Centro de Estudios Interdisciplinarios - TFI Especializaciones

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 54
  • ÍtemAcceso Abierto
    Museo al paso. Entrelazando políticas participativas, poiesis y patrimonio en el espacio público
    (2023-07-14) Carrozzini, Valeria; Daneri, Mariela
    El proyecto aspira a generar un puente entre el Museo de la ciudad de Rosario, el patrimonio natural y cultural, los habitantes y el espacio público próximo, por medio de políticas culturas participativas e inclusivas. Posicionando al Museo como territorio común, en el cual la pluralidad de sus habitantes se refleje por medio de la participación de sus ciudadanos. Museo como territorio escénico, entendiendo escena como espacio que cuenta, que comparte y que dialoga posibilitando vivir experiencias atemporales en las que todos podemos ser protagonistas, un nuevo escenario de discusión, inclusión, equidad, tolerancia, afectividad, igualdad, investigación, educación y gestión de la cultura rosarina. Y, Museo como territorio de aprendizaje en el cual el patrimonio, el juego, los lenguajes artísticos, los cuerpos y los vínculos, recuperan historias, recuerdos y aprendizajes a partir de experiencias compartidas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hilar Lo Común. Intervención cultural desde las grietas institucionales
    (2022-12-22) Bellini, Elizabet Angela; Chiponi, María
    El Proyecto de Intervención Cultural “Hilar - Lo Común”, propone fortalecer, mediante actividades artísticas, culinarias, manuales, entre otras, el entramado vincular de un grupo de mujeres que asisten a los espacios culturales provinciales: Alero La Esperanza y Alero Nahuel Huapi, pertenecientes al Ministerio de Cultura de Santa Fe, (descritos en detalle en el punto III) de la ciudad Villa Gdor. Gálvez, bajo la coordinación de docentes pertenecientes al Equipo de esa institución. A través del análisis institucional realizado, se ha podido leer que este recorte poblacional ha sido fundamental en la puesta en marcha de estos espacios culturales. Son las mujeres que han traído los primeros grupos de infancias a la oferta de talleres y a eventos artísticos y de a poco, se han animado a apuntarse como alumnas de propuestas para adultos/as. En esos espacios, han acrecentado vínculos afectivos, de confianza y de intercambio. Es por esto, que a través de lo arrojado en entrevistas, visitas, observación participante, se delinean nuevas propuestas que enriquezcan lo construído colectivamente, abra la comunicación y la escucha entre los actores y la institución y pueda replicarse en una instancia futura (o segunda etapa) a otros grupos intervinientes (usuarios) del espacio cultural, como también abrirse a otros escenarios posibles por fuera de la institución. La instancia protagónica es desde “la cocina” misma del grupo humano. Un develamiento “puertas adentro” para la circulación de la palabra, los intereses comunes e individuales, el encuentro de un espacio que aloje preguntas, consultas, saberes. Un ámbito donde aparezcan políticas del cuidado: físico, emocional, vincular. Ahora bien: ¿Por qué se cree necesario habilitar este espacio desde una intervención extranjera a la institución? Porque, como se develará en el diagnóstico institucional, se ha arribado al territorio (en su instancia de inauguración), con un boceto de agenda pedagógica - cultural cerrada, la cual hizo que, en ocasiones, se descuide el interés real de la vecindad en general y en la escucha atenta hacia este grupo de mujeres en particular. Si la debilidad del proyecto Alero, desde su concepción, fue y aún es una agenda cerrada de talleres y eventos, ya amasada en cuanto a paradigmas y recursos humanos, es posible que pequeñas intervenciones nuevas, con el sentido de la escucha territorial abierta y la participación democrática de grupo/s con pertenencia institucional construida, puedan viabilizar prácticas culturales empapadas de sentido identitario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Programa de ingreso para postulantes mayores de 25 años sin título de educación secundaria: 22 años de implementación en la Universidad Nacional de Villa María
    (2023-05-22) Altamirano, Yanina Florencia; Díaz Araujo, Javier
    En esta investigación nos preguntamos: ¿Cómo ha sido el desarrollo del Programa de ingreso para postulantes mayores de 25 años sin título de educación secundaria en la Universidad Nacional de Villa María, en función de sus 22 años de vigencia? En consecuencia, nuestro objetivo principal es comprender acerca del funcionamiento del Programa, desde su puesta en marcha en el año 1998 hasta el año 2020. Para ello, nos proponemos en primera instancia y, como marco histórico general, reconstruir los antecedentes, las discusiones políticas, educativas y jurídicas -si hubiere- que sustentaron la incorporación en la Ley de Educación Superior la excepcionalidad para mayores de 25 años sin título de educación secundaria para el ingreso a la Educación Superior. Describiremos el funcionamiento del Programa en la Universidad Nacional de Villa María (en adelante UNVM) atendiendo a sus etapas, sus actividades y las exigencias para quienes decidieron realizarlo; asimismo, nos abocaremos a indagar las variaciones que se hubieren producido en su desarrollo en función de los cambios acontecidos en las dos últimas décadas en nuestro país, como así también, buscaremos conocer las características de la población participante, su trayectoria social y educativa previa, e inferir sobre sus recorridos en términos de ingreso, permanencia y egreso en la Educación Superior. Conceptualmente trabajaremos temas como el acceso y el ingreso universitario, y el proceso de resignificación y valoración de los saberes previos en la Universidad. Para comprender nuestro objeto de estudio lo abordaremos desde la investigación social cualitativa, a partir de la exploración, la descripción y el análisis que, a través de nuestro marco conceptual, nos posibilite una interpretación social sobre aquello que nos interpela. Es por ello que utilizaremos técnicas como la revisión documental y la entrevista en profundidad a referentes claves del Programa para dar cuenta de los objetivos propuestos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de gestión de la calidad en la Universidad Nacional de Rosario. Programa de implementación y certificación de un sistema de gestión de la calidad según los requerimientos de la Norma IRAM-ISO 9001
    (2023-04-03) Cordoba Moreno, Romina Alejandra; Costa, Analía
    La aplicación de un Sistema de Gestión de la Calidad buscó sentar las bases para una mejora continua de los procesos, de manera de asegurar un alto nivel de confianza y seguridad de nuestros graduados de la Universidad Nacional de Rosario y de la comunidad en general, en relación a los servicios brindados por la Institución. En el año 20091 se creó el Programa de Implementación y Certificación de un sistema de gestión de la calidad del proceso de emisión de diplomas de carreras de grado de la Universidad Nacional de Rosario en el ámbito del Área de Gestión de Calidad y Comunicaciones, dependiente de la Secretaría Académica –actualmente Área Académica y de Aprendizaje-. Desde dicha fecha el programa ha adquirido mayor alcance y se trabaja constantemente en pos de la gestión de la calidad, por lo cual nos proponemos analizar y desarrollar los alcances del trabajo que se viene realizando en el ámbito del Programa. Además, complementaremos lo anterior con el análisis del proceso del Sistema de Gestión de Calidad en la Facultad de Ciencias Bioquímicas a los fines de visibilizar el procedimiento de certificación en una unidad académica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores de casas particulares de la ciudad de Rosario: investigación, diagnóstico y diseño de estrategia de comunicación.
    (2023-04-05) Gomez, Bárbara Andrea; Arbeláez, Mónica
    En Argentina se estima que entre las grandes ciudades del país, más de 730.000 personas trabajan en casas particulares, de las cuales el 98,8% son mujeres y solo un 25% de esas personas tienen asegurados derechos laborales básicos como descuento jubilatorio, vacaciones pagas, obra social, aguinaldo o licencias por enfermedad. A partir de esta problemática se plantea el desafío de contribuir a la divulgación de los derechos laborales de este sector, haciendo especial énfasis en las trabajadoras mujeres de la ciudad de Rosario, para que las mismas puedan ejercer sus derechos. Para hacer una aproximación sobre el tema, se comenzó por definir a los actores involucrados. En una primera instancia se detectaron dos: las trabajadoras de casas particulares de la ciudad de Rosario y la Asociación de Trabajadores Auxiliares de Casas Particulares (ATACP). Al final de este proyecto, luego del recorrido de investigación realizado, se halla un tercer actor importante: los/las empleadores/as. Con el fin de hacer un primer aporte sobre este tema en la región, esta investigación se propuso conocer el nivel de conocimiento que tienen las trabajadoras sobre sus derechos laborales y qué herramientas utilizan para poder informarse. Por otro lado se buscó entender el rol que ocupa la ATACP dentro de esta comunidad, cómo influye en la negociación de los derechos de las trabajadoras y cuáles son los desafíos que enfrenta a la hora de comunicarse con su audiencia. Luego de un análisis del contexto de las trabajadoras a partir de entrevistas en profundidad, se detectó un hallazgo importante: las personas que están registradas tienen mayor conocimiento sobre los derechos que les corresponden por sobre aquellas que trabajan de manera irregular (sin registrar en AFIP). Es por esto que se considera muy importante el rol de la ATACP como divulgador de los derechos que se deben exigir y cumplir para este gran porcentaje de trabajadoras que no están registradas aún. Teniendo en cuenta estos aportes, sobre el final de este documento se plantea como posible línea de acción, aumentar el alcance de la ATACP con la comunidad, con el objetivo de poder crear mayor conciencia en las trabajadoras sobre los derechos que les corresponden. Con el fin de alcanzar esta propuesta, se detallan los pasos que son necesarios para el desarrollo de un plan de comunicación estratégico que contribuya a optimizar los recursos en comunicación de la institución, mejorar el tiempo y la calidad de las respuestas y a su vez, proyectar hacia afuera una imagen integrada y confiable.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conectar a personas con intereses comunes ofreciendo la posibilidad de adquirir temporalmente bienes de una manera innovadora. Rento: Alquila lo que quieras cerca tuyo.
    (2023-03-28) Lovera, Marcos Gonzalo; Feinsilber, Sebastián
    Rento es un emprendimiento que surge en el año 2021 en la provincia de Santa Fe que pretende responder al concepto de Sostenibilidad. La empresa nace a partir del análisis de una investigación enfocada en la generación de alternativas sostenibles para crear ingresos extras, donde se identifica que muchas personas tienen objetos que usan eventualmente que concuerdan con la necesidad de muchas otras quienes están en la búsqueda de los mismos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Programa municipal para la disminución de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero sector Energía Estacionaria en la ciudad de Rosario.
    (2022-10-16) Aráoz, Luca; Castillo, Javier
    Motivado por el pasado en la ONG “Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático”, el presente trabajo académico aborda, con una perspectiva de Diseño Estratégico, el cambio climático. Particularmente en la ciudad de Rosario ya que cuenta con un Plan de Acción Climática al año 2030. El proyecto parte desde el análisis del contexto y ampliación del problema hasta la propuesta final de involucrar actores a la planificación de acción climática a nivel municipal. Entendiendo siempre al Diseño cómo facilitador de caminos hacia un escenario deseado, se entrecruzan metodologías ágiles con recursos propios del diseño de políticas públicas, específicamente la propuesta del The Behavioral Insights Team: “EAST: cuatro maneras simples de aplicar las ciencias del comportamiento”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Historia y gestión de una sala de teatro independiente en la ciudad de Rosario: El teatro de la Manzana
    (2022-12-19) Previgliano, Emilia; Logiodice, María Julia
    El teatro de la Manzana es una sala de teatro independiente de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, que se constituye como tal, a principios de la década del noventa. Fue gestionada por dos actrices, docentes y gestoras culturales de nuestra ciudad, Laura Copello y Mónica Discépola, en primera instancia, las socias (en conjunto con más personas), se constituyen como grupo de teatro de títeres bajo el mismo nombre que hoy lleva la sala. Más tarde, como grupo de teatro de actrices, donde se posicionan con cierta distancia respecto del teatro de títeres. La sala se ha situado en dos inmuebles a lo largo de su historia, uno de ellos alquilado, en la calle Entre Ríos 1350 en la ciudad de Rosario y el segundo (donde funciona en la actualidad) en la calle San Juan 1950, también en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. En los desarrollos del presente trabajo se encuentran detalladas las historias, tanto de los grupos anteriormente mencionados, como así también la narrativa que ataña a ambos espacios donde funciona y funcionó el teatro. En el presente informe, indagaré acerca de los modelos de gestión, actividades y fuentes de financiamiento del teatro la Manzana situado en la Ciudad Rosario, desde el año 1992 a 2015.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo y gestión de un Servicio de Microscopía de fluorescencia en el Centro de investigación y producción de reactivos biológicos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.
    (2022-06-27) Alloatti, Federico Víctor; Menacho Marquez, Mauricio Ariel
    Esta propuesta de trabajo se planteó específicamente para dar respuesta a una demanda real de un Centro de Investigación, siendo la descripción de los hechos que suceden entre los meses de enero y diciembre del año 2021; y acabando la narración en marzo del 2022, razón por la que se expresará en tiempo pasado. Surgió esta demanda por la llegada de un equipo tecnológico muy esperado en la comunidad científica local, y la firme convicción de la organización que lo alojaría de que debía abrir sus puertas para que pudiera tener acceso todo aquel que lo necesitara con fines científicos o diagnósticos, pero lógicamente querían que esto ocurriera de forma ordenada y sostenible, por lo cual surge el formato de Servicio. Asimismo, era de imaginar que se requeriría delimitar un marco de funcionamiento, establecer un soporte administrativo, especificar mecanismos de acceso y trabajo, delimitar roles y responsabilidades, definir cuestiones financieras y contables, realizar campañas de promoción, y todo aquello que hace a brindar sostenidamente un servicio profesional y serio. Por último, es necesario mencionar que, al momento de la presentación formal de este trabajo académico, el producto final ha resultado en un Servicio de Microscopía de fluorescencia que ya se encuentra funcionando exitosamente desde el punto de vista de lo esperado, recibiendo consultas, asignando turnos, atendiendo demandas, tomando imágenes extraordinarias, permitiendo observar distintos resultados, haciendo uso de absolutamente todo el desarrollo que se presenta a continuación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Producción de Hidrocarburos en la República Argentina
    (2022-09-12) Labasse, Susana Rosa; Cassin, Marcelo
    El presente trabajo final sobre Producción de Hidrocarburos en la República Argentina tiene como objetivo desarrollar la historia de los hidrocarburos y su evolución en materia de explotación desde su descubrimiento hasta la actualidad. Se procede a realizar una descripción de la evolución, cómo se relacionaron a lo largo de la historia las empresas de capital público y privado, la constitución del mercado local y el desarrollo tecnológico. Los avances tecnológicos de las últimas décadas han producido cambios trascedentes en la exploración, explotación y en la producción de gas y petróleo. Veremos cómo los procesos de toda la cadena de producción de hidrocarburos fueron incorporando cambios que han sumado eficiencia, eficacia y seguridad; priorizando la preservación del medio ambiente cumpliendo con los lineamientos previstos por el estado en el Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas MECNUD 2021-.2025. La agenda 2030 para el Desarrollo sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ), aborda los retos económicos, sociales y ambientales más apremiantes del mundo actual. El decreto 892/2020 Plan Gas. Ar es un desafío para el gobierno actual en el corto plazo para lograr la sustitución de importación de gas con la producción de shale gas en la formación de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén. Los escenarios energéticos 2030 para la Argentina para mejorar la balanza comercial. La localidad de Añelo es el eje central de la explotación en la formación de Vaca Muerta, en el año 2015 la Fundación YPF y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) publicaron un informe sobre la Iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles. (ICES), a través del plan estratégico que se viene desarrollando comenzó a sentir el impacto del crecimiento de la industria petrolera donde se espera que tenga un aumento vertiginoso de la población hacia el año 2030.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Esquemas piramidales: 100 años de historia y qué podemos hacer hoy
    (2021-11-15) Martínez Lomas, Francisco; Peinado, Guillermo
    Las estafas están creadas por personas con ingenio, creatividad y con un alto poder de convencimiento que buscan víctimas en cualquier ámbito y a través de la metodología que sea. El éxito que éstas han tenido está fuertemente ligado a características intrínsecas tanto del victimario como de la víctima, lo que demuestra que todos estamos expuestos independientemente del nivel socioeconómico, profesional, académico, etc., que tengamos, algo que se refleja en el irónico caso de la ex Ministra de Seguridad de nuestro país cuando en enero de 2017 fue víctima de un ataque de phishing, un “cuento del tío” digital. Por lo observado anteriormente podemos considerar que el elemento crucial en una estafa es y seguirá siendo el factor humano, la tecnología es apenas un medio o herramienta, un elemento adicional, pero el éxito o fracaso de una estafa está en las innovaciones del comportamiento humano. La ingeniería social que los captadores/estafadores han aplicado anteriormente se replica ahora en su accionar digital. El problema de la mayoría de estas estafas es que la víctima no es forzada, sino que entra por la persuasión. El estafador consigue establecer una autentica empatía con la victima de modo que lo ayude a alcanzar su propósito.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño y elaboración de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong.
    (2022-03-28) Airasca, Carla; Drenkard, Paula
    Este proyecto propone el diseño y puesta en funcionamiento de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong. La misma implica la realización de seis circuitos posibles para recorrer en bicicleta. Estos serían: Intervenciones artísticas, actividad física y deporte, patrimonio histórico, centros educativos, cordón industrial y camino verde. Estos recorridos mostrarán lugares, historias urbanas y tramas sociales que exploran otras maneras de usar y organizar el espacio público, de relacionarse con sus habitantes y de percibir el paisaje socio-cultural y natural que nos rodea. Andar en bici se transforma en un modo de mirar el entorno dándole otros sentidos al espacio público y concibiendo la ciudad como un territorio pedagógico. Esto implica entender que lo local es el espacio de la proximidad, de la cercanía entre los ciudadanos, con la perspectiva de que las ciudades construyan experiencias que convoquen al encuentro. Con la cartografía ciclable se plantea entonces, un recorrido múltiple para que el transeúnte-paseante se re-descubra mientras atraviesa las historias que atesora esta pequeña pero pujante localidad. Así, Somos Armstrong es la búsqueda en territorio de distintas huellas que dibujan la identidad de esta localidad, una búsqueda que se centra en los cruces e intersecciones para convertir a los otros en un nosotros; traspasando fronteras entre lo público y lo privado, entre una institución y otra, entre el barrio norte y el barrio sur, entre el arte y el deporte, entre la industria y la agricultura, entre la cultura y la educación, entre la producción y la creación, entre la historia y el progreso. Cruces que desde lugares aparentemente opuestos son vínculos que hacen a la existencia del otro. Esos “entre” que nos constituyen como Armstronenses.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El desafío de implementar la formación ciudadana en instituciones de educación superior.
    (2022-08-03) Castellar Teran, Cesar Eduardo; Michel Francesco, Sierra Navarro
    La presente investigación se centró en analizar las perspectivas epistemológicas, pedagógicas y metodológicas que inciden en la formación de las Competencias Ciudadanas en la Educación Superior. Esta propuesta de investigación se fundamentó en los principios de ciudadanía y participación democrática que, en cierta medida, traducen históricamente los esfuerzos para enfrentar las vicisitudes de la sociedad. Metodológicamente, la investigación es de tipo cualitativa, desarrollada mediante el método hermenéutico, y pretende en las Instituciones de Educación superior en la Ciudad de Barranquilla, Atlántico, puedan propiciar espacios de análisis y crítica, brindándoles a los estudiantes herramientas necesarias para contribuir a la sociedad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelo de gestión orientado a la innovación organizativa en MOTORPART S.R.L.
    (2022-06-27) Bochi, Aldo Nicolás; Feldman, Pablo
    Con el objetivo de proponer un modelo de reorganización interna orientado a la innovación, dirigido a la pequeña empresa familiar Distribuidora Motopart S.R.L. ubicada en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe en Argentina, se llevó a cabo un estudio de intervención profesional. Con el fin de describir la naturaleza de la innovación dentro de la pequeña empresa, se realizó un diagnóstico, mediante una entrevista a directivos (gerentes y subgerente) y el desarrollo de la técnica Grupo Focal, con los demás empleados. Asimismo, de manera participativa, se condujo un análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). La revisión bibliográfica facilitó el listado de variables, descriptores e indicadores utilizados en el modelo. Los resultados del diagnóstico indicaron que dentro de la empresa no se maneja adecuadamente la información y el conocimiento, ni se hace un buen uso de las TICs; tampoco se observó la priorización de la innovación dentro de la cultura organizacional, ni la consolidación de vínculos con entes públicos o privados del entorno. Las variables clave identificadas fueron: Liderazgo y Dirección; Información; Cliente; Vigilancia Tecnológica; Cultura Organizacional; Recurso Humano y Formación; Responsabilidad Social Empresarial; y Autoevaluación. Basado en lo obtenido se elaboró un modelo de gestión de innovación organizacional, un listado de variables junto a sus descriptores e indicadores de autoevaluación, basados en rúbricas y niveles de innovación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La internacionalización del currículum de la Universidad del Gran Rosario durante el período 2022-2027. Una propuesta.
    (2022-08-09) Rodoreda, Tomás; Noriega, María Eugenia
    La vinculación internacional de las instituciones de educación superior es una temática de investigación y gestión desde hace más de 40 años. En ambos abordajes - el de investigación y el de gestión - el concepto de internacionalización ha mutado y producto de esa mutación las miradas sobre ello se transformaron. La investigación busca dos objetivos claros: por un lado, trata de dar cuenta brevemente de diferentes estrategias de internacionalización que han existido y como la internacionalización del curriculum es una tendencia actual; por otro lado, busca evaluar y generar posibles estrategias de internacionalización del curriculum para una disciplina de la Universidad del Gran Rosario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las competencias del tutor par de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste.
    (2022-08-03) Franchini, Noelia Beatriz; Núñez, Gloria
    La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste, desde el 2012 implementa un programa de tutorías de pares cuyo objetivo consiste en acompañar a los ingresantes en su inserción a la vida universitaria. El objetivo del presente trabajo pretendió comprender y describir las competencias que los tutores alumnos ponen en práctica a través del análisis de las percepciones y significados de sus propias experiencias, en atención a los requerimientos y necesidades por las que acuden los estudiantes a su servicio y las estrategias que despliegan para resolverlas. Para recoger los datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de tutores en ejercicio, se analizaron los informes de seguimiento por ellos elaborados y se observó su trabajo en terreno. El resultado del estudio permitió identificar dos registros de competencias. Por un lado, aquellas que deben poseer para acompañar a los ingresantes de manera eficaz y que sirven de base para planificar las capacitaciones que reciban y para evaluar sus desempeños. Por el otro, se reconocieron ciertas habilidades, actitudes y valores que adquieren en el ejercicio de su rol consideradas como competencias imprescindibles para la integración de los egresados al mundo laboral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Exploración de las prácticas y competencias relacionadas a la integralidad en el primer nivel de atención de la salud en la ciudad de Ushuaia
    (2022-08-25) Becker, Andrés Federico; Báscolo, Ernesto
    Introducción: Los trabajadores del Primer Nivel de Atención (PNA) se consideran actores fundamentales para lograr la implementación de un modelo de Atención Integral de Salud, para ello se los encuestó sobre sus prácticas y competencias. Objetivos: Este trabajo pretende identificar y describir la percepción de las prácticas y competencias relacionadas con un modelo de Atención Integral de Salud, por parte de los trabajadores encargados de brindar atención a los usuarios del primer nivel de atención del sistema de salud, de la Ciudad de Ushuaia, durante el año 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Se aplicó un cuestionario a trabajadores, que detalla prácticas y competencias relacionadas a un modelo de integralidad y se valoraron sus respuestas. Resultados: Se obtuvo como resultado un elevado número de prácticas disponibles, según las respuestas de los trabajadores del PNA, para los usuarios del primer nivel de atención, pero existen competencias en que los trabajadores se reconocen poco, o no competentes en las mismas, como actividades en investigación sobre salud pública, actividades de vigilancia epidemiológica, atención hospitalaria, ejecución de programas que requieran coordinación intersectorial, y ejercicio de liderazgo. Conclusiones: Se identificó un elevado nivel de implementación de prácticas relacionadas con un modelo de atención integral. Se podrían facilitar, promover y estimular las competencias que se reconocen como de bajo nivel de cumplimiento (actividades en investigación sobre salud pública, actividades de vigilancia epidemiológica, atención hospitalaria, ejecución de programas que requieran coordinación intersectorial, y ejercer liderazgo como profesional de la salud) a los fines de lograr optimizar el desarrollo de un modelo integral de salud.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Digitalización de las Carpetas de Programas de Estudiantes y Graduados de las IES. El caso de la UNR y su impacto en los procesos administrativos.
    (2022-05-04) Quaranta, María Eugenia; Zabalza, Margarita Elsa
    El presente trabajo tuvo como finalidad indagar cómo repercute el uso de la digitalización, en los procedimientos administrativos en la administración pública. Tuvo como objetivo principal de investigación el estudio del uso de la digitalización en los procedimientos administrativos e investigar cómo repercute en el capital humano y en la calidad de los procesos que se desarrollan en las instituciones de Educación Superior. Entre los objetivos específicos lo que se busca es consolidar la Digitalización de los procesos administrativos y de mejora continua de la calidad, revalorizar los procesos administrativos y estimular al personal administrativo, en la mejora continua de sus habilidades a fin de asistir a la modernización y simplificación de los procesos internos de trabajo de la Universidad Nacional de Rosario. Se tomó como caso de análisis a la Dirección de Diplomas y Certificaciones en lo que respecta a la Homologación de las Carpetas de Programas de estudiantes y graduados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El paradigma local de enseñanza y aprendizaje virtual de piano en tiempos de pandemia
    (2022-04-19) Fongi, Fernando; Maestri, Mariana
    La tecnología de la información y las comunicaciones vienen creciendo exponencialmente a lo largo de los últimos años. Desde la revolución de Internet en la década de los 90 hasta el día de hoy, las formas de relacionarse y conectarse han ido modificándose, y no sólo el ámbito social fue sacudido por este cambio, sino el laboral y el cultural se han visto alterados de igual manera. Actualmente, las redes sociales forman un papel preponderante en la construcción de la imagen y de la “marca personal” (término acuñado por Tom Peters en 1997); ya nos es casi imposible imaginar el mundo sin conectividad, y hasta podemos intentar vislumbrar futuras invenciones, o la aparición de nuevos dispositivos y formas de comunicarse e informarse. En las últimas dos décadas la revolución tecnológica ha sido vertiginosa, pasando de simples celulares capaces de enviar mensajes de texto o de realizar llamadas, a los smartphones y al mundo de la conectividad 3.0, considerando al celular como “verdadero centro multimedial de acceso remoto y móvil a contenidos” (Igarza, 2009, p.14), con la posibilidad de acceder a infinidad de videos, archivos, imágenes, páginas web, mensajes de texto y multimediales, videollamadas y aplicaciones de todo tipo (bancarias, gubernamentales, de salud, de transporte, de pagos de impuestos, de compras). Con un código QR podemos visualizar un menú gastronómico, la información fiscal de una entidad, un folleto turístico virtual, o bien utilizarlo para viajar en colectivo, en avión o como código de acceso a cualquier otro espacio o establecimiento. La tecnología nos invade durante gran parte del día. Estos cambios en la forma de relacionarnos y utilizar las herramientas de la red modifican nuestras costumbres y hábitos, y hasta nuestra forma de expresarnos. Ya podemos no asistir a un concierto o a una clase de forma presencial, sino que podemos, mediante una transmisión en vivo vía acceso virtual, “presenciarlo” desde nuestras casas. La forma de presencia corporal se ha modificado, la distribución del espacio-tiempo y la comunicación, por lo tanto, se alteran para responder a esta emergente y creciente predilección por la conectividad online. La “presencia” y la “no presencia” ya no juegan un rol contrastante e indisoluble (Igarza, 2021). Esto supone un cambio social y cultural de gran magnitud, y el continuo perfeccionamiento y desarrollo de la tecnología nos hace predecir un panorama cada vez más virtual en muchos aspectos (Baker, 2012). El ámbito laboral no ha sido la excepción. La pandemia catapultó el paradigma del teletrabajo como principal recurso ante las medidas sanitarias de distanciamiento y cuarentena. Incluso, ante la progresiva vuelta a la presencialidad, muchas empresas e instituciones han optado por resguardar la forma de trabajo a distancia, ya que han visto que mediante ella han reducido costos significativamente; al mismo tiempo, los empleados han trabajado, en su mayoría, de manera más cómoda estando en sus respectivos domicilios, dejando la presencialidad para algunas ocasiones particulares, como reuniones o jornadas puntuales para tratar temas de mayor importancia. Y en el sector de la enseñanza, que aquí nos compete, las clases virtuales han sido la forma de continuidad pedagógica y el sostén del pilar educativo durante el 2020 y buena parte del 2021. Con sus aciertos y defectos, ha podido resguardar en muchos establecimientos el proceso de aprendizaje, y con esta experiencia de casi dos años de pandemia podemos hacer un balance e intentar describir este período de rápida transición hacia la virtualidad y cambio obligado de paradigma, proponiendo algunos posibles escenarios de cara al futuro. El avance de la tecnología conlleva el desarrollo de dispositivos y aplicaciones para comunicarse (siendo una de las más populares actualmente la videollamada) y en el campo de la música, y del piano en particular, las clases mediante esta vía han sabido nutrirse de todas las ventajas que les proporcionan las plataformas (Wilson, 2013). Cada profesor ha debido adaptarse a esta nueva modalidad (algunos con más facilidades que otros) pero el resultado es la concreción y explotación de una nueva manera de transmisión del conocimiento. En este trabajo se postular, entre otras cosas, la permanencia de la virtualidad como complemento, la apertura de fronteras para el trabajo transnacional en el ámbito musical, el rol de las plataformas audiovisuales en la enseñanza y aprendizaje, y el desglose y descripción de algunos recursos didácticos que se han moldeado al entorno online en la enseñanza y aprendizaje del piano, tanto en el ámbito público como en el privado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la conveniencia técnico - financiera del plan de acueductos provinciales en relación a otras alternativas. Santa Fe, Argentina
    (2020-09-02) Bussi, Pablo Martín; Ingallinella, Ana María; Forestieri, Claudia
    El objetivo de este trabajo es abordar un análisis crítico del Plan Provincial de Acueductos, el cual lleva ya casi 15 años desde su comienzo, tomando como año inicial el 2006 cuando se licitó la construcción del primero de ellos, el Acueducto Centro Oeste, en operación desde 2010. No se busca cuestionar las premisas básicas de este plan: la accesibilidad y sequibilidad del servicio de agua potable en igual cantidad y calidad para los habitantes de todas las localidades de la Provincia de Santa Fe; sino evaluar si, en el largo plazo, para alcanzar dicho objetivo sería más conveniente plantear otras alternativa en algunos casos. Dada la magnitud y complejidad del territorio provincial no se realizará un estudio en toda su extensión geográfica, y se elige el sistema del Acueducto de La Ribera. La alternativa que se propone es la provisión de agua potable con toma en el Río Paraná y tratamiento convencional para aquellas localidades cercanas a la costa (a lo largo de la franja oriental de la provincia), y la provisión mediante plantas de tratamiento de aguas subterráneas para aquellas localidades que se encuentra en la franja central y occidental. Los motivos para elegir el mencionado acueducto pueden sintetizarse en: - El sistema está pensado para abastecer a 34 localidades. Según el censo del año 2010 esto implica casi 210.000 habitantes y, de acuerdo a proyecciones de crecimiento, 269.300 y 367.000 habitantes para los años 2030 y 2060 respectivamente. - El acueducto se ha estudiado a nivel de factibilidad: están definidas la planta de tratamiento, las trazas de las cañerías y las estaciones de bombeo. Además, actualmente se está avanzando con el proyecto ejecutivo. - Para analizar los costos de operación se cuenta con los datos de la Planta potabilizadora Baigorria que abastece al Acueducto Gran Rosario. - Se dispone de datos de calidades de agua subterránea en varias de las localidades, por la asistencia técnica que el gobierno provincial ha brindado comunas y municipios. Se toma al 2030 como año base para la implementación del proyecto del Acueducto La Ribera. Se considera que desde el 2020 habrá tiempo de confeccionar y ejecutar el proyecto. En cuanto al horizonte de diseño, se toma el año 2060, 30 años después de su puesta en marcha. Como se mencionó, se realiza el análisis de una alternativa de provisión de agua potable mediante el tratamiento de fuentes subterráneas. En ambas alternativas se tendrán en cuenta las mismas premisas de crecimiento poblacional, consumo (dotación) y calidad de agua a brindar. En la evaluación de costos sólo se tendrá en cuenta la extracción de agua cruda, potabilización y almacenamiento en ambas alternativas y, en caso del sistema de acueductos, la distribución mayorista de agua tratada. En ninguna alternativa se considerará la distribución de agua interna en las localidades ni las mejoras que deban hacerse a las redes existentes.