La dimensión partidaria de la integración regional : los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR (1991-2006)

Fecha

2012-12-04

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Resumen
En el presente trabajo se analiza a los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR en el período 1991-2006. Específicamente, se intenta responder a los siguientes interrogantes: i-¿cómo se posicionaron los actores políticopartidarios de estos tres países, en tanto organizaciones partidarias, frente al MERCOSUR en el período 1991-2006?, y ii-¿cómo se tradujeron esos posicionamientos a nivel nacional, considerando la pertenencia partidaria de los legisladores, en los respectivos Congresos Nacionales, y a nivel regional en la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR (CPCM) durante esos mismos años? Se consideraron a los siguientes partidos políticos por país: Partido Justicialista (PJ) y Unión Cívica Radical (UCR) por Argentina; Asociación Nacional Republicana (ANR) y Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) por Paraguay, y Partido Nacional (PN), Partido Colorado (PC) y Frente Amplio (FA) por Uruguay. Las siguientes dimensiones de análisis estructuraron la investigación: i-la “dimensión movilizadora de la opinión pública”, directamente vinculada con el posicionamiento de los partidos en tanto actores políticos domésticos (organizaciones partidarias) que exponen ante la ciudadanía sus propuestas y estrategias frente al MERCOSUR, elaboradas de acuerdo a sus ideas políticas específicas, y en ciertas coyunturas políticas seleccionadas; ii-la “dimensión parlamentaria”, definida en términos de la vinculación entre los Congresos Nacionales y el MERCOSUR, con especial atención al posicionamiento de los legisladores nacionales -según su pertenencia partidaria- frente al MERCOSUR al momento de aprobarse los “Tratados Fundacionales” del proceso de integración, y; iii-la “dimensión de transnacionalización partidaria directa” circunscripta a la experiencia de la CPCM y definida por el posicionamiento de los legisladores nacionales que la integraron, según su pertenencia partidaria y en tanto miembros de delegaciones nacionales y actores centrales de una institución regional. Los posicionamientos tanto de las organizaciones partidarias como de los legisladores fueron abordados a partir de una serie de factores formulados por Schmitter (2002) a los que adaptamos a nuestro objeto: i-cómo perciben los partidos y/o legisladores que se distribuyen los beneficios de participar en el MERCOSUR; ii-cuál es su lealtad/identificación con el proceso de integración y, iii-cómo perciben que la adscripción al MERCOSUR impacta sobre la posición internacional de cada país y de la región en su conjunto

Palabras clave

Integración regional, Partidos políticos, MERCOSUR - Mercado Común del Sur, Argentina, Paraguay, Uruguay, 1991-2006

Citación