Temas y Debates Nº 20: Octubre de 2010

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • ÍtemAcceso Abierto
    Venezuela bolivariana: reinvención del presente y persistencia del pasado
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2010-10) Monedero, Juan Carlos
    Lo que ha venido denominándose “populismo” no es sino la respuesta al enorme deterioro social, político y económico en que se sumió Venezuela en los ochenta y noventa. Un país fragmentado y carente del cemento social de la inclusión, puso en marcha fórmulas de identidad que superaran los cuellos de botella de la representación liberal. Al tiempo, la recuperación de la renta petrolera por parte del Estado permitió activar políticas públicas participadas popularmente –las misiones– que ayudaron a mejorar considerablemente la situación popular en los ámbitos de la alimentación, la sanidad, la educación, infraestructuras, etc. A partir de 2005, la apuesta fue por el “socialismo del siglo XXI”, si bien las debilidades históricas del Estado dificultan avanzar en esa fórmula. La actitud de la oposición, que no dudó en recurrir a un golpe de Estado para sacar a Chávez del poder, así como las constantes presiones norteamericanas, han marcado la última década, generando una polarización que dificulta el debate y ayuda a la imagen crispada que los medios internacionales transmiten de Venezuela.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Venezuela: once años de gestión de Hugo Chávez Frías y sus fuerzas bolivarianas (1999-2010)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2010-10) López Maya, Margarita
    En diciembre de 1998, con el triunfo electoral de Hugo Chávez Frías y su alianza, el Polo Patriótico, comenzó en Venezuela un proceso de cambios que dura hasta hoy y se inició también en América latina, lo que algunos denominan el giro a la izquierda de la región. Chávez se impuso durante la campaña presidencial mediante un fuerte discurso polarizador y anti-neoliberal, que prometió desplazar definitivamente a las elites políticas, que dominaban el Estado desde hacía décadas, acabar con la corrupción administrativa y encontrar a través de una democracia participativa, un nuevo modelo económico y político para el país. En este artículo pasamos revista a las gestiones gubernamentales de Hugo Chávez hasta hoy distinguiendo dos períodos de características diferenciadas: su primer gobierno orientado por la democracia participativa y protagónica; y el segundo período actualmente en curso, orientado por un proyecto denominando Socialismo del siglo XXI.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El gobierno de Rafael Correa: posneoliberalismo, confrontación con los movimientos sociales y democracia plebiscitaria
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2010-10) de la Torre, Carlos
    Este trabajo analiza las ambigüedades del proyecto de refundación del gobierno de Rafael Correa para mejorar la calidad de la democracia en Ecuador. Correa prometió una revolución ciudadana que mejore los déficit de la democracia representativa. Al igual que en otros gobiernos de izquierda se hizo una asamblea refundacional. La nueva constitución amplió los derechos. Pero ya que el Presidente se ve como la encarnación de la revolución ciudadana y de la futura redención de la nación, no respeta el derecho al disenso ni el pluralismo. Su visión de democracia mayoritaria lo ha llevado a concentrar el poder en el ejecutivo y a subordinar a los diferentes poderes del Estado a éste. A la vez que el Gobierno ha incrementado el gasto social utiliza estrategias populistas para cooptar y desradicalizar a los movimientos sociales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Política de cidadania no governo Lula : Ações de transferência estatal de renda: o caso do Programa Bolsa Família
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2010-10) Domingues Leão Rego, Walquiria
    O presente artigo pretende apresentar alguns resultados de uma pesquisa ainda em curso sobre os efeitos políticos e morais do atual programa de transferência de renda –Programa Bolsa Família– realizado pelo Estado brasileiro, no governo Lula, destinado às famílias muito pobres, tendo a titularidade do benefício conferida às mulheres. Para expor os traços mais marcantes de semelhante processo político de inclusão social de parte significativa do país, divido a narrativa em três partes. Na primeira delas, apresento breves considerações de ordem histórica para demarcar melhor a complexidade social, política e econô- mica que presidiram a formação da sociedade brasileira. Na segunda parte do trabalho esboço o quadro teórico conceitual que inspira, preside e orienta a pesquisa e que servirá de referência à análise sociológica dos dados empíricos do referido programa. Na terceira parte, discuto alguns aspectos da natureza da política estatal de transferência de renda, como seus dilemas e tensões constitutivos deste campo problemático que se encontra em processo de construção
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hacia el centro: el PT y el gobierno de Lula en Brasil
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2010-10) Gonçalves Couto, Cláudio
    El gobierno de Lula representó la culminación de un proceso de circulación de elites en Brasil: llegó al poder nacional con un conjunto de liderazgos oriundos de los sectores hasta entonces excluidos del acceso directo al gobierno del país. Además, se consolidó una bipolarización partidaria centrista, con el PT a la centro-izquierda y el PSDB al centro, pero atrayendo los sectores sociales más conservadores, privados de una derecha partidaria capaz de representarlos en las disputas del gobierno nacional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nacionalismo e indigenismo en el gobierno del MAS
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2010-10) Mayorga, Fernando; Rodríguez, Benjamín
    En los últimos años se ha modificado el mapa político de América latina con resultados electorales que indican una idea genérica de “giro a la izquierda”, imponiendo paulatinamente una taxonomía que distingue gobiernos socialdemócratas y gobiernos populistas. En Bolivia el arribo al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) en enero de 2006 y la reelección presidencial de Evo Morales, despliega el proceso de una profunda reforma estatal que articula las demandas sociales en torno al nacionalismo y al indigenismo. La gestión gubernamental se define por diversos rasgos de progresismo, pero se perciben tendencias más extremas. La reorganización estatal de los poderes públicos es determinada por un marcado presidencialismo que influye en el Congreso y presiona al sistema judicial. La agenda del partido de gobierno se despliega en dos líneas de acción: la generación de excedente económico en procesos de industrialización con protagonismo estatal y la distribución de ingresos fiscales mediante políticas sociales con cariz popular. La política exterior se torna afín a Venezuela y Cuba, y se reafirma en un discurso que exalta la soberanía. Si bien la gestión de gobierno ha promovido cambios y logros en un país de difícil gobernabilidad, queda pendiente el proceso más complejo de la construcción de una nueva institucionalidad en el Estado Plurinacional de Bolivia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aspectos centrales del populismo actual y de la cultura política en América latina. Apuntes sobre un fenómeno recurrente pese a la modernidad
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2010-10) Mansilla, H.C.F.
    La considerable desilusión generada por el sistema llamado neoliberal en América latina ha favorecido el surgimiento de regímenes populistas (usando una denominación muy usual, aunque poco precisa) y ha devaluado el potencial explicativo de las teorías institucionalistas de la transición a la democracia. En las nuevas “democracias étnicas”, como la boliviana a partir de 2006, lo que llama la atención es la desinstitucionalización continua en combinación con la desintegración del Estado de derecho, la dilución de la igualdad jurídica y del pluralismo ideológico y el retorno de prácticas autoritarias bajo el manto del comunitarismo democrático. En lo referente a aspectos centrales de la temática, tanto las concepciones institucionalistas de cuño liberal-democrático como aquellas favorables a nuevos modelos populistas, indigenistas y socialistas exhiben una ceguera similar. En este sentido, el presente artículo presenta una caracterización del populismo como fenómeno político mostrando los aportes críticos que, desde diferentes perspectivas, se han realizado a la cuestión.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La nueva izquierda latinoamericana frente a los medios de comunicación: una relación compleja
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2010-10) Natanson, José
    Los gobiernos de la “nueva izquierda” que hoy ejercen el poder en buena parte de los países latinoamericanos libran batallas cotidianas contra los medios. El quiebre del sistema de partidos en algunos países, como Venezuela, Bolivia o Ecuador, abrió un espacio que fue ocupado por la prensa, que en algunos casos lideró a las fuerzas opositoras. Pero incluso en aquellos países en donde el tránsito al pos-neoliberalismo fue más gradual y sereno hay conflictos entre el gobierno y los medios. Esto se verifica en la decisión de muchos presidentes de crear un “by pass mediático” que les permita comunicarse directamente con la sociedad, el impulso a leyes regulatorias y la ampliación del complejo de medios públicos. Y, como telón de fondo, el hecho de que, por primera vez en décadas, el cuestionamiento a las instituciones de la democracia afecta también a los medios de comunicación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Kirchner al poder institucional e informal (2003-2010)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2010-10) Ollier, María Matilde
    A partir de considerar la noción de progresista un híbrido difícil de definir, aunque muy a tono con la época, el artículo se muestra escéptico, excepto por la renovación de la Corte Suprema, sobre los avances sociales e institucionales llevados a cabo por el gobierno de Kirchner. La falta de una relación equilibrada entre los tres poderes del Estado, las acusaciones del Poder Ejecutivo a la prensa, la pobre performance reflejada en los índices sociales, teniendo en cuenta la bonanza económica, y las inclinaciones del Gobierno en materia de política internacional son dimensiones que apoyan aquel argumento. El artículo cierra afirmando que la institucionalización de la democracia ha retrocedido al colocar a la política frente a un falso dilema: o bien hacen falta ejecutivos fuertes lindando con la arbitrariedad o bien el país está pronto a caer en la ingobernabilidad y la inestabilidad. Esta supuesta disyuntiva plantea un típico problema de las democracias presidencialistas de baja institucionalización: ante un presidente poderoso, el congreso se debilita marchando detrás de las decisiones del ejecutivo y viceversa: un ejecutivo frágil suele encontrar un parlamento envalentonado que contribuye a debilitarlo aún más. Por este camino los ejecutivos exitosos colaboran poco para estabilizar las reglas e institucionalizar la democracia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    ¿De qué hablamos cuando hablamos de izquierda hoy?
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2010-10) Quiroga, Hugo
    El artículo analiza el significado que reviste hoy el término izquierda en el mundo y, de manera particular, en América latina, luego del fracaso de los proyectos revolucionarios, del colapso de los países del Este, y de la crisis de la socialdemocracia. Hay un dato histórico fundamental en la realidad de los Estados latinoamericanos: la democracia electoral ha encontrado consenso en todos ellos. En este contexto, se ha señalado reiteradamente el ascenso de la izquierda en la región. El texto señala que la nueva izquierda latinoamericana, que se denomina a sí misma posneoliberal, podría ser calificada como izquierda antineoliberal, y que es el resultado, entre otras cosas, del fracaso del neoliberalismo aplicado en la región y de la crisis de los partidos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Presentación
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2010-10) Chiroleu, Adriana
    La historia política de América latina ha estado signada durante buena parte del siglo XX por la alternancia entre gobiernos autoritarios y democráticos. En las últimas décadas, la democracia ha logrado estabilizarse y ha generado condiciones para que buena parte de la región asista en lo que va del siglo XXI, a nuevas experiencias que pueden genéricamente englobarse bajo la denominación de “gobiernos progresistas”. Precisamente éste es el tema en torno al cual se estructura este número de T y D cuya propuesta editorial resultara premiada por CLACSO en el concurso 2009 del Fondo de Apoyo a las Revistas de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe “Juan Carlos Portantiero”. El mismo reúne un conjunto de artículos preparados por prestigiosos académicos de la región que presentan sus puntos de vista en torno a los “Nuevos Gobiernos progresistas de América latina”. El propósito es generar un contrapunto entre distintas miradas sobre el desarrollo de estos gobiernos con la intención de escuchar voces y puntos de vista diversos y/o alternativos que expresen y caractericen sus logros y las transformaciones alcanzadas, y a la vez alerten sobre zonas grises, problemáticas pendientes, cuestiones no resueltas. En este sentido proponemos el abordaje de los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela procurando a partir de este recorte, dar cuenta de estos escenarios nacionales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    In Memoriam Ricardo Falcón
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2010-10) Glück, Mario