IECH - Libro

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • ÍtemAcceso Abierto
    La Colección Wagner en el Museo Marc: Estudios críticos y catálogo
    (Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Museo Histórico Provincial "Dr. Julio Marc", 2024-11) Catelli, Laura; Battaggia, Fausto; Farberman, Judith; Leon, Diego Catriel; Masotta, Carlos; Taboada, Constanza; Tasso, Alberto; Laura Catelli; Fausto Battaggia; https://orcid.org/0000-0002-4124-7689; https://orcid.org/0009-0005-1552-8806; https://orcid.org/0000-0003-4273-9009; https://orcid.org/0009-0008-2465-921X; https://orcid.org/0000-0002-7160-4552; https://orcid.org/0000-0002-2656-0984; Damián Monti Falicoff
    De la Introducción al volumen: "Es interesante destacar que, si bien nuestros abordajes para acercarnos a los objetos que conforman la Colección Wagner se despliegan desde dimensiones disciplinares diferentes, estos abordajes se han encontrado en el objetivo común de dar a conocer la existencia de la colección en Rosario, su procedencia, los motivos de su adquisición y los sentidos de su presencia y su devenir en el Museo Marc. ¿En qué estado de preservación se encontraba la colección? ¿Qué tan representativa podría considerarse con relación a la colección principal en Santiago del Estero? ¿Quiénes, cómo y por qué habían gestionado su adquisición? ¿Cómo se interpretaba el hecho de la adquisición en el contexto de los debates en el campo arqueológico y antropológico de la época? ¿Y en el contexto de la definición de los objetivos y carácter del Museo Histórico Provincial? ¿Qué podían decirnos los dispersos documentos presentes en el Museo Marc acerca de la colección? ¿Qué tramas discursivas se habían desplegado en torno a la colección del Marc, tanto en Rosario como en el ida y vuelta con Santiago del Estero? ¿Cómo podían pensarse de manera integral las piezas arqueológicas, los escritos y obras visuales, y la gestión institucional, sin imponer divisiones disciplinares ajenas a la extensa labor de los Hermanos Wagner? ¿Qué sentido podría tener esta colección en la trama vital de las comunidades campesinas y en los pueblos indígenas de Santiago del Estero, y qué hacer con el hecho de que esta trama se activa, a través de las piezas de la colección, en la ciudad de Rosario? Estas preguntas fueron los puntos de partida para nuestras investigaciones y para el proceso que culmina, provisoriamente, con la publicación de este catálogo".
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las Humanidades por venir. Políticas y debates del siglo XXI
    (HyA Ediciones / IECH, 2019-12-13) Contreras, Sandra; Goity, José; Barrancos, Dora; Bragoni, Beatriz; Burucúa, José Emilio; Carli, Sandra; Catelli, Nora; Gargarella, Roberto; García Canclini, Néstor; Gerbaudo, Analía; Pecheny, Mario; Zaidan, Luca; Quiroga, Nicolás; Cragnolini, Mónica B.; De Oto, Alejandro; Oyarzun Robles, Pablo; Rinesi, Eduardo; Ritvo, Juan B.; Sorá, Gustavo; Vich, Víctor; Zimmermann, Eduardo
    Como se sabe, desde su emergencia misma como un conjunto de saberes disciplinarios claves, las humanidades han visto una y otra vez cuestionados el valor (científico) y la utilidad (social) de los conocimientos que producen. Pero, como también sabemos, esa periódica definición negativa, de la que el tópico “crisis de las humanidades” es una de sus expresiones más clásicas, propició a su vez, en distintas coyunturas históricas, diversas intervenciones y réplicas que, en sus mejores versiones, más allá de la defensa corporativa del campo, ensayaron una redefinición del lugar de las humanidades, de lo que las humanidades pueden. El congreso Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI, que comenzamos a idear desde el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades hacia fines de 2017 y que programamos conjuntamente con la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario para los días 15 al 17 de abril de 2019, es, desde luego, uno más entre esos muchos ensayos de intervención. En este sentido, el horizonte ante el que nos situamos para invitar a pensar críticamente los desafíos teóricos y políticos de las humanidades en el mundo contemporáneo, comprendió tanto el universo en que las mutaciones tecno-científicas afectaron las dinámicas del trabajo, en que el espacio público se ve transformado por las nuevas técnicas de producción, archivación y comunicación del saber, y en que la biopolítica explora los límites de lo humano, como los contextos próximos e inmediatos en que las ciencias humanas son objeto de una severa puesta en cuestión, no en el sentido de un ejercicio de interrogación que pone en crisis saberes constituidos sino en el sentido, más elemental, de una puesta en duda descalificadora dentro del sistema científico en el que se inscriben como campo de investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Episodios de la cultura histórica argentina: celebraciones, imágenes y representaciones del pasado, siglos xix y xx
    (Editorial Biblos, 2015-06) Eujanian, Alejandro; Pasolini, Ricardo; Spinelli, María Estela; Bozzo, Antonio F.; Couselo, Gabriela; Stortini, Julio; Pagano, Nora; Rodríguez, Martha; Seras, Sofía; García Moral, María Elena; Blanco, María Julia
    Este libro nace de la convocatoria que Nora Pagano y Martha Rodríguez hicieron a un grupo de historiadores de Buenos Aires, Rosario y Tandil en 2010, para abordar en conjunto una investigación coral sobre diversos contextos interpretativos, los actores que intervinieron en la producción de representaciones sobre el pasado histórico argentino y los medios que se utilizaron. El resultado de esa convocatoria fue el proyecto “Cuatro pasados en cuatro presentes. La cultura histórica argentina entre dos siglos”, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Foncyt-Pict 2010). Los avances de nuestros trabajos fueron presentados y discutidos en dos reuniones. La primera se desarrolló en el marco del iii Congreso Internacional de Filosofía de la Historia “Dimensiones de la experiencia histórica”, realizado en Buenos Aires el 7 de diciembre de 2012; y la segunda en las jornadas tituladas “Imágenes de la cultura histórica: monumentos, conmemoraciones y apropiaciones del pasado argentino”, que se llevó a cabo en el Instituto de Estudios Histórico Sociales (iehs-igehcs), de Tandil, entre el 26 y el 27 de junio de 2014. Los trabajos compilados en este libro son el resultado de las discusiones que hemos realizado durante esos encuentros.