Bol CIM 279: Salud bucal. Prevención de caries. Uso de Flúor
| dc.citation.title | BOLETIN INFORMATIVO del Centro de Información de Medicamentos – CIM | |
| dc.citation.title | 43 (279) | |
| dc.creator | Centro de Información de Medicamentos - FCByF - UNR | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-27T20:08:29Z | |
| dc.date.available | 2025-10-27T20:08:29Z | |
| dc.date.issued | 2025-09 | |
| dc.description.abstract | La cavidad oral, que sirve de puerta de entrada al sistema digestivo, alberga la segunda comunidad microbiana más diversa después del intestino, compuesta por más de 700 especies de bacterias, hongos, virus, arqueas y protozoos, constituyendo una parte importante del microbioma humano. La homeostasis de la mucosa oral se mantiene mediante la interacción entre la función barrera del huésped y las bacterias simbióticas, y la alteración de este equilibrio provoca enfermedades asociadas a la microbiota, siendo las más prevalentes, la caries dental y las enfermedades periodontales. La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica prominente caracterizada por una composición disbiótica del microbioma oral. La evidencia acumulada muestra una conexión epidemiológica entre la periodontitis y enfermedades extraorales como la endocarditis, otras enfermedades cardiovasculares como obstrucción de arterias y accidente cerebro vascular, artritis reumatoide, neumonía, obesidad, diabetes y tumores / cáncer. La evidencia respalda que las bacterias orales entran al torrente sanguíneo a través de la encía inflamada durante la periodontitis, afectando a diversos órganos extraorales. Informes recientes han destacado el eje orointestinal como un posible mecanismo causal que vincula la salud bucal con enfermedades sistémicas. Se ha identificado presencia de bacterias orales en el tracto intestinal de individuos sanos, también se ha demostrado que las bacterias orales pueden resistir el jugo gástrico y potencialmente utilizar vías alternativas para conectar la cavidad oral y el intestino, como por ejemplo a través de la deglución. Una gran cantidad de estudios han demostrado que las bacterias están estrechamente relacionadas con el desarrollo de tumores en las últimas dos décadas, ejemplos: virus del papiloma humano en el cáncer oral, Helicobacter pylori en el cáncer gástrico, Chlamydia pneumoniae en el cáncer de pulmón, Salmonella typhi en el cáncer de vesícula biliar, Streptococcus bovis, Bacteroides fragilis, y especialmente el patógeno periodontal Fusobacterium nucleatum en el cáncer de colon. Existe evidencia de que los microorganismos orales pueden inducir cáncer a través de factores directos o indirectos, por ejemplo, los microorganismos orales pueden secretar polisacáridos o usar sus flagelos para acumularse en la superficie de las células tumorales en grandes cantidades, inducir inflamación crónica, y la secreción de citocinas promueve directamente el crecimiento de células tumorales. | |
| dc.description.fil | Fil: Centro de Información de Medicamentos (CIM). Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Farmacia Asistencial; Argentina. | |
| dc.format.extent | 1-5 | |
| dc.identifier.issn | 0000-0000 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2133/31080 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Centro de Información de Medicamentos | |
| dc.relation.publisherversion | https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/course/view.php?id=321 | |
| dc.rights | openAccess | |
| dc.rights.holder | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial. Centro de Información de Medicamentos | |
| dc.rights.text | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina | en | 
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | |
| dc.subject | Salud bucal | |
| dc.subject | Caries dental | |
| dc.subject | Flúor | |
| dc.subject | Microbiota | |
| dc.subject | Periodontitis | |
| dc.subject | Disbiosis | |
| dc.title | Bol CIM 279: Salud bucal. Prevención de caries. Uso de Flúor | |
| dc.type | article | |
| dc.type | artículo | |
| dc.type | publishedVersion | |
| dc.type.collection | articulo | |
| dc.type.version | publishedVersion | |
| lom.educational.context | superior_no_universitario | |
| lom.educational.context | grado | |
| lom.educational.context | posgrado | |
| lom.educational.context | ongs | |
| lom.educational.context | centro_cyt | |
| lom.educational.context | empresa | |
| lom.educational.context | otros | |
| lom.educational.difficulty | mediana dificultad | |
| lom.educational.interactivity | expositiva | |
| lom.educational.typicalAgeRange | jovenes | |
| lom.educational.typicalAgeRange | adultos |