FAPYD - Producción de Docentes e Investigadores - Comunicaciones

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • ÍtemAcceso Abierto
    La pos-pandemia y el peine de la Historia
    (2022) Jiménez, Darío
    En abril de 2020 (apenas de un mes después de dispuesto el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por el Ejecutivo Nacional en Argentina (-popularmente "cuarentena"-), la Secretaria de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario, el Colegio de Arquitectos Distrito 2 y la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR realizaron una particular convocatoria. Se trató de “NOTAS sobre el espacio que habitaremos pos COVID-19”, solicitando artículos a profesionales y docentes en Arquitectura, para que -en medio del shock que significó aquello- se expresen sobre "imaginar el futuro (lejano y no tanto) y los cambios que pueden aparecer en la ciudad, los espacios públicos y privados, los espacios abiertos y cerrados, en lo analógico y virtual. Cómo se pueden transformar los espacios para la salud, las dinámicas de trabajo y recreación, las relaciones interpersonales, las costumbres, los viajes, la cultura, la producción y la movilidad" El presente artículo fue seleccionado y e integró la publicación de aquella convocatoria, la que hoy ya no se encuentra disponible. Aquí se expresan, partiendo de la metáfora popular del "peine", reflexiones surgidas desde las enseñanzas que nos deja la Historia
  • ÍtemAcceso Abierto
    Historia, Proyecto, Arquitectura: Celebración del conflicto
    (2018) Jiménez, Darío; Centro Marina Waisman de Formación de Investigadores en Historia y Crítica de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba
    ¿Cómo es, o cómo debería ser la relación Historia de la Arquitectura – Proyecto arquitectónico? Reconociendo la generalidad de la pregunta y la amplitud del abanico de posibles respuestas válidas, en esta ponencia se la aborda inicialmente con una mirada a un momento de particular intensidad en la discusión de este tema, como son los años ’80 en Argentina. Tomando ese momento como referencia inicial, del que se recoge en ciertas citas la oposición –simplificada- en “historia operativa” – “historia crítica” (encarnada en los trabajos de Bruno Zevi y Manfredo Tafuri) se pone foco luego en la formación en nuestras facultades a partir de una situación más contemporánea. Para ello se analizan como disparadores las exposiciones centrales de un evento claramente representativo en la materia: el VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, La Plata, 2014. Se trata de las conferencias de Jorge F. Liernur, titulada “Historia de la Arquitectura ¿para qué?” y de Mario Sabugo, “El tronco y el follaje. Imaginarios de la academia, la enseñanza y la autonomía cultural”, las que expresan una rica contraposición de enfoques, preocupaciones y búsquedas de cada uno de los autores. Finalmente, en las conclusiones de esta ponencia, se dejan planteados posicionamientos personales y nuevas preguntas, a partir de los textos analizados. Se entiende así que la evidenciada conflictividad propia de la relación Historia de la Arquitectura y Proyecto arquitectónico desata, por un lado, la necesidad de replanteos al interior de la formación universitaria en Arquitectura en el país. Y por otro, reafirma el necesario lugar incomodante de la Historia en la formación y en la cultura en general. Conflictividades e incomodidades que, entendemos, debe ser no sólo asumidas sino también bienvenidas y celebradas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Del "caso límite" al objeto teórico: la vivienda masiva desarrollista en Argentina como dispositivo
    (2018) Jiménez, Darío; Centro Marina Waisman de Formación de Investigadores en Historia y Crítica de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba
    El “caso límite” (Carlo Ginzburg) es la referencia teórica para abordar el “caso Field”, serie de conjuntos de vivienda en la periferia de Rosario de los ’60 y ’70 . Inscripta esta investigación en la elaboración de una tesis doctoral, en esta ponencia se expone el modo en que se construye su objeto teórico, el concepto de “vivienda masiva desarrollista en Argentina”, apelando a los aportes realizados desde el concepto de dispositivo, según autores como Foucault, Deleuze y Agamben. Esta construcción se realiza a partir del cruce de una categoría primordialmente arquitectónica, la vivienda masiva, y una histórica, el período desarrollista en Argentina. Sin embargo, el concepto va mucho más allá de esta mera “intersección”. Desde el dispositivo, “red” que se tiende entre elementos discursivos y no discursivos, con una función estratégica concreta, que resulta del cruzamiento de relaciones de poder y de saber (Agamben) y que ha tenido por función mayoritaria responder a una urgencia (Foucault), se enuncian los elementos constitutivos del objeto referido. Dice Nicolás Dallorso: “La adopción del concepto de dispositivo nos descentra del tradicional acercamiento a los programas sociales, porque no podemos remitir más a una unidad superior sea el Estado, una tradición ideológica o una lucha política auténtica” . Análogamente, desde el caso y no desde una “unidad superior”, es que se construyen el objeto y la investigación histórica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Imágenes como cenizas. El caso Parquefield (Rosario, 1962-1968)
    (2016) Jiménez, Darío; IDEHA, DOCHA, CURDIUR y Secretaría de Ciencia y Tecnología FAPyD UNR
    Análogamente a la figura de la huella en el “paradigma de inferencias indiciales” de Ginzburg, Didi-Huberman propone poéticamente a la ceniza refiriéndose a la imagen como documento de la cultura, susceptible de interpretación histórica. Desde ese lugar conceptual se trabajan algo más de una veintena de imágenes publicitarias de Parquefield, conjunto de viviendas unifamiliares de carácter masivo construido en Rosario en los ’60. Lejos de la mera crónica, estas imágenes disparan caminos de regreso en búsqueda de las “hogueras” originarias: la comunicación y el consumo son los ejes abordados que sugieren nuevas reflexiones sobre la arquitectura, la ciudad, los imaginarios sociales, las lógicas de mercado y el modelo desarrollista en Argentina. Quizás en lo alejado del caso respecto de las obras paradigmáticas esté, a fin de renovar saberes, su mayor potencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Del docente erudito al docente entrenador. La conjunción de un “cómo” y un “qué” como el “para qué” en los cursos de Historia de la Arquitectura
    (2014) Jiménez, Darío; Premoli, Horacio; FAU UNLP, HITEPAC
    Si la Historia no es una, ni objetiva, ni neutra … Cómo entonces puede “enseñarse”? La ponencia parte, fundamentalmente, de una experiencia: reúne un cúmulo de pensamientos, actividades y posiciones críticas respecto de un trabajo de Taller direccionado fundamentalmente a que el Curso, como agente colectivo, pueda ser productor de conocimientos en Historia de la arquitectura. Comparada con la enseñanza “tradicional” implica un cambio en la planificación (el “como” y el “que” pasan a ser el “para que”) y también en la realización concreta de la tarea. De allí surge la expresión del docente “entrenador”: no en términos “utilitarios”, sino como una figura verdaderamente educadora, en términos de potenciar al máximo la capacidad de trabajo del mencionado curso El “cómo” tampoco es uno. Presentamos el nuestro
  • ÍtemAcceso Abierto
    Proyectos de vivienda, de ciudad y de país. El Blog (parte 1)
    (2012) Jiménez, Darío
    Este trabajo recopila la producción del referido blog, disponible en sitio web http://proyectosviviendaciudadpais.blogspot.com.ar/, en el que se volcó en un nivel preliminar y de forma accesible y coloquial (acorde a su plataforma) la investigación desde la Historia de la arquitectura acerca de los conjuntos de vivienda Parquefield (1962-1968), Barrio Rucci (1973-1986) y Parque Field 2 (1978-1980) ubicados todos ellos aledaños entre sí en la zona noroeste de la ciudad de Rosario. Los escritos datan de los años 2011 y 2012. A partir del año 2013, esta investigación está siendo desarrollada, ampliada y profundizada con el objetivo de convertirse en una tesis doctoral en Arquitectura en torno a la relación entre vivienda masiva y su contexto sociopolítico y económico durante el período desarrollista en Argentina, partiendo de este caso. Se vuelcan aquí aquellos escritos, sin revisión alguna
  • ÍtemAcceso Abierto
    EGRAFIA 2009 ROSARIO. Memorias del seminario “La gráfica en la formación de grado para los profesionales del futuro”
    (UNR Editora, 2010) Boix, Fernando Natalio; Montelpare, Adriana; Alzabe, Patricia del Carmen; Baccaglio, Susana; Brebbia, Viviana; Lagorio, Laura; Salgado, Marcelo; Barra, Silvina; Nicasio, Cristina; Barraud, Silvina de Lourdes; Bonafé, Silvina Noemí; Bianchi, Alejandra Silvina; Bianchi, Nora J.; Montelpare, Adriana; Bramati, Pedro; Rosanigo, Zulema Beatriz; Bramati, Silvina; Brarda, Analía; Hilman, Alicia; Castagnari, Gianina; Chazarreta, Beatriz; Stabile, Mónica; De Vedia, Carlos Luis M; Muñoz, Juan Bautista; Diez, Edgardo; Puig, Mónica; Dutari, Ian; Santiago, Lucila; Luna, Fernando; Brizuela, Cecilia; Ferraris, Roberto; Ferraris, Victoria; Ferraris, Roberto; Incastasciato, Adriana; Suarez, Darío; Folchi, Elida; Gamboa, Nidia; Gentiletti, Ángel; Gamboa, Nidia; Noya, Alicia; González Spangenberg, María; Martino, María Fernanda; Mut Nores, Margarita Claudia; Soboleosky, Laura; Incatasciato, Adriana; Malpassi, Rosa; Scocco, Mónica; Janda, Ludmila María; Lenti, Claudia Andrea; Kenny, Sara; Luna, Fernando A.; Mariconde, María Marta; Girelli, María Inés; Balián, Gustavo Marcelo; Moreli, Rubén; Ochoa, José María; Lorca, Francisco Rafael; Licari, Enrique Pedro; Argañaraz, Tristán José María; Oviedo, Bibiana Ivonne; Cabanillas, Miguel Ángel; Zapata, Sandra Lilian; Arnoletto, Carlos Enrique; Astrada, Jorge Mario; Lamelas, María del Carmen; Olguin, Guillermo J.; Castellano, Lucía; Priotti, Sergio; Filippi, Gerónimo; Urain, Fernando; Salgueiro, Walter; Dattoli, Florencia; Soprano, Roxana; Macchi, Alejandra; Urain, Fernando; Bonafe, Silvana; Werber, Miguel; Lagorio, Laura; Brebbia, Viviana
    Publicación del Seminario EGRAFIA 2009 Rosario, realizado con el objetivo de intercambiar las experiencias desarrolladas en relación a la Expresión Gráfica en Arquitectura, Ingeniería y otras Áreas del Diseño. Se trataron temas relacionados con la docencia y el modelo curricular en las asignaturas de grado en distintas Universidades.