FCA - Comunicaciones a Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Indagación acerca de las ideas que los Estudiantes Ingresantes a la Facultad de Ciencias Agrarias tienen de la Física(2018-11-30) Shocron, Alberto; Lanas, Hugo; Almirón, Paula; Bortolato, Marta; Universidad Nacional de Río Cuarto-CórdobaIntegrantes de la Cátedra de Física de esta Facultad, hemos realizado un estudio para indagar ideas previas que los ingresantes al Primer Año tienen sobre “Física”. Ellos cursan la asignatura “Física” con el Curso de Nivelación (febrero) y, al finalizar rinden un Primer Parcial disponiendo de un Recuperatorio; en el que se evalúan los temas desarrollados. En el 2do Cuatrimestre se completa el cursado. Se compilaron datos (entre 2008 a 2017) sobre los ingresantes que rinden el Primer Parcial o Recuperatorio y el porcentaje de aprobados. El promedio muestra que un 46,8% de los estudiantes presentes aprueban esas instancias; aunque surge que en los últimos 3 años el porcentaje está por debajo de ese promedio. Objetivo: comprender de qué manera nuestros estudiantes construyen conocimiento de los fenómenos físicos y; actuar en consecuencia para tratar de mejorar los resultados académicos, facilitando la permanencia y la acreditación en nuestra cátedra. Realizamos un trabajo de consulta con los ingresantes 2018, creando un cuestionario que nos permita indagar ideas sobre Física. Se suministró a 165 ingresantes en la 1ra clase de Física en febrero. Resultado: la mayoría (90%) reconoce que en Física se estudian fenómenos relacionados con el movimiento de los cuerpos (Mecánica) y mencionan los conceptos de masa, fuerza, peso, velocidad, etc. Conclusión: Por lo general, esas ideas las consideran abstractas (fórmulas), sin mencionar los modelos en los que se sustentan y los aspectos experimentales (menos aún el tratamiento de mediciones y errores).Ítem Acceso Abierto Aporte de la Cátedra de Informática en la Integración de las TIC´s en la Facultad de Ciencias Agrarias UNR(2018-10-26) Burzacca, Luciana; Boldorini, Araceli; Marinelli, Evelina; García, Silvina; Facultad Regional Concepción del Uruguay. Universidad Tecnológica NacionalDesde hace unos años los efectos de la tecnología se hacen sentir e impactan fuertemente sobre las universidades. Los cambios tecnológicos han afectado de modo evidente a los procesos pedagógicos en la Educación Superior. Los alumnos que llegan a las universidades han nacido y crecido con las nuevas tecnologías. Las formas de aprender de estas generaciones requieren nuevos enfoques educativos. Por ello, surge la necesidad que los docentes universitarios creen nuevos escenarios de enseñanza a la altura de las circunstancias generacionales. El presente trabajo describe las actividades desarrolladas por la Cátedra de Informática, que administra el campus virtual de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR, con el fin de promover la integración de las TIC´s en la comunidad educativa.Ítem Acceso Abierto Territorios y actores sociales: entre los poderes locales y globales(XXXI Congreso ALAS 2017, 2017-12) Gonnella, Marisa de Luján; Bulacio, Liliana; Giuliani, Susana; Claudia Marcela, Torres Zanotti; Pascuale, Adhemar; XXXI Congreso ALAS 2017 Acta Académica; ALA (Asociación Latinoamericana de Ciencias Sociales)Referirse a los territorios es poner en el centro de análisis a los actores sociales desde la conformación de los mismos hasta la actualidad. La relación entre el capital y las actividades del agro referidas a ubicar productos en mercados internacionales, además de los nacionales, nos lleva a un análisis más profundo que contemple las etapas de expansión del capital como son la internacionalización, la transnacionalización y la globalización. Es posible suponer, a priori, que los actores en los territorios se encuentran entre aquellos que conservan características artesanales en los ciclos de producción y aquellos que son actores dominantes de cada etapa. Entre ambas situaciones en la estructura agraria, las regiones presentan diferencias y se expresa la valorización que se hace de lo local a través de diversas manifestaciones. El proceso de diferenciación desde la nueva ruralidad (concepto que se explicita en el marco de análisis) marca un proceso de diferenciación al interior de las estructuras agrarias de las regiones. Las acciones políticas de sostenimiento de los que quedan relegados a pequeños y medianos productores por modelos dominantes de producción, tienen incidencia en la visualización e identificaciones que se realizan tanto desde las instituciones, como desde los propios destinatarios. Estos procesos agudizan los debates respecto a los procesos de sostenibilidad; en los territorios se tensionan relaciones entre las condiciones locales que presentan los productores para mantenerse como tales en las estructuras de producción y aquellos cuyas condiciones son favorables (o más favorables) a la inserción internacional. Como objetivo de esta presentación, se analizan los resultados parciales del análisis de diferentes localidades de la Región Pampeana y el paralelo 42 de Patagonia, que reconocen un territorio de recursos naturales muy importantes históricamente y que presentan dinámicas similares y diferente paisaje social. Con respecto a las producciones, observamos que se estandarizan como comoditas aquellas que preservan características locales y regionales, poniendo en agenda temas como: delimitación del 3 peri urbano, productividad y programas de Extensión Rural, de organizaciones públicas como privadas. En los comentarios finales se plantean interrogantes teórico –metodológicos acerca de los elementos de interpretación que pueden ser adecuados en una región y limitados en otras. Se trabaja con estudios de casos, informantes calificados y datos secundarios.Ítem Acceso Abierto Familias rurales y estructura agraria en el sur de Santa Fe, Argentina(Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, 2006-11) Albanesi, Roxana; Propersi, PatriciaLa historia del trabajo de las familias inmigrantes y sus descendientes es la historia de la agricultura del sur de Santa Fe, una de las principales provincias productoras en Argentina. La producción familiar ocupó y aún ocupa un lugar central en la producción agrícola y en la vida económica y social del área. Desde sus inicios, en la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolló bajo condiciones políticas y económicas que, excepcionalmente y en períodos muy acotados, propiciaron el acceso a la propiedad de la tierra y donde el capital limitó sus posibilidades de ingresos y de acumulación. El proceso iniciado en los años 70 conocido como modernización profundiza las relaciones capitalistas en el agro provoca cambios en los estilos y concepciones de vida mucho más acorde a la agricultura como negocio que como forma de vivir, actores necesarios y otros que no encuentran sentido en el nuevo modelo. Desde allí hablan aquellos que viven en los pueblos en el lugar social de la producción esperada: la agropecuaria. Lo que acontece en los pueblos tiene que ver con las transformaciones de las familias rurales. Estas familias y la suerte de sus explotaciones son las dinamizadoras económicas y sociales de la vida de las pequeñas localidades agrarias, aún en aquellas más industrializadas donde el desarrollo fue principalmente producción de alimentos o insumos para el sector agropecuario. “El campo” estructura “al pueblo” en el sur santafesino, siempre. Y “el campo” en la pampa gringa es producción familiar. Los años 90 para el sector agropecuario pampeano fueron de crecimiento y consolidación del complejo oleaginoso con centralidad en el cultivo de soja, con cosechas record y constante incremento de las exportaciones. En el sur de Santa Fe el territorio se reordenó –como tantas otras veces a lo largo de su historia- a las coordenadas de producción internacionales, pero tal adecuación implicó desaparición de explotaciones y de pequeñas y mediana empresas, retracción del mercado interno, desempleo y desafiliación social, manifestación “de la destrucción social creada por el poder del mercado” que fragmentó la economía y la sociedad del sur santafesino plenamente integrado a la globalización neoliberal.