FHUMyAR - Maestría en Literatura para Niños - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Literatura para niños y política: La construcción de la utopía en las novelas Las aventuras de Cebolleta y Pequeños vagabundos, de Gianni Rodari(2022-07-30) Bravo, Silvina; Alle, María FernandaEsta investigación consiste en un análisis de la construcción de la utopía en la literatura para niños, haciendo foco en la obra de Gianni Rodari, particularmente en dos de sus novelas: Las aventuras de Cebolleta y Pequeños vagabundos. Recuperamos el concepto de utopía tal como lo define Paul Ricoeur (1986)1, para quien, a partir de ese “ningún lugar”, según el significado etimológico del término, puede observarse la propia realidad como extraña y “ya no puede darse por descontada”. De esa manera, se abre “un campo de otras maneras posibles de vivir” (58). La literatura para niños y jóvenes no está exenta de esta exploración de lo posible que atraviesa a todas las sociedades y que suele implicar una mirada crítica de la propia realidad y, al mismo tiempo, una propuesta transformadora. Gran parte de la LIJ construye imágenes utópicas que, como toda utopía, surgen de un estrecho vínculo con las características de su tiempo históricoÍtem Acceso Abierto El humor como recurso para la transgresión. Un estudio de Matilda de Roald Dahl(2018) López, Ana Carolina; Miretti, María LuisaLos versos que encabezan este trabajo proponen una operación que, en apariencia, puede resultar extraña: poner a prueba la moral del poderoso frente al espejo subversivo de la risa. Tras su lectura, es inevitable preguntarnos por qué podría resultar peligroso tal movimiento, cuál es el riesgo encerrado en el ojo del poeta satírico. Dicha inquietud es a la vez el punto de partida y el eje central de nuestro interés sobre el humor, esto es, su carácter político, su relación con el poder. El discurso humorístico nace como una provocación. Por ello, se constituye a partir de su posibilidad de interpelar a otros discursos y encuentra allí su razón de ser. Asimismo, tiene un anclaje histórico que marca la eficacia de su acción: lo enunciado tiene un sentido en un determinado contexto. En la literatura para niños, campo en el que se inscribe este estudio, la pregunta que nos ocupa gira en torno a indagar qué poder tiene el humor; cuáles son sus efectos, qué límites transgrede. Si consideramos al “libro infantil como un mensaje que un hablante (o escribiente) adulto, de determinada época y de determinado país, dirige a destinatarios de menor edad” (Soriano 211)1 y acordamos que ese mensaje condensa y vehiculiza los valores y representaciones de quien escribe, cabe entonces preguntarnos qué ocurre cuando ese mensaje no expresa certezas ni juicios de valor sino interrogantes. En efecto, intentaremos demostrar que el 1Es relevante citar el trabajo del escritor francés Marc Soriano (1918-1994), autor del libro La literatura para niños y jóvenes: guía de exploración de sus grandes temas, 2010. Su obra es fruto de un exhaustivo estudio en el campo de la Literatura para Niños y es material de referencia. 8 humor, cuando pone en cuestión discursos sociales, tiene la potencia de una pregunta; es la expresión de una actitud transgresora que, en ese diálogo adulto- niño, apuesta por una no jerarquía, al tiempo que disputa la legitimidad del poder ejercido por quien detenta la autoridad e instituye las normas. Un ejemplo paradigmático de aquello que puede lograr el humor cuando se utiliza como recurso transgresor es el caso del escritor galés Roald Dahl, quien supo observar con mordacidad la literatura para niños. Tal vez por ello su lectura fue prohibida en tantas ocasiones, al tiempo que encabezaba las listas de los libros más vendidos. Su estilo ácido, tan poco frecuente en las publicaciones infantiles, lo diferenció notablemente del trabajo de sus contemporáneos y provocó reacciones disímiles en lectores y críticos. Dentro de su obra, analizaremos la novela Matilda2 , debido a que ella condensa la mayor variedad de formas de humor, siendo también la que ubica de mejor manera el foco de las relaciones entre adultos y niños. La hipótesis que sustenta nuestro trabajo sostiene que en Matilda el uso del humor tiene un efecto transgresor que interpela los discursos con que los adultos se dirigen a los niños. Además expondremos algunas consideraciones acerca de cómo ese efecto transgresor se expresa en el contexto de los libros para niños contemporáneos a la publicación de la novela estudiada. Nos proponemos así el objetivo de contribuir a las investigaciones sobre el humor en la literatura para niños, acercando un marco teórico que permita enriquecer el análisis de esta última. También esperamos contribuir a los estudios que se realizan sobre Roald Dahl en Argentina, reuniendo un recorrido de investigaciones que sirvan de referencia. En un sentido más específico y atendiendo al análisis literario propiamente dicho, intentaremos identificar las distintas formas de humor que aparecen en la novela Matilda. Para ello, reconoceremos los discursos y formas de representación que la operación humorística pone en cuestión. Por último, 2 Publicada originalmente en 1988, es una de las últimas novelas de Roald Dahl. Narra la historia de una niña muy inteligente que sufre el desprecio de sus padres, quienes la maltratan e insultan continuamente. La directora de la escuela también trata a Matilda con violencia, por lo que ella se propone enfrentar a los adultos que la rodean. 9 propondremos una lectura que contemple el sentido (transgresor) que las distintas formas del humor suscitan en nuestro abordaje.Ítem Acceso Abierto De la enseñanza de la literatura a la educación literaria: Sentidos de una educación literaria.(2018) Venanzetti, Carina; Avendaño, FernandoSi bien entendemos que el texto literario actualmente se encuentra presente en las instituciones educativas, en este espacio se tratará su uso y la forma en la que los libros, los docentes y las escuelas, conjuntamente, generen espacios de trabajo y de creación de un itinerario formativo de educación literatura en la escuela primaria. Es decir, un itinerario formativo de educación literaria para situar el texto literario en relación a su función educativa y más allá de la enseñanza de la literatura. Para ello proponemos, a través de esta composición expositiva un análisis crítico del tema en cuestión, señalando las principales disputas de la literatura infantil inmersas en un campo de acción de variaciones sociales, culturales e históricas, sostenido en categorías de análisis y concepciones como escuela, prácticas de saber leer literario, infancia, lenguaje, palabras, intereses de venta, autor/texto/receptor, cultura, entre otras, que se explicitarán para construir el estado de cosas para el objeto literatura, de modo de tomar posicionamiento a favor de la “existencia y legitimación de la LIJ como espacio autónomo con objeto de estudio propio”. (Miretti, 2011, p.16). Es decir, educación literaria en la escuela primaria en el sentido de enseñar a leer literatura, de construir sentido, lo que implica tomar posicionamiento frente al hecho literario, más allá de poseer conocimientos informativos sobre literatura y de someter las obras a un análisis textual teniendo como objetivo el comentario del texto: “fijar con precisión lo que el texto dice y dar razón de cómo lo dice”. Cabe advertir, la intencionalidad espiralada de abordar los temas que conforman este ensayo y, si bien cada temática tendrá un tratamiento apropiado en capítulos precisando conceptualizaciones, estos no conforman una secuencia lineal, sino una dinámica de carácter recursiva en el que cada abordaje integra al anterior y lo amplía. Intencionalidad, que intenta mostrar un modo particular de abordar el saber leer literario en las escuelas; a saber: a) Lo ensayístico en el texto. b) Lo específico de la literatura infantil: la capacidad simbólica del lenguaje, la creación de sentido, las formas y las tramas, la entidad del discurso infantil. 9 c) La formación del receptor literario en el marco de la teoría literaria Estética de la Recepción. d) La literatura como campo literario: más allá del género y de la utilidad pragmática. e) Literatura y narración en la vida escolar de la educación primaria: Sobre las condiciones de producción de subjetividad (de humanización, de constitución, de complejización del sujeto). f) Hacia una literaturización de la literatura infantil: Práctica de lectura literaria “elegida” en la escuela.Ítem Acceso Abierto De La Chacha a Mamurra: la construcción de lo femenino a través de la historieta infantojuvenil durante los siglos XX y XXI(2018) Pascual Gómez, Júlia; Renard, Cora GracielaEl punto de partida de esta investigación reside en plantear los complejos vínculos entre la mujer y su representación en la literatura para niños, con especial referencia a las mujeres y niñas en las historietas de las revistas para niños y jóvenes. Para tal fin, se analizará un corpus compuesto por las siguientes historietas cuyos personajes femeninos son: La Chacha (Patoruzito); Cachirula (Billiken); Lulú (La pequeña Lulú); La madre de Mafalda (Mafalda); La madre de Cosmik (Cosmi-k); Yayita (Condorito); Ágatha y Mamurra (Gaturro); La madre de Matías (Yo, Matías). Dicha recopilación se divide entre los personajes femeninos de las revistas dirigidas a niños/as y los personajes femeninos protagonizados por infantes en las revistas para adultos.Ítem Acceso Abierto El cuerpo como una construcción medial de las orillas en cuatro relatos de la literatura infantil andina(2017-03) Suppo, Carina Noemí; Miretti, María LuisaEl punto de partida de esta investigación reside en plantear los complejos vínculos entre corporalidad, lenguaje y representación en la literatura infantil, y con especial referencia a la literatura andina1 , ya que en los mismos se combinan significantes propios de las culturas dominantes y dominadas. El objetivo de la siguiente tesis es demostrar la representación del cuerpo como una construcción medial de las orillas, y para tal fin, se analizará un corpus de textos compuesto por “Una azucena de luz y colores” de Edgardo Rivera Martínez, “El viaje” de Edna Iturralde, “El mordisco de la medianoche” de Francisco Leal Quevedo y “Tejedoras de estrellas” de Liliana De la Quintana. La selección de los mismos estuvo direccionada a partir de la lectura intensiva de autores que ofrecen una cosmovisión compartida respecto a los patrones estéticos y de estilo, pero fundamentalmente, al imaginario que plasman en su escritura. Los protagonistas de los relatos elegidos se constituyen en personajes de frontera que oscilan entre dos hemisferios antagónicos y es, en este límite, donde se inscriben las marcas de la opresión y la dominación.Ítem Acceso Abierto “Adolescencia argentina contemporánea: producciones literarias en torno a la vida en la Ciudad y los modos de subjetivación en los años 1920 – 1940, utilizadas como dispositivo en una escuela urbana rosarina.”(2017) Aita, Gaspar; Rosbaco, Inés Cristina; Laboranti, María Inés“Adolescencia argentina contemporánea: producciones literarias en torno a la vida en la Ciudad y los modos de subjetivación en los años 1920 – 1940, utilizadas como dispositivo en una escuela urbana rosarina.”