas se proyecta una torre en altura con un núcleo central que proviene de la planta baja atravesando el basamento comercial. Los conceptos que se esgrimen para tal son la supresión de los muros de carga, pasando del brutalismo de la estructura de hormigón perimetral a una estructura liviana fabril metálica que permite la resignificación del limite de fachada y el espesor de la misma. Se concibieron departamentos de 1, 2, 3 y 4 dormitorios con visuales 360 grados. La homogeneidad del conjunto volumétrico no escapa a la conformación de la piel metálica permeable. Se refuerza así la idea de independencia de fachada y estructura, poseyendo la vivienda una estructura de hºaº que emerge, independiente, de un basamento metálico en cuanto a osatura y membrana. Para permitir una configuración espacial posible de ser re-modulada a futuro se optó por una estructura carente de vigas, eligiendo el sistema Prenova de losas alivianadas.
Palabras clave
usos mixtos, torre viviendas, hotel, oficinas, comercio, Puerto Norte, Rosario, espacio público