Revista IRICE - 2022 - Nº 42
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Reseña de: Aguirre, J. (2022). El rostro humano de las políticas educativas. Narrativas del proyecto de formación docente “Polos de Desarrollo”. Mar del Plata: Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2022-06-30) Bustamante Salvatierra, Stephanie MailénÍtem Acceso Abierto La enseñanza en contexto de emergencia educativa: el uso de tecnologías y otros temas pendientes(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2022-06-30) Errobidart, AnalíaEl artículo expone algunos hallazgos realizados en un proyecto de investigación redireccionado hacia la enseñanza en tiempos de pandemia del COVID-19, a partir del trabajo con docentes de nivel secundario de ciudades del centro de la provincia de Buenos Aires. En su recorrido, se problematiza la incidencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la enseñanza escolar, en la formación y en la práctica de los docentes en los últimos años. La emergencia educativa desencadenada por la pandemia ha expuesto los límites del discurso educativo en relación con la modernización de la escuela, la articulación con los intereses y necesidades de los jóvenes y la predominancia de un estilo de transmisión centrado en un currículum enciclopedista. En el cierre, se propone debatir acerca de la posibilidad de pensar en los intersticios sociales, políticos, económicos y culturales que dejará abiertos la pandemia para pensar un currículum incierto y dinámico y una reconversión de las TIC hacia tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC).Ítem Acceso Abierto Enseñar en la universidad en tiempos de COVID-19: una mirada desde la docencia universitaria(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2022-06-30) Monetti, Elda; Baigorria, LauraLa enseñanza universitaria es una práctica social que, como tal, se despliega en un espacio-tiempo propio, en el que confluyen diversos objetos y en el que las formas de uso de los recursos que en ella se despliegan están en estrecha relación con las actividades que se desarrollan. Desde principios del año 2020, esta situación se vio sacudida por la aparición de una pandemia producto del COVID-19, que llevó a que en las universidades argentinas se suspendieran todas las actividades presenciales. Así, docentes y estudiantes tuvimos que aprender a trabajar en la virtualidad. Desde la asesoría pedagógica de una universidad argentina decidimos investigar cuáles fueron los cambios que produjo el paso a la virtualidad de la enseñanza universitaria desde la mirada de los propios docentes. Los objetivos de este artículo son presentar dichos cambios, dar visibilidad a las experiencias que los docentes vivenciaron en este contexto y finalmente, plantear líneas de acción posibles que contribuyan a transformar la enseñanza universitaria mediada por la virtualidad y el acompañamiento institucional a los docentes en esta situación disruptiva.Ítem Acceso Abierto Estrategias institucionales para acompañar a ingresantes durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en la Universidad Nacional de Hurlingham: una primera aproximación(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2022-06-30) Pereira, Yesica Romina; Falero López, Fernanda GabrielaEl presente artículo pretende describir y socializar las primeras disposiciones institucionales de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) en el contexto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). El trabajo se centró en las estrategias de acompañamiento a ingresantes de los cuatro institutos de la universidad: Instituto de Educación, Instituto de Tecnología e Ingeniería, Instituto de Salud Comunitaria e Instituto de Biotecnología. Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas a distintos actores institucionales de la universidad, que involucraron la participación de docentes de los cuatro institutos, equipo de Dirección y Acompañamiento, directores de institutos, Directora de Gestión Académica, a la Secretaría Académica y al Secretario de Bienestar Estudiantil y Servicios a la Comunidad. Como parte de los resultados preliminares, podemos afirmar que en el marco del ASPO, las políticas institucionales de la UNAHUR tendieron a fortalecer el acompañamiento de los ingresantes, en vistas de favorecer sus trayectorias académicas. Entendemos que esto fue posible debido a que la universidad problematizó constantemente la educación desde un posicionamiento político y pedagógico y repensó la práctica institucional en pos de fortalecer la educación universitaria de la comunidad.Ítem Acceso Abierto Cambio y discursos de los organismos internacionales sobre las políticas de formación y desarrollo profesional docente: hacia una perspectiva integradora(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2022-06-30) Romero Gonzaga, RosalinaEl propósito del trabajo es analizar los discursos que generan y recrean los organismos financieros y de cooperación internacional sobre las políticas de formación y desarrollo profesional docente a la luz de constantes reformas educativas, para escudriñar los límites de las visiones permeadas por fuertes componentes de carácter mercantil y monetario. Siendo que el discurso es un tipo de acción política y está involucrado en la reproducción del poder y el dominio desplegado por instituciones internacionales y grupos, en la investigación se recuperan aproximaciones analíticas derivadas de los estudios de política los cuales ofrecen una mirada para comprender el contexto en el que se generan las ideas. Los enfoques resultantes de estas aproximaciones implican un análisis comprensivo de la relación entre la política y las políticas públicas. Desde estos acercamientos, se vinculan las perspectivas macro a través de las ideas que permiten conjugar distintas posiciones y construir un eje articulador a favor de una concepción o paradigma ideológico, y meso mediante los arreglos institucionales, que corresponden a la implementación de las políticas para asegurar el cumplimento de logros; y, los actores participantes, quienes definen sus intereses y elaboran estrategias a partir de la construcción y legitimación de un proyecto político.Ítem Acceso Abierto Educar en pandemia: la experiencia del Colegio Santa Isabel de Hungría de Chile(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2022-06-30) Caiceo Escudero, Jaime; Carrizo Gutierrez, Ana MaríaEl mundo de la educación se vio sorprendido por la pandemia que desde comienzos del año 2020 azota al planeta, lo cual significó la suspensión de clases presenciales y el inicio de la labor educativa a través de diversos medios a distancia. Resulta interesante indagar en la forma concreta en que un establecimiento educacional enfrentó tal situación inédita. El trabajo se aborda como un estudio de caso, recurriendo a la realidad expresada por directivos y funcionarios de la institución a través de sus reportes escritos. Se encontró una rica y variada respuesta en el desarrollo del año escolar, en el cual, realizando una adecuación curricular y atendiendo los problemas socioemocionales de toda la comunidad educativa, se ha podido cumplir con la programación prevista. Lo encontrado revela que los profesionales de la educación han sido capaces de superar su cometido pedagógico con mucha creatividad y entrega.Ítem Acceso Abierto Storyboard de la escolaridad en tiempos de pandemia: efectos y regulaciones en el trabajo pedagógico remoto(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2022-06-30) Villagran, Carla AndreaLa pandemia por COVID-19 irrumpió la previsualización de las acciones propias del trabajo pedagógico tanto a nivel de las agencias oficiales como, especialmente, de las escuelas y el profesorado. Los tiempos escolares y domésticos se vieron “estallados” y superpuestos, desarmando el storyboard inicial. La pandemia y la virtualización compulsiva de la enseñanza y el aprendizaje producen otras formas de regulación de los tiempos y espacios escolares y del trabajo pedagógico remoto con gran acento en el control y la experimentación. Este artículo presenta resultados de investigación en torno a los efectos de la pandemia en la escolaridad y, específicamente, en el trabajo pedagógico y las subjetividades del profesorado. Tal como Deleuze (2015) señala, las subjetividades son memoria y no son unívocas sino que se producen en múltiples instancias individuales, colectivas e institucionales. En este sentido, nos interesa recuperar un nivel descriptivo, desde la perspectiva de las instituciones y del profesorado, acerca de cómo vivieron el shock de la pandemia (Grinberg, Verón, & Bussi, 2020) y la virtualización de la enseñanza. Proponemos entonces, bosquejar un storyboard de la escolaridad que continuamente lucha con la tiranía de los tiempos superpuestos y la incertidumbre de una pandemia a nivel global. Una de las pocas certezas en estos tiempos aciagos es que —una vez más— la escuela responde, se sostiene y resguarda el lazo social.