FHUMyAR - Museo de la Escuela de Antropología
URI permanente para esta comunidad
El Museo de la Escuela de Antropología: Origen, desarrollo y legado patrimonial
El Museo de la Escuela de Antropología fue fundado en 1957 por iniciativa del arqueólogo, antropólogo y médico Alberto Rex González, entonces director del Instituto de Antropología de Rosario. Este instituto, creado en 1951 en la Facultad de Filosofía y Letras de la por entonces Universidad Nacional del Litoral, funcionaba como un espacio clave para la formación y la investigación en antropología (Garbulzky, 2004; Pavesio, 2017).
González concibió el museo como un lugar donde estudiantes y graduados pudieran acceder a los materiales arqueológicos reunidos por el Instituto desde sus primeras investigaciones. Inicialmente dirigido por el profesor Antonio Serrano hasta 1954, el instituto tuvo luego como directores a González (1954–1958), Eduardo Mario Cigliano (1958–1963) y Pedro Krapovickas (1963–1966).
Según el propio González, “este Instituto de Antropología de Rosario comenzó su vida con dedicación fundamental hacia la orientación arqueológica…” (González, 1959, p. 6). En sus primeros años, el museo se nutrió de colecciones obtenidas en excavaciones arqueológicas realizadas por sus directores, así como de donaciones destinadas al estudio y resguardo del patrimonio. Entre ellas se destacan las colecciones arqueológicas de Córdoba donadas por el mismo González, los materiales de la Isla Los Marinos (Entre Ríos) excavados por el Dr. Fernando Gaspary, y objetos procedentes de distintas regiones del país donados en 1957 por la Dra. Lucía Negrete, de la Facultad de Medicina de la Universidad del Litoral (Carrara, 1960).
Este acervo inicial se amplió con los materiales de las primeras excavaciones en la provincia de Catamarca: en la zona de Alamito (1958 y 1959) y en el valle de Santa María (Garbulsky, 2004; Carrara, 1960).
Como el Instituto del que dependía, el museo sufrió las consecuencias de los cambios políticos del país. Las dictaduras de 1966 y 1976 afectaron gravemente tanto al desarrollo del museo como a la carrera de Antropología. Se perdieron espacios físicos, cargos y piezas; el patrimonio fue abandonado en el “coro” de la Facultad (los altos de la Biblioteca Central), e incluso en algunos casos destruido, como ocurrió cuando el aula 12 fue ocupada por el Departamento de Geografía.
En los últimos años, se ha iniciado un proceso de rescate, limpieza, reinventario y restauración de su acervo. Las colecciones arqueológicas que conserva forman parte del origen de la Antropología y la Arqueología en Rosario, y han sido fundamentales en la formación de reconocidos profesionales. El objetivo actual es volver a poner este patrimonio a disposición de la comunidad, promoviendo su estudio, ordenamiento y preservación como bien público, y enriqueciéndolo con nuevas investigaciones.
Referencias
Carrara, M. T. (1960). Copia de carta dirigida desde el Museo al Director del ICOM Argentina con fecha 23/06/1960 y reiterada el 29/09/1960 detallando las características del Museo y firmada por M. T. Carrara como Ayudante de Museo. Archivo del Museo.
Garbulsky, E. (2004). La producción del conocimiento antropológico-social en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral, entre 1956–1966. Vínculos y relaciones nacionales. Cuadernos de Antropología Social, (20), 41–60. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
González, A. R. (1959). Prólogo. En Revista del Instituto de Antropología (Tomo 1). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional del Litoral.
Pavesio, M. V. (2017). “Los fundadores”: El Instituto de Antropología de Rosario y los primeros egresados del plan de estudios 1959 (UNL). Publicar - En Antropología y Ciencias Sociales. Revista del Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/8232/10201