FHUMyAR - Escuela de Antropología - Capítulos de Libros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tiempo, procesos de atención y pacientes qom (toba): una problematización de la perspectiva de los profesionales y personal de salud
    (Universidad Nacional de General San Martín, 2016) Stival, Matías; Hirsch, Silvia; Lorenzetti, Mariana Isabel
    Las reflexiones que presentamos en este capítulo son producto de una investigación antropológica cuyo objetivo general es describir y analizar los procesos de atención de la población qom (toba) en Rosario y su relación con los servicios públicos de salud de esa ciudad.2 Desde un enfoque etnográfico, abordamos este campo relacional a partir de, por un lado, las trayectorias de atención de las familias qom del barrio Los Pumitas –que incluyen la utilización de distintos recursos terapéuticos–, 3 y, por otro, de las relaciones, las prácticas y los sentidos puestos en juego por los profesionales y el personal del centro de salud barrial en la atención de dicha población. Uno de los aspectos que surge de este trabajo etnográfico es el consenso expresado por los profesionales y el personal sobre la existencia de ciertas “particularidades” de los pacientes qom respecto de otros pacientes. En esta caracterización, intervienen nociones y valoraciones sobre comportamientos y “modos de ser” que impregnan los procesos de atención y las relaciones que se establecen en los servicios de salud. Este capítulo propone una reflexión en torno a estas caracterizaciones poniendo el foco en el análisis de una particularidad: “los tiempos tobas” y “la distinta concepción del tiempo” que tienen los pacientes qom. La noción de “tiempos tobas” se presenta como la principal clave explicativa para entender los desencuentros durante los procesos de atención entre profesionales y personal de salud, y los pacientes qom. Cabe aclarar que este escrito no pretende responder a la cuestión referencial de las argumentaciones esgrimidas, sino que se propone analizarlas críticamente con la intención de aportar a los debates sobre las condiciones de acceso a una atención oportuna y eficaz del pueblo qom. Para resituar la discusión sobre “los tiempos tobas” en los procesos de atención, se realizará una problematización de ciertas premisas, supuestos y vacíos que operan en el discurso de los profesionales y el personal de salud, enfatizando la necesidad de incorporar una perspectiva relacional que ponga en juego y desnaturalice las nociones, las lógicas y los tiempos organizacionales de los propios servicios asistenciales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La construcción de lo femenino en dos revistas "católicas" durante las décadas de los sesenta y los setenta - criterio y cristianismo y revolución -1966-1971
    (Editorial Teseo. Biblioteca Nacional, 2012) López Tessore, Verónica
    Durante el ano 2010 la Biblioteca Nacional realizo un concurso de becas de investigación bajo el nombre "Flora Tristan," para proyectos que analizaran representaciones de lo femenino. Este capitulo de libro indaga acerca de la construcción de lo femenino en dos revistas: Cristianismo y Revolución y Criterio durante el periodo que va desde setiembre de 1966 a setiembre de 1971.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Memoria, participación colectiva y construcción cultural
    (UNR Editora, 2013) López Tessore, Verónica
    La intención de editar este pequeño libro es el poder compartir los resultados de un año de trabajo en el proyecto de investigación “Etnografía de Tablada: memorias de proyectos de participación colectiva”, dirigido por el Ps. Carlos Núñez, seleccionado en el año 2008 y financiado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe. Al comenzar el trabajo nos propusimos como objetivo general del proyecto el elaborar un corpus de etnografías sobre memorias locales en relación con la participación de los vecinos en proyectos políticos colectivos. Para lograrlo indagamos en una serie de entrevistas con vecinos sobre las experiencias de participación que se inscribían tanto en sus memorias como en la memoria barrial. En las mismas, fuimos identificando las representaciones y significaciones de los diversos participantes, sus vivencias y las tensiones que se evidenciaron entre los distintos colectivos y actores, para así, entrecruzando los discursos (relatos de los sujetos, documentación de archivos y fuentes periodísticas) profundizar acerca de las motivaciones, deseos y expectativas de los sujetos entrevistados con respecto a las experiencias colectivas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tablada y las “voces” de sus mujeres. El rol protagónico de las mujeres en la construcción de las relaciones socioétnicas
    (UNR Editora, 2013-10) Koldorf, Ana Esther
    En este capítulo exponemos las vivencias de un grupo de mujeres, del barrio Tablada, de clase media, algunas hijas de inmigrantes de la primera hora y otras inmigrantes ellas mismas. Sus memorias, sus historias y experiencias en el barrio, al que llegaron siendo muy niñas o en el que nacieron y del que nunca se fueron. También presentamos un aspecto de las relaciones sociales que se están analizando: su posicionamiento actual ante las familias que viven en la “villa”, con la que anteriormente tuvieron una relación diferente. Estas relaciones fueron cambiando pues, como se ha presentado recurrentemente en las entrevistas, han ido surgiendo fricciones entre los distintos sectores étnicos y de clase, en el marco de las transformaciones barriales que se produjeron a partir de la implementación del sistema económico neoliberal
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entre reses y rieles: Una mirada actual desde los inicios del barrio Tablada
    (UNR Editora, 2013-10) Moreno, María Mercedes
    La intención de editar este pequeño libro es el poder compartir los resultados de un año de trabajo en el proyecto de investigación “Etnografía de Tablada: memorias de proyectos de participación colectiva”, dirigido por el Ps. Carlos Núñez, seleccionado en el año 2008 y financiado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe. Al comenzar el trabajo nos propusimos como objetivo general del proyecto el elaborar un corpus de etnografías sobre memorias locales en relación con la participación de los vecinos en proyectos políticos colectivos. Para lograrlo indagamos en una serie de entrevistas con vecinos sobre las experiencias de participación que se inscribían tanto en sus memorias como en la memoria barrial. En las mismas, fuimos identificando las representaciones y significaciones de los diversos participantes, sus vivencias y las tensiones que se evidenciaron entre los distintos colectivos y actores, para así, entrecruzando los discursos (relatos de los sujetos, documentación de archivos y fuentes periodísticas) profundizar acerca de las motivaciones, deseos y expectativas de los sujetos entrevistados con respecto a las experiencias colectivas
  • ÍtemAcceso Abierto
    Introducción
    (UNR Editora, 2013-10) de Castro, Pilar Rosa
    La intención de editar este pequeño libro es el poder compartir los resultados de un año de trabajo en el proyecto de investigación “Etnografía de Tablada: memorias de proyectos de participación colectiva”, dirigido por el Ps. Carlos Núñez, seleccionado en el año 2008 y financiado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe. Al comenzar el trabajo nos propusimos como objetivo general del proyecto el elaborar un corpus de etnografías sobre memorias locales en relación con la participación de los vecinos en proyectos políticos colectivos. Para lograrlo indagamos en una serie de entrevistas con vecinos sobre las experiencias de participación que se inscribían tanto en sus memorias como en la memoria barrial. En las mismas, fuimos identificando las representaciones y significaciones de los diversos participantes, sus vivencias y las tensiones que se evidenciaron entre los distintos colectivos y actores, para así, entrecruzando los discursos (relatos de los sujetos, documentación de archivos y fuentes periodísticas) profundizar acerca de las motivaciones, deseos y expectativas de los sujetos entrevistados con respecto a las experiencias colectivas.