Maestría en Ingeniería de Gestión Empresaria - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Evaluación del impacto de la transformación digital y aplicaciones de habilitadores tecnológicos 4.0 en su relación con el desarrollo de la gestión organizacional. Caso de estudio: Empresa de servicios de emergencias de salud en la Ciudad de Rosario(2024-04) Prestera, Paulina; Sáez de Arregui, Gastón; Scotta, VirginiaEn la actualidad, el concepto transformación digital se ha convertido en una tendencia para empresas de todo el mundo. La utilización de las nuevas tecnologías digitales para cambiar las relaciones con los clientes, los procesos internos y las propuestas de valor es una realidad que muchos ejecutivos han convertido en su actividad cotidiana. Otros, al ver el rápido progreso de la utilización de las tecnologías digitales en sus sectores de actividad, han tomado conciencia de que del éxito de la transformación digital dependerá en gran medida la competitividad de su empresa en el futuro próximo. En este trabajo de tesis, se propuso un plan consistente en el cumplimiento de las diferentes etapas. Primero, se exploró cómo afecta la transformación digital a las organizaciones en general y a la empresa de servicios de emergencias de la salud en particular, y cuáles son los recursos disponibles en la actualidad para ayudar y guiar la transformación digital. Luego, se estudió cómo mejorar las herramientas disponibles para que las empresas puedan avanzar hacia transformación digital. Analizando cómo pueden prepararse las organizaciones para afrontar este cambio, y qué competencias y capacidades son necesarias y/o deben ser desarrolladas. Se construyó un modelo para ayudar a las mismas a prepararse para la transformación digital, basándose en estas competencias. Por otro lado, se investigó cómo puede afectar la transformación digital a los modelos de negocio de las empresas. La digitalización progresiva está impulsando cambios rápidamente a los que deben adaptarse, que abre la posibilidad de aparición de nuevos modelos de negocio que permitan mantener e incrementar la competitividad de las empresas y convertir en obsoletos modelos actuales. Cómo puede un modelo basado en competencias organizacionales ayudar a la transformación de los modelos de negocio y la búsqueda de otros nuevos. Finalizando la tesis con unas conclusiones y/o recomendaciones para la aplicación futura y avance en la investigación de la transformación digital.Ítem Acceso Abierto Plan de negocio: empresa de consultoría en ingeniería ambiental(2024-10) Di Pombo, Diego Raúl; Landoni, Juan SebastiánEl desarrollo del presente trabajo corresponde al plan de negocios de una empresa de servicios de consultoría en ingeniería ambiental. Dicha empresa proveerá asesoramiento técnico y de gestión en materia de preservación del medioambiente, ya sea para empresas productivas o de servicios del sector privado, desarrollos urbanísticos de expansión territorial, como así también para cualquier otro organismo del ámbito público que así lo requiera. La motivación al desarrollo de una empresa de consultoría ambiental está directamente relacionada con una visión hacia el futuro de aumento sostenido de la conciencia ambiental por parte de los diferentes sectores de la sociedad en general, y de las nuevas generaciones en particular. Adicionalmente y en un futuro cercano, el nivel de complejidad y especificidad crecientes de las nuevas tecnologías, normativas y herramientas técnicas y de gestión en materia ambiental, hace que sea prácticamente excluyente la necesidad de contar con personal especializado en la temática para el abordaje de las soluciones requeridas.Ítem Acceso Abierto Sistemas de información para la gestión comercial: análisis en una empresa del sector siderúrgico argentino(2024-06-13) Costoya, Adrian; Marchese, Alicia GracielaEl estudio se centra en una empresa del sector siderúrgico argentino que compite a nivel internacional. Los productos que comercializa son considerados “commodities” (bien global) y se desenvuelve en un escenario que requiere de ciertas cualidades para poder distinguirse entre sus competidoras. Por ello la utilización de la tecnología adecuada resulta ser uno de los motores para lograr esta “diferenciación”, la que se encuentra ligada a la gestión comercial y posibilita la jerarquización de los servicios que se ofrecen de cara al cliente. Para este tipo de empresas con un alto nivel de volumen de datos y transacciones, se necesitan sistemas informáticos de alto desempeño para poder proporcionar sus servicios en forma adecuada. Es por ello que la elección de los sistemas de información resulta ser de suma importancia para el desarrollo de la compañía.Ítem Acceso Abierto Gestión de proyectos de mejoras de mantenimiento mediante tercerización de mano de obra. Caso de análisis: empresa del sector siderúrgico(2021-09-29) Patriarca, Rodrigo Ariel; Bouhier, Ariel; Landoni, Juan SebastiánLos proyectos de mejora pueden ser desde pequeños hasta grandes en alcance, y por lo general están destinados a resolver problemas crónicos de los equipos tecnológicos instalados. En la mayoría de los casos buscan un retorno económico, ya que están focalizados en aumentar la producción, vida útil de los equipos o la calidad del producto, lo cual se traduce en una mayor satisfacción de los clientes que consumen el producto final. Sin embargo, existen también otros tipos de proyectos que persiguen un retorno económico más indirecto como por ejemplo el aumento de la eficiencia energética, mejoras en la seguridad de los trabajadores, optimización del cuidado al medio ambiente, entre otras. La presente investigación busca establecer una nueva metodología para que un ingeniero de mantenimiento mejore la performance en la gestión de sus proyectos.Ítem Acceso Abierto Decisión gerencial de establecer una alianza estratégica entre dos empresas para una nueva rama de negocios dedicada a la energía solar(2023-11) Barracosa Rita, Gonzalo Albano; Gerschfeld, MartaUna alianza estratégica es un acuerdo entre dos empresas para emprender un proyecto de beneficio mutuo mientras cada una conserva su independencia. El acuerdo es menos complejo y menos vinculante que una empresa conjunta, en la que dos empresas unen recursos para crear una entidad comercial separada. Una empresa puede entrar en una alianza estratégica para expandirse a un nuevo mercado, mejorar su línea de productos o desarrollar una ventaja sobre un competidor. El acuerdo permite que dos negocios trabajen hacia un objetivo común que beneficiará a ambos. En este contexto, se estudió el caso de la empresa Condor Group, que está estudiando una alianza estratégica con la empresa Solar Ingeniería. El objetivo de esta alianza fue ampliar la rama de negocios de Condor para enfocarse en la venta de paneles solares como una alternativa para el compromiso mundial a disminuir la contaminación global del planeta. La finalidad de este Estudio de Caso fue conocer los elementos más importantes en su contexto para tomar la decisión gerencial de establecer una alianza estratégica entre estas dos empresas, así también como un plan de negocios para insertarse en el mercado.Ítem Acceso Abierto Propuesta de un modelo de estructura organizacional dual para una PyME de Santa Fe(2023-03) Drigo, Alejandro D.Ítem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Exportación de café de Aurora mediante mensajería express(2021-08) Ávila Moná, Paula AndreaÍtem Acceso Abierto Sistema de Gestión Integral en Pymes Industriales de estructura familiar de la Región Rosario(2021-09) Collazuol, María BelénÍtem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Gestión de eficiencia energética en el sector industrial(2019-08) Machaín, Ezequiel; Stagnitta, RoqueGran parte de la contaminación ambiental es causada por la fabricación de productos (Energy Technology Perspectives, 2017). La revisión del estado del arte sobre sistemas de gestión energética en distintas partes del mundo, ponen de manifiesto la importancia y la necesidad de implementar sistemas de eficiencia energética dentro de las industrias manufactureras. Atendiendo a estas realidades, la presente investigación se centra en un estudio de caso real, una línea de ensamble de tractores en una industria de maquinaria agrícola del gran Rosario. Se diseñó una investigación mixta de estudios cualitativos y métodos cuantitativos. Las técnicas utilizadas fueron: consulta bibliográfica, encuestas, observaciones y experimentaciones. Se utilizaron herramientas de análisis para poder determinar las causas de la ausencia de planificación estratégica para lograr ahorros en lo consumos energéticos industriales. En este trabajo se analizaron los conocimientos y políticas energéticas de una muestra de empleados de la industria en estudio mediante una encuesta. De la línea de ensamble se recolectaron los datos de monitoreo de los consumos de energía eléctrica y gas, y sus costos mensuales, y se relevaron los consumos de sus aplicaciones como motores eléctricos, iluminación, equipos eléctricos y sistemas de calefacción, con los cuales se pudo obtener resultados de valores reales del sector. Por medio de planillas de cálculo, se lograron obtener valores teóricos y compararon los mismos con los recolectados a escala real. Una vez finalizada la recolección de toda la información, se procedió a analizarla para determinar aquellas propuestas de mayores beneficios y a generar un Sistema de Gestión que permita lograr mejorar el desempeño energético en cada proceso de la línea de ensamble en estudio mediante: nuevas políticas e indicadores, proyectos de iluminación de bajo consumo, mejoras de métodos y utilización de temporizadores en equipos, compresores y motores eléctricos eficientes con el objetivo de generar beneficios económicos, ambientales y sociales significativos.