Escuela de Ingeniería Civil.Trabajos Finales de Grado (trabajos finales, proyectos y tesinas)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Validación de un modelo agrohidrológico en una cuenca hídrica no aforada con datos de campo secundarios(2025-02-18) Canelo, Santiago; Carmana, Guido; Santi, Joaquin; Sormanni, Germán; Portapila, Margarita; Trivisonno, Franco; Romagnoli, Martín; Montero Bulacio, EnriqueLa cuenca del Río Carcarañá abarca una importante superficie que se extiende a lo largo de las provincias de Córdoba y Santa Fe, desembocando en el río Coronda, siendo para la provincia de Santa Fe un área de importante desarrollo agronómico, con suelos y climas propicios para diversos cultivos, principalmente soja, maíz y trigo, lo que se traduce en que un 90% de la Cuenca Baja del Río Carcarañá esté destinada a la agricultura, convirtiéndola en un área de gran importancia económica para la región. Sin embargo, tanto las diversas localidades como los productores de la zona han experimentado numerosos eventos que ponen en riesgo su producción, sus bienes materiales y por ende su economía, como es el caso de las frecuentes inundaciones, principalmente en el periodo 2000-2015, o también como la severa sequía que atraviesa la región en los últimos años. A esto se le suma una escasez de datos hidrológicos e hidráulicos que dificultan el estudio y modelización de la cuenca, que se pone en evidencia a la hora de comenzar con el desarrollo de un modelo agrohidrológico de la cuenca mediante el software SWAT, para el periodo 1998-2013, llevado a cabo por los ingenieros Margarita Portapila y Martín Romagnoli, que posteriormente se extiende al 2015 por el ingeniero Franco Trivisonno, lo que ha obligado a comenzar un proceso exhaustivo de recolección de información para una representación precisa de la cuenca. En el presente trabajo, se pretende caracterizar la Cuenca del Río Carcarañá, comprender cómo es la dinámica hídrica de la misma, cuál es la razón de que sea tan adecuada para el desarrollo agronómico de la región y explorar la manera en que se organizan los vecinos, productores y empresas para tratar los temas hídricos de la misma. A su vez, resulta importante conocer los distintos acontecimientos que sucedieron en la misma y que hayan perjudicado a los diversos actores. Con vistas a continuar con la representación de la cuenca, se indaga en la recolección de los datos de ingreso al modelo que permitan extender la proyección del mismo a la actualidad, y conocer si la representación resulta precisa, validando los resultados obtenidos del mismo con la realidad, a partir de noticias, imágenes satelitales e información suministrada por distintos actores.Ítem Acceso Abierto Proyecto de ecoparque industrial en Girsu de Villa Gobernador Gálvez para la economía circular(2025-02-25) Bausola, Facundo; Petroni, Mauro; Rodriguez, Iván Gabriel; Sagristá, Santiago; Navarro, Raúl; De La Fuente, Sebastián; Hazán, Andrés; Forestieri, ClaudiaEl presente informe aborda el desarrollo de un proyecto de Ingeniería Civil enfocado en la creación de un área industrial vinculada a la gestión de residuos sólidos urbanos y orientada a la economía circular dentro del Centro de “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos” (Centro GIRSU), ubicado en el corredor Sur metropolitano del Distrito Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe, Argentina. Actualmente, en este predio se llevan a cabo actividades de tratamiento y separación de residuos, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad en la gestión de residuos en la región. En este contexto, el consorcio busca expandirse aprovechando el terreno disponible, para desarrollar nuevas instalaciones que se alineen con el uso actual del predio y refuercen el enfoque integral en el manejo de residuos, favoreciendo la economía circular. Es importante señalar que este proyecto tiene un carácter estrictamente académico, siendo desarrollado como parte de la culminación de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario. Su principal finalidad es integrar los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación profesional. Por lo tanto, no debe ser considerado como un proyecto ejecutivo, ya que no se han realizado estudios exhaustivos necesarios para su implementación real, tales como análisis económicos detallados, estudios específicos del terreno, ingeniería de detalle, etc. Los datos y diseños presentados aquí son ilustrativos y están orientados a fines académicos, sin pretensión de aplicabilidad directa. Se supondrán hipótesis teniendo en cuenta ciertos criterios que podrían no verse reflejados en la realidad.Ítem Acceso Abierto Centro de gestión integral de residuos sólidos urbanos - Departamento Belgrano, Santa Fe(2025-02-18) Carlachiani, Ángelo; Galazzo, Agustín; Mariño, Tomás; Ordoñez, Rafael; Portapila, Margarita; De La Fuente, Sebastián; Navarro, Raúl; Cervera, Cristina; Hazan, Andrés; Luque, Analía; Forestieri, Claudia; Cauhape Casaux, MarinaEl siguiente informe plantea una solución al tratamiento de residuos sólidos urbanos del departamento Belgrano, ubicado en la provincia de Santa Fe, en el marco de lo establecido por la Ley Provincial Nº 13055/2009, la cual establece el concepto de "basura cero" como principio fundamental para la gestión de este tipo de residuos y se detalla más adelante. Las principales actividades económicas giran en torno a la agricultura y la fabricación de maquinarias, siendo Las Parejas y Armstrong centros neurálgicos de estas industrias. Esta región se destaca por su capacidad productiva y su dinamismo económico, lo que ha permitido un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos años. La gestión de residuos sólidos urbanos (RSU, de aquí en adelante) en forma de consorcio es un modelo colaborativo donde mediante la asociación entre localidades, se logra reducir costos operativos y compartir infraestructuras y equipos. Además, permite compartir los costos relacionados a la inversión inicial necesaria para un proyecto de esta magnitud.Ítem Acceso Abierto Mezclas asfálticas densas en caliente con aporte de caucho y plástico(2025-02-25) Noviski, Valentina; Palacios, Tomás; Rossi, Maite Yamila; Cauhape Casaux, MarinaEl presente proyecto tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad de incorporar materiales reciclados, como caucho triturado y plástico reciclado en forma de pellets de polietileno de alta densidad, en mezclas asfálticas densas en caliente para la construcción de pavimentos sostenibles. Se elaboraron tres tipos de mezclas: una convencional (patrón) y dos modificadas con aporte de caucho y plástico, utilizando el método de incorporación por vía seca para ambos. El desempeño que tiene cada mezcla como parte de la estructura de un pavimento flexible, será evaluado mediante los resultados de ensayos de laboratorio normalizados. Se llevan a cabo los ensayos Wheel Tracking Test (WTT), módulo dinámico, resistencia conservada, Ideal CT, Ideal RT; considerando en todo momento las propiedades volumétricas y densidades, para analizar de forma integral aspectos como rigidez, durabilidad, comportamiento frente a la acción del agua, resistencia al agrietamiento y deformaciones plásticas. Los resultados muestran en términos generales que la mezcla patrón cumple con los requisitos normativos, la mezcla con caucho presenta un desempeño adecuado, mejorando la resistencia a la fisuración y aportando elasticidad, aunque con ligeras limitaciones en la resistencia al ahuellamiento. En cambio, la mezcla con plástico demuestra un comportamiento no apto para pavimentos relacionando esto, probablemente, a la forma de incorporación de los pellets y en el diseño de la mezcla en general. Este trabajo concluye que la incorporación de caucho y plástico reciclados representa una alternativa sostenible para reducir residuos y mitigar el impacto ambiental, aunque su implementación en pavimentos requiere ajustes en el diseño para garantizar su correcto desempeño estructural y funcional.Ítem Acceso Abierto Terminal de fertilizantes - Puerto de Rosario(2025-02-18) Escandell, Juana; Grigera, Miguel Pedro; Marelli, Lourdes; Hazan, Andrés; Luque, Analía; Forestieri, Claudia; Navarro, Raúl; Cervera, Cristina; Portapila, Margarita; Raffaelli, Juan Pablo; Riccardi, Gerardo; Stagnitta, EstefaníaEn Argentina, los fertilizantes juegan un rol fundamental en la agricultura, contribuyendo a mejorar la productividad y calidad de cultivos clave como la soja, el maíz y el trigo. Su uso adecuado permite a las plantas absorber nutrientes esenciales del suelo (principalmente nitrógeno, fósforo y potasio), promoviendo un crecimiento saludable, mayor resistencia a enfermedades y plagas, y maximizando el rendimiento por hectárea. Sin embargo, el país depende en gran medida de la importación de fertilizantes debido a la limitada producción nacional, especialmente de compuestos de alta demanda como el fosfato diamónico y la urea, que se importan de países como Rusia, Estados Unidos, Canadá, China y Marruecos. La construcción de una terminal de fertilizantes en Rosario representa una inversión estratégica para optimizar la cadena de suministro agrícola en el país. Su ubicación en el centro de la Pampa Húmeda, principal zona productiva de Argentina, la convierte en el punto estratégico para centralizar la entrada y distribución de estos insumos, reduciendo distancias de transporte desde puertos más alejados como Buenos Aires o Bahía Blanca. Esto permitiría abaratar los costos logísticos y mejorar la competitividad del sector agrícola, facilitando a los productores un acceso más rápido y económico a los fertilizantes. Este proyecto se centra en el diseño de una terminal de almacenamiento de fertilizantes en Rosario, con la construcción de celdas especializadas para garantizar la correcta conservación de los productos. También contempla la creación de infraestructura complementaria, como una playa de estacionamiento para camiones, caminos internos, balanzas, puestos de control, oficinas administrativas y un sistema de drenaje para la evacuación eficiente de agua de lluvia en el predio. Este informe incluye el cálculo y diseño de las principales obras civiles, aunque algunos elementos específicos, como la pileta de sedimentación, así como también la descarga de los efluentes de la misma al Río Paraná, quedan fuera del alcance de este análisis y se abordarán en estudios posteriores. El proyecto alcanza un nivel de ingeniería básica, sobre el cual podrán realizarse futuras ampliaciones y ajustes a medida que avancen los estudios técnicos.Ítem Acceso Abierto Relocalización y proyecto de la nueva terminal de ómnibus de Casilda(2025-02-25) Buzzano, Alejo; Clavijo, Octavio; Giro, Leandro Matías; Viale, Alfonso; Cervera, Cristina; Cauhape Casaux, Marina; Forestieri, Claudia; Hazan, Andrés; Luque, Analía; Navarro, Raúl; Pagani, Laura; Portapila, MArgaritaEl objetivo de este proyecto es solucionar los inconvenientes causados por la ubicación actual de la terminal de ómnibus en el centro de la ciudad de Casilda. Se propone el proyecto y la relocalización de una nueva terminal cercana a R.N.N°33. La ubicación de la terminal de ómnibus actual genera problemas en las maniobras de los colectivos y deterioro de las calles. Por eso, la construcción y reubicación de la terminal busca mejorar la eficiencia del transporte a larga distancia y ofrecer una mejor experiencia a los viajeros. La nueva terminal estará estratégicamente ubicada cerca de la ruta nacional, lo que facilitará el acceso y la salida de los colectivos. Esto reducirá la congestión de tráfico en el centro de la ciudad y evitará el desgaste de las calles. Además, se propone que la nueva terminal brinde servicios a la comunidad y a los visitantes, tales como comercios, un bar e infraestructura sanitaria, y sobre todo ser un espacio confortable para sus usuarios.Ítem Acceso Abierto PROCREAR II Tiro Federal(2024-08-13) Aquilanti, Mateo; Meinero, Ignacio; Travaglino, Ignacio; Luque, Analía; Hazán, Andrés; Navarro, Raúl; Forestieri, Claudia; Portapila, Margarita; Cauhape Casaux, Marina; Cervera , CristinaSe continuará el proyecto del desarrollo del programa PROCREAR en el área del Tiro Federal, Rosario, el cual quedó neutralizado por diversas dificultades administrativas y financieras. Este proyecto se desarrollará dentro del Sector II del programa PROCREAR que no ha iniciado su construcción y solo cuenta con el anteproyecto. El objetivo no se limita únicamente a retomar con el proyecto original; también se propondrán modificaciones que mejoren significativamente las comodidades y condiciones para los futuros residentes de los departamentos. Para guiar el trabajo, se utilizarán como base, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015, representa una oportunidad para transformar la calidad de vida de las personas y avanzar hacia un futuro más inclusivo y sostenible.Ítem Acceso Abierto Nueva unidad penitenciaria de bajo perfil Piñero, Departamento Rosario, Provincia de Santa Fe(2024-09-10) Manduca, Camila; Manzanas, Victoria; Ravanelli, Sol; Portapila, Margarita; Cervera, Cristina; Luque, Analía; Forestieri, Claudia; Navarro, Raúl; Zegna Rata , FedericoEste proyecto se enfocará en el desarrollo específico de la unidad de bajo perfil en Piñero, ubicada adyacente a la Unidad Penitenciaria N°11 existente. Esta iniciativa representa una mejora sustancial con respecto a la infraestructura penitenciaria actual, la cual alberga tanto a reclusos clasificados como de bajo perfil y de alto perfil. Al dirigirse principalmente a delitos de menor gravedad y a reclusos de menor peligrosidad, las mejoras propuestas en la nueva unidad de bajo perfil estarán principalmente dirigidas hacia áreas dedicadas a la educación, capacitación laboral y actividades que fomenten el crecimiento personal y profesional de los internos. Este enfoque integrará la visión ingenieril con una perspectiva social, con el objetivo de promover la rehabilitación y la reinserción efectiva de los internos en la sociedad.Ítem Acceso Abierto Optimización de la cubierta esférica autoportante de un tanque industrial de grandes dimensiones mediante análisis de pandeo elástico lineal(2024-10) Leguizamón Pfeffer, Facundo Tomás; Fideleff, Horacio; Möller, OscarSe propone un trabajo de dos etapas, en donde primero se busca optimizar el diseño de la cubierta con un análisis que considere la linealidad física y geométrica del tanque. El desempeño de la estructura se evalúa en base a los valores de las cargas críticas de pandeo lineal y los perfiles metálicos son verificados por la norma AISC 7-22. Luego una segunda etapa, en donde con el diseño final obtenido (del paso anterior) se analice la influencia de los fenómenos de segundo orden dados por la no linealidad geométrica. El presente trabajo se enfoca en el primero de los dos pasos planteados, en donde se realiza un modelo numérico parametrizado de toda la estructura utilizando elementos de cáscara tipo MITC lagrangeanos cuadráticos en el software COMSOL Multiphysics. Los parámetros a optimizar son el espesor de la chapa de cubierta, la rigidez del anillo de borde de la cubierta y el radio del casquete esférico. Con el modelo se analiza la respuesta estática con análisis de primer orden para combinaciones de carga permanente, presión interna conforme norma API y acción del viento. La función objetivo a minimizar es el peso total de la cubierta, con las restricciones de las normas mencionadas y con factores de carga crítica de pandeo mayores que 1.5. Se busca seleccionar finalmente un modelo ‘óptimo’ y obtener conclusiones de interés para el diseño de este tipo de cubiertas.Ítem Acceso Abierto Sistema de Atención Médica para la Comunidad (SAMCo) y Comisaría en San Jerónimo Sud(2024-09) Ciancio, Federico; Mazzieri, Sofía Juliana; Powell, Nadine; Puyó, Fermín; Cervera , Cristina; Navarro, Raúl; Cauhape Casaux, Marina; Luque, Analía; Hazán, Andrés; Forestieri, Claudia; Portapila, MargaritaEn la espera de un crecimiento demográfico notable en San Jerónimo Sud, Santa Fe, Argentina, impulsado por la creación de nuevos loteos residenciales, surge la necesidad de mejorar las infraestructuras de servicios esenciales para la comunidad. Este informe detalla el proyecto integral para la construcción de un Sistema de Atención Médica de la Comunidad y una Nueva Comisaría, ambas instalaciones fundamentales para garantizar la calidad de vida, la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta localidad en expansión. El objetivo principal incluye no sólo proyectar los edificios correspondientes, sino también lograr una integración en términos urbanísticos, sociales y ambientales con el tejido urbano circundante. Es esperado que esta propuesta de proyecto sea una contribución significativa para los habitantes de San Jerónimo Sud, mejorando la calidad de vida de ellos y asegurando una infraestructura adecuada, que promueva la seguridad y el bienestar de la comunidad. Se espera que las autoridades pertinentes consideren los resultados obtenidos para su implementación futura en la localidad.Ítem Acceso Abierto Cochera disuasoria en Rosario(2024-09) Chiavarini, Franco; Coronatti, Mariana; Flores Paz, Alejandro Facundo; Voss, Augusto; Navarro, Raúl; Cervera, CristinaLa zona central de la ciudad de Rosario recibe a diario una gran cantidad de vehículos que inciden en el congestionamiento del tránsito de sus calles, influyendo de manera directa en la dificultad para poder transitar las mismas desde el punto de vista de los peatones, como también de los usuarios del transporte público de pasajeros. Sumado a esto aparecen otras problemáticas como, por ejemplo, una reducida rotación de los vehículos en la vía pública que imposibilitan realizar estacionamientos rápidos y cortos, aumento de los accidentes diarios, mayor contaminación auditiva, mayor contaminación ambiental por gases y disminución de la calidad en la movilidad de la ciudad. Con el objetivo de reforzar estas medidas, se propone la ejecución de un estacionamiento disuasorio integrado al sistema de transporte público de la ciudad de Rosario. El mismo se llevará a cabo en el macrocentro de la ciudad, más precisamente en la calle Crespo entre Av. Pellegrini y calle Pasco, frente al Hospital de Emergencias Clemente Alvarez (HECA), ya que es un área estratégica, que abarca uno de los principales accesos al microcentro de la ciudad. De esta forma, se pueden captar una gran cantidad de vehículos provenientes de las localidades del Oeste de la ciudad que circulan a través de esta arteria. A lo largo del trabajo, se analizará la problemática a la que se enfrenta la ciudad y cómo se puede ayudar a solventar la misma, se evaluará la aplicación de los lineamientos generales del Plan Integral de Movilidad llevado a cabo por la Secretaría de Transporte y Movilidad de la ciudad de Rosario, se estudiará el funcionamiento (de manera sintetizada) de diferentes cocheras disuasorias que han funcionado en el resto del mundo y se diseñará la cochera disuasoria para corroborar que las directrices planteadas puedan concretarse.Ítem Acceso Abierto Protección de la barranca y paseo público en el club de pesca Gral. Bartolomé Mitre en la ciudad de Rosario, Argentina(2024-10) Baudracco, Fausto; Ferroni, Nahuel; Riccardi, Agustín; Forestieri, Claudia; Hazán, Andrés; Cervera, CristtinaEl sitio de intervención del presente proyecto se ubica en la zona costera comprendida en el Club de Pesca Gral. Bartolomé Mitre en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). El proyecto se enmarca dentro de los esfuerzos por revitalizar y preservar el entorno costero de la ciudad de Rosario. El objetivo principal es no sólo mitigar los efectos que han causado las acciones del río sobre la barranca, sino también ofrecer a la comunidad un espacio recreativo de calidad que promueva el bienestar y el esparcimiento, recuperando sectores desmoronados en la zona del club de pesca Gral. Bartolomé Mitre. Adicionalmente, se incorporarán otros espacios públicos para el aprovechamiento de toda la comunidad.Ítem Acceso Abierto Diseño e implementación de proyecto urbanístico en la ciudad de El Trébol, Pcia. de Santa Fe - Argentina(2024-02) Chiabrando, Lucas; Matter, Julián; Salomón, Ilán; Luque, AnalíaEn el presente informe, se llevará a cabo el desarrollo de una solución a nivel de ante proyecto de la implementación de un nuevo barrio abierto en la localidad de El Trébol, ciudad ubicada al Sur-Oeste de la provincia de Santa Fe. El proyecto de barrio que se quiere llevar a cabo, busca integrar espacios relacionados a ámbitos tanto públicos como privados. Actualmente, el terreno a intervenir pertenece al dominio de un privado, el cual firmó un acuerdo contractual con el objetivo que la venta de los terrenos sea una posibilidad exclusiva reservada para la Municipalidad de El Trébol. Es por eso que, la Municipalidad de la ciudad, tiene como objetivo planificar el desarrollo de un barrio en este sector, para luego realizar la compra de este suelo consensuado. Los datos de partida, corresponden a antecedentes obtenidos de la cooperación con entidades y profesionales de la ciudad de El Trébol.Ítem Acceso Abierto Diseño del Centro de Compostaje de Roldán, Santa Fe(2024-02) Capozza, Luciano; Cesaratto, Federico; Paglia, Isabela; Quiroz Vera, Yanina; De la Fuente, Sebastián; Hazan, Andrés; Forestieri, ClaudiaDiseñar una planta de compostaje como una solución sostenible en el tiempo, con fin de abordar la logística del transporte de residuos urbanos de la ciudad de Roldán, ubicada al sur de la provincia de Santa Fe. Esta iniciativa busca además mitigar el impacto ambiental que deriva del vertido de los residuos en rellenos sanitarios logrando así, un impacto positivo en el medio ambiente.Ítem Acceso Abierto Reforma integral de planta de hormigón elaborado(2024-02) Borgo, Matías; Lagar, Valentín; Martinengo, Fernando; Reschini, Facundo; López, Rubén; Navarro, Raúl; Cervera , Cristina; Luque, AnalíaEl proyecto que hemos elegido es la ampliación y optimización de la planta de operación de Grupo Razzini. Este grupo empresarial hoy cuenta con una planta hormigonera, cuyo nombre es Hormigones Ricci, ubicada en la autopista Rosario-Buenos Aires KM 283.5. Actualmente la planta hormigonera está funcionando al máximo de su capacidad. Esta unidad de producción, en sus comienzos, fue instalada sin una planificación, ignorando el futuro crecimiento que iba a alcanzar. Debido a esto, hoy está trabajando al límite de sus capacidades, y en condiciones muy alejadas de las óptimas para una empresa de su magnitud. Además, Grupo Razzini, cuenta con otras dos empresas, Razzini Industrial que posee una planta recicladora de áridos, y Razzini Materiales que es una central de acopio de distintos materiales para la construcción. Las mismas están ubicadas dentro de la ciudad de Rosario, alejadas de esta planta de hormigón mencionada. El objetivo del proyecto es partir del layout de la planta hormigonera Ricci, hoy en día ineficiente con diversas problemáticas, a una planta ampliada y optimizada que contemple a su vez la anexión de Razzini Materiales.Ítem Acceso Abierto Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos Consorcio Microregión 2D Departamentos de San Martín y Castellanos, Provincia de Santa Fe, Argentina(2024-02) Beltramone, Ángela Luján; Rubiolo, Juana; Pieroni, Sofía; De la Fuente, Sebastián; López, RubénEl presente proyecto plantea una solución a la problemática de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos del Consorcio denominado Microregión 2D, conformado por 14 localidades de los departamentos San Martín y Castellanos, de la provincia de Santa Fe, mediante un sistema de gestión integral de los residuos que permita la erradicación de los basurales a cielo abierto de la zona en estudio.Ítem Acceso Abierto Recuperación Parque Molino Santa Clara(2024-02) Bulluccini, Cecilia María; Martinez Nasif, Tomás; Rico, Ignacio Daniel; Zarzur, Yasmín María; López, Rubén; Navarro, Raúl; Cervera, CristinaEl proyecto se desarrolla linealmente sobre la margen bonaerense del Arroyo del Medio, en las cercanías de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, siendo este curso de agua el elemento que representa el límite natural entre las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. El presente trabajo está enfocado esencialmente en la recuperación del Parque Molino Santa Clara, con el objetivo de reconstituirlo como un espacio para el desarrollo de actividades recreativas y de esparcimiento. Ésto no solo beneficiará a los habitantes de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, sino también a toda la comunidad regional, ya que el sector en estudio se encuentra muy cercano a otras localidades más pequeñas como La Emilia, Theobald y Villa Constitución.Ítem Acceso Abierto Traslado obrador y reutilización del espacio en la ciudad de Funes(2024-02) Barbagallo, Lara Agostina; Caro, Gino Agustín; Colombo, Joaquín; Santos , Tomás; Cervera, CristinaEl crecimiento sin precedentes que se ha experimentado en la ciudad de Funes demanda una planificación cuidadosa y proactiva a largo plazo, es por ello que en este anteproyecto, la eficacia en la prestación de servicios públicos se convierte en una prioridad, y la capacidad de anticipar y abordar los obstáculos que surgen de este crecimiento urbano, es esencial para el éxito de la intervención a proponer, sentar las bases para una urbanización que se alinee con las expectativas y demandas de una ciudad en constante evolución. En el marco de este proyecto de ingeniería civil, se propone concretamente la relocalización del Obrador Municipal "Puerto Argentino" en la ciudad de Funes, y la consecuente revitalización del espacio que ocupa actualmente, que incluye la hoy en día “Plaza Castelli”. La ubicación actual del Obrador se considera inadecuada debido a su falta de integración con el nuevo entorno urbano, que ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, convirtiéndose en una de las principales zonas comerciales para la ciudad. Nuestra iniciativa es aprovechar la oportunidad de liberar este espacio para crear una zona que beneficie a toda la comunidad de Funes, enfocándonos especialmente en las infancias.Ítem Acceso Abierto Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos – Consorcio Microrregión 5D – Villa Cañás, Santa Isabel, Christophersen, María Teresa, Teodelina. Provincia de Santa Fe, Argentina(2024-02) Donatti, Juan Bautista; Genoud, Camila; Vampiro, Ana; Navarro, Raúl; Forestieri, ClaudiaActualmente, la gestión de los residuos representa uno de los grandes problemas que atraviesan la mayoría de las localidades en nuestro país. En el caso puntual de Villa Cañas, localidad de la provincia de Santa Fe, a 180 kilómetros de la ciudad de Rosario, se tiene un gran interés en mejorar la situación actual. El objetivo del presente trabajo es proyectar y dimensionar los distintos elementos componentes de un Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para el consorcio de la denominada Microrregión 5D conformada por las localidades de Villa Cañás, Teodelina, Christophersen, Santa Isabel y María Teresa. La acumulación descontrolada de residuos en basurales a cielo abierto, sin regulación alguna, ha generado un problema que abarca no solamente aspectos ambientales, sino que también sanitarios, sociales y económicos. Este contexto exige una respuesta integral y sostenible. La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) emerge como pilar fundamental para transformar esta realidad, contemplando, además, el ineludible cierre de los basurales a cielo abierto.Ítem Acceso Abierto Vivienda para adultos mayores(2024-02) Aguirres, Agustín Sebastián; Molinari, Franco; Raggio, Ezequiel Nicolás; Tulissi, Florencia Agustina; Cervera, Cristina; López, RubénDesde el año 1960 a la actualidad, en la Argentina la esperanza de vida se vio incrementada en 10 años, y datos del 2021 posicionan al país en el puesto 68 con un valor de 75,4 años, y se estima que seguirá en aumento. En la ciudad de Rosario, Santa Fe, los adultos mayores a 65 años representan el 13% de la población (150.000 habitantes aproximadamente). Por otra parte, de acuerdo a los datos del municipio, existen en la ciudad 183 residencias para adultos mayores. En conjunto, estos establecimientos suman unas 5.020 plazas de alojamiento únicamente. Además, en el año 2020 se llevaron a cabo inspecciones en estos lugares, ya que funcionaban como focos de contagio en la pandemia que se atravesaba, y gracias a esto se pudo observar que no sólo no cumplían con las medidas necesarias para prevenir el contagio, sino que tampoco cumplían con los requerimientos básicos para funcionar como geriátrico. Actualmente la percepción de los conjuntos residenciales geriátricos es negativa, llevando a que esta parte de la población, que a menudo está aislada, no pueda divisar un lugar propicio para su vejez. Este proyecto tiene por objetivo enfocarse en estas necesidades, sustentando un modelo de cuidados completamente nuevo en la ciudad a través de la ingeniería civil.