Abstract:
En este artículo presentamos los resultados de un análisis
de contenido sobre la prensa española que forma parte
de un proyecto I+D que abarca el periodo de 1974-2000.
Nuestra investigación supone una importante contribución a
otras investigaciones ya que analiza de forma comparativa,
sistemática y longitudinal las representaciones sociales y
políticas enfocadas en la prensa. Este estudio demuestra
que la consecuencia de la representación de la opinión
pública durante la transición política española fue la de
legitimar el control hegemónico de los acontecimientos
por parte de la clase política, las élites mediáticas y las
clases dominantes, reduciendo a la ciudadanía al limitado
y pasivo rol de espectadora. Los resultados muestran que
los principales actores de los periódicos durante todo el
periodo estudiado fueron los varones adultos con actividad
política y del gobierno nacional. Por el contrario, las mujeres,
jóvenes, niños, sociedad civil, clase trabajadora y extranjeros
representan menos del 5% del espacio de los ejemplares de
los periódicos analizados. Además, las mujeres sólo aparecen enfocadas cuando realizan actividades deportivas,
culturales o de espectáculos, o cuando son víctimas, y sólo
una minoría son mostradas realizando actuaciones políticas.
Las mujeres aparecen co