CERIR - Revista Integración y Cooperación Internacional - 41 - Revista Julio/diciembre 2025 - Artículos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • ÍtemAcceso Abierto
    The Revolution Will Be Taxed: Cuban & Latin American Ways of Taxing Private Enterprises
    (Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), 2025-07-01) Maresca, Alberto; 0009-0000-3697-8092
    Half a century after Fidel Castro’s Revolution, Cuba started opening its economy. This ongoing and gradual process began in the 1990s, with the ‘Special Period’ promoting the creation of the first private enterprises. In this context, Cuba had to implement an economic policy not traditional to socialism: taxes. This paper argues that Cuba’s efforts to tax the newly created micro, small, and medium enterprises are positive. Drawing comparisons with other Latin American countries, data show that the Cuban way of taxing private enterprises is not significantly different from the Latin American one. Crucial political and economic peculiarities of Cuba need to be addressed for their impact on Havana’s taxation system, such as the United States embargo. The aim is to infer normalized research about Cuba, giving preference to tax issues like enforcement, consumption taxes, and revenue collection. In sum, Cuba’s taxation problems are parallel to the rest of Latin America.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El sistema de solución de controversia del Mercosur: a 20 años de la creación del Tribunal Permanente de Revisión (TPR)
    (Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), 2025-07-01) Ballhorst, Juan Pablo; Curvale, Pamela; 0009-0008-1102-7336; 0000-0001-6733-4994
    El auge y consolidación de los procesos de integración, surgidos tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, se expandieron en América Latina como una estrategia frente a la globalización. Tras la proliferación de bloques regionales, en la década de 1990, se crea el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) con una estructura institucional que incluye órganos permanentes con el objetivo de aumentar los niveles de desarrollo interregional. El presente artículo analiza la evolución del sistema de solución de controversias del bloque, desde sus inicios con la firma del Protocolo de Brasilia que estableció tribunales arbitrales ad hoc, hasta la celebración del Protocolo de Olivos que consolida al Tribunal Permanente de Revisión (TPR) como parte de un sistema da solución de controversias que garantiza la correcta interpretación y aplicación de la normativa del bloque. Considerando que se han cumplido 20 años desde la creación del TPR, se considera oportuno analizar la actuación de dicho tribunal, sus intervenciones y resultados, explorando su funcionamiento y examinando el procedimiento desarrollado para la solución de disputas, a fin de identificar la efectividad del mismo y si los aportes del tribunal han sido decisivos para continuar justificando su permanencia, o tal vez se requiere una renovación del órgano.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La transformación del posicionamiento de Estados Unidos en materia de seguridad internacional y regional en el siglo XXI: el rol estratégico de la dimensión marítima
    (Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), 2025-07-01) Kaplun, Micaela; 0009-0005-6115-6580
    Este artículo analiza la evolución del posicionamiento de Estados Unidos en materia de seguridad internacional y regional durante el siglo XXI, en el marco de un orden global cada vez más competitivo y multipolar. A partir de la crisis financiera de 2008 y el ascenso de China, Washington reformula sus estrategias, otorgando un papel central a la dimensión marítima como eje de su proyección global y regional. El trabajo examina cómo las nuevas concepciones de seguridad integran elementos tradicionales y no tradicionales, y cómo la estrategia marítima se configura como un instrumento clave frente a los desafíos que plantea la puja de poder entre grandes potencias y la consolidación de zonas de influencia. El análisis se basa en documentos oficiales y literatura especializada, desde un enfoque descriptivo-analítico
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sobre la posibilidad de genocidio en la Franja de Gaza. El caso de Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia
    (Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), 2025-07-01) Guelfi, Facundo; San Jorge, María Florencia; 0009-0004-9348-0492; 009-0000-4873-9363
    El presente artículo analiza la actual ofensiva militar del Estado de Israel sobre la Franja de Gaza a la luz del derecho internacional, considerando la posibilidad de que dicha acción constituya un acto de genocidio. Para ello, se examina el caso impulsado por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y el fallo preliminar emitido por este tribunal en enero de 2024, que reconoció la plausibilidad de la acusación. A partir de un enfoque cualitativo, se recurre a un análisis documental que abarca las presentaciones de las partes ante la CIJ, resoluciones internacionales, informes de organismos de derechos humanos y declaraciones de actores estatales. El marco teórico se inscribe en las tradiciones del realismo y el constructivismo, permitiendo abordar tanto los intereses estratégicos y de seguridad del Estado de Israel como las disputas simbólicas y normativas que subyacen al accionar sudafricano y a las reacciones de la comunidad internacional. En este contexto, se reflexiona sobre el rol del derecho internacional como herramienta de regulación de los conflictos armados, así como sobre la legitimación —o cuestionamiento— de determinadas prácticas estatales desde una perspectiva de responsabilidad internacional compartida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Internacionalización de la Educación Superior e Internacionalización del currículum: Aprendizajes desde la República Popular de China
    (Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), 2025-07-01) Waisberg, Iara Margalit; 0009-0002-7994-4831
    La internacionalización del currículum se propone como desafío incorporar aspectos internacionales e interculturales en el conocimiento dentro del campo curricular. Esta cuestión tiene un recorrido de más de veinte años de trayectoria, pero ocupó un lugar central en la agenda de la internacionalización de la educación superior universitaria luego de la pandemia, como reflexión y alternativa a la movilidad académica, siendo un fenómeno estudiado desde un enfoque occidental. En este sentido, se presenta un primer acercamiento al posicionamiento de China, entendiendo que durante las últimas cinco décadas logró desarrollar y consolidar política de internacionalización del currículum e internacionalización de la educación superior como apertura al mundo y desarrollo interno, con el fin de analizar buenas prácticas desde una perspectiva del Sur Global para pensar alternativas y nuevos desafíos para la internacionalización del currículum.