(CCCA) Artículo de Revista
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Ítem - Acceso Abierto A screening approach for selecting fossils for molecular analysis(Elsevier, 2025-04-14) Ibarra, Damián A.; Brambilla, Luciano; Straccia, Pablo; Scian, Rubén D.; Brun, Lucas R.; 0000-0003-4398-6191; 0000-0001-5670-7345; 0000-0002-3580-1495; 0; 0000-0001-6281-2096This study investigates the presence of preserved biological remains in fossils, which could be particularly critical for future studies aimed at understanding theevolutionary history of extinct organisms. We focused on osteoderms from specimens of glipotodonts Panochthus tuberculatus and Glyptodon reticulatus from the Late Pleistocene of Argentina. Our approach involved sectioning the osteoderms and staining them with Coomassie Blue, a dye with high affinity for proteins. Additional staining techniques included Hematoxylin and eosin (H&E) and Masson’s Trichrome Staining on histological sections of the same specimens. Sudan IV staining was also performed to verify the presence of lipids. These methods rapidly detected proteins and lipids and mapped their spatial distribution within the specimens, enabling the selection of samples for further molecular analyses. The findings highlight the potential of these methods to advance evolutionary research and improve our understanding of relationships among extinct species.
- Ítem - Acceso Abierto EL MALESTAR DE LOS GRADUADOS DE LA CARRERA DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA RESPECTO DE LAS CONDICIONES LABORALES(xxxxx, 2025-08-25) Viña , Nadia; Chervo, Alejandra; Guarda, Lorena; https://orcid.org/0009-0004-3077-9673; https://orcid.org/0009-0004-7818-7685; https://orcid.org/0009-0000-4383-4054Introducción: Las condiciones laborales en el sistema de salud están profundamente marcadas por la crisis política, económica y social que enfrentamos en nuestro país. El pluriempleo en los graduados de la Licenciatura de Enfermería de la UNR representa el 48.4%. Esta característica está instalada y naturalizada. La investigación realizada mostró insatisfacción y malestar que la misma provoca. Objetivo: Conocer las características laborales y las opiniones respecto de ellas de los/as licenciados/as en enfermería egresados de la UNR Material y métodos: Los resultados analizados pertenecen al nodo Rosario y forman parte del proyecto nacional PICTO REDES 2022, dirigido por la Mg. K. Espíndola. La muestra estuvo conformada por 125 graduados de la Licenciatura en Enfermería de la UNR. Se utilizó un formulario Google, con 45 preguntas cerradas y una abierta. Se indagó sobre características personales, situación laboral, formación durante y post título de grado, y participación gremial, política y en asociaciones profesionales. La pregunta abierta consistía en expresar una “reflexión sobre aspectos valiosos y a mejorar de la formación”. Las respuestas fueron categorizadas y se presentarán los resultados respecto de la “situación del mercado laboral”. Resultados: De los encuestados, el 51,6% tiene un solo empleo, el 44,3 tiene dos empleos y el 4,1 tiene más de dos. Si bien el 71% está en planta permanente, hay un 20 que se identifican como contratado. Entre las respuestas sobre lo que valoran y no de la formación, algunas hacen una vinculación con la situación laboral: “En relación a lo económico, el pluriempleo o la realización de horas extras ya es moneda corriente…” (N74), “Deberíamos ser pagos como profesionales” (N99), “…lo más triste es que luego de tantos años de estudios, capacitaciones, experiencias, de educar a nuevos colegas y de ejercicio profesional en Argentina no mejoran los ingresos salariales…” (N100) Conclusión: La mitad de los encuestados tienen un solo empleo y a pesar de que la mayoría tiene protección laboral, hay un 29% de trabajadores del ámbito de la salud que carecen de ella. Hay registro subjetivo de la necesidad de reconocimiento profesional, de los bajos salarios, y de las condiciones de contratación a las que se accede. Estas son características que históricamente han condicionado el desarrollo de la enfermería.
- Ítem - Acceso Abierto Gorodischer, Julián, y Marcos Vergara. 2015. Camino a Auschwitz y otras historias de resistencia. Buenos Aires: Emecé, 112 p.(Punctum, Universitar Oberta de Catalunya y Fundació Carles Pi I Sunyer, 2021-12-30) Meriles, Alejandra; 0000-0001-7681-7090Reseña en Dictatorships & Democracies n 9 (2021). E-ISSN: 2564-8829. Punctum, Universitat Oberta de Catalunya y Fundació Carles Pi I Sunyer.
- Ítem - Acceso Abierto Deliveries. Expresión de una nueva economía.(Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica - N° 9, 2025-07-23) Martínez, Rubén Alejandro; https://orcid.org/0000-0001-5313-7500El presente artículo constituye una primera aproximación al estudio de los servicios de delivery como manifestación de las transformaciones sociales contemporáneas. Se evalúa cómo el auge de dichos servicios pre y post pandemia de COVID-19 (2020-2021) en Argentina, han redefinido las relaciones laborales tradicionales, generando nuevos actores sociales, como los trabajadores de plataformas digitales. La investigación resulta necesaria para comprender las reconfiguraciones económicas y laborales provocadas por la digitalización de los servicios en el contexto pos-pandémico (Torres y Gonçalves, 2022); por lo que se parte de un análisis multidimensional que incluye una revisión de la literatura cuantitativa y cualitativa sobre economía de plataformas. Se propone que este modelo de negocio representa una nueva forma de convergencia entre trabajadores y empresarios, sobre la base de la llamada plataforma digital (Srnicek, 2018). El artículo concluye que el advenimiento de los deliveries conlleva una reconfiguración más profunda del tejido social y económico en las sociedades contemporáneas y, en particular, en la sociedad argentina.
- Ítem - Acceso Abierto Innovación educativa en el profesorado en matemática: la formulación de proyectos como dispositivo de formación docente(Instituto Politécnico Nacional, 2024-04) Rudi, Denise; Sgreccia, Natalia Fátima; https://orcid.org/0000-0001-8986-462X; https://orcid.org/0000-0003-2988-7410Se describen preocupaciones emergentes desde la práctica profesional docente en matemática identificadas por alumnos avanzados de la carrera Profesorado en Matemática de la Universidad Nacional de Rosario (unr), Argentina, en el contexto de la actividad curricular Proyectos innovadores en educación matemática. Allí, los estudiantes plantean de manera colaborativa proyectos socioeducativos que procuran atender, mediante la innovación educativa, las necesidades reales en territorio por ellos reconocidas. Transversalmente, se acompaña con alusiones testimoniales de los participantes y se realiza un recorrido por tres momentos (principio, intermedio y final) que resultan distintivos en el proceso de producción de tales innovaciones. De este modo, se contribuye con un dispositivo específico de formación docente en matemática que se viene implementando desde hace un par de años, consistente en la formulación de proyectos, que procura alentar la sensibilidad de los futuros profesionales para idear propuestas de mejora factibles, en su cotidianidad laboral dentro de marcos institucionales situados.