FCA - Especialización en Sistemas de Producción Animal Sustentable - Trabajos Finales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las moscas en la producción porcina. Primer acercamiento desde la sustentabilidad
    (Facultad de Ciencias Agrarias. UNR, 2023) Budai, Natalia G.; Montero, Guillermo; Bonel, Beatriz
    En las últimas décadas en la región Pampeana se ha producido un importante desplazamiento de las producciones pecuarias, las cuales fueron reemplazadas por cultivos agrícolas, considerados a priori como más rentables. Este desplazamiento, junto a la migración de muchos productores desde el campo hacia las áreas urbanas, ha generado una concentración de las producciones animales en espacios más reducidos. Como consecuencia de estos cambios en los sistemas productivos porcícolas se incrementa la concentración de residuos y heces, que influyen directamente sobre la abundancia de moscas y otros vectores de enfermedades y pueden influir sobre el bienestar animal y la salud pública. Es escaso el conocimiento acerca de las especies de moscas y otros artrópodos que están presentes en los sistemas productivos porcinos de nuestro país. Por este motivo, en este trabajo se propuso relevar la fauna presente en un módulo productivo del sur de Santa Fe, caracterizando a la comunidad de artrópodos presentes. A su vez, se realizó una revisión sobre la influencia de las moscas en relación a su peligrosidad, con especial énfasis en la sanidad y el bienestar animal. Por último, se realizó una revisión crítica de los diferentes métodos de control aplicados en los establecimientos regionales, intentando explorar con mayor profundidad aquellos métodos que resultan más sustentables y que minimizan el impacto ambiental
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de un sistema integrado de Mujeres Productoras Familiares Rurales y Campesinas del norte santafesino mediante el uso de indicadores de sustentabilidad. Análisis del proceso de Extensión realizado
    (Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2022) Vallone, Carla Paola; Larripa, Marcelo
    Este trabajo se enfoca en el análisis en territorio de las prácticas agrarias de un grupo de mujeres rurales y campesinas de la localidad de Campo Hardy, Norte de la provincia de Santa Fe. En primera instancia, se caracterizó al grupo mediante un diagnóstico de situación basado en indicadores, ahondando en sus problemáticas actuales y rescatando sus decires. En una segunda instancia, se socializó lo analizado en el territorio a través de una propuesta de trabajo formulada en conjunto con los actores participantes, con la finalidad de reafirmar la formación de profesionales de excelencia comprometidos con las problemáticas sociales y el rol social de la universidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la sustentabilidad en sistemas de producción de chinchillas (Chinchilla lanigera)
    (Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2021) Scott, Guillermo Antonio; Antruejo, Alejandra Edit; Craveri, Ana María
    La cría de Chinchilla lanigera se considera una producción alternativa. En nuestro país, en la década de los sesenta, empieza a tomar fuerzas con un considerable incremento en su actividad en los siguientes años, llegando a su máxima expresión entre la década de los noventa y comienzos del siglo XXI, con aproximadamente 2500 criaderos y 80000 pieles producidas. Este nivel de producción convirtió a la Argentina en el tercer productor mundial de pieles de Chinchilla, luego de Estados Unidos y Canadá. Las pieles se exportan en su totalidad, ya sea como pieles crudas, pieles curtidas o pieles confeccionadas en prendas. Las pieles de Chinchilla son las más caras en la peletería por ser las más livianas, cálidas, suaves y sedosas. Identificar los atributos o propiedades que debe reunir un sistema para ser considerado sustentable y seleccionar un conjunto de indicadores factibles de medición que reflejen la situación real en que se encuentran dichos atributos, es esencial para poder analizar el sistema con un enfoque holístico. En este sentido, el concepto de sustentabilidad en sus tres dimensiones: económica, ambiental y social, conforma el marco teórico del presente trabajo, siendo la teoría general de sistema el eje principal de la metodología de estudio. La descripción y esquematización del sistema de cría de la Chinchilla, así como también del proceso de comercialización de sus pieles, son fundamentales para evidenciar las fortalezas y debilidades de los mismos. Al respecto, para determinar qué atributos debería reunir un criadero para ser considerado sustentable en las tres dimensiones mencionadas, se tomaron en cuenta las pautas establecidas en el programa WelFur, implementado en algunos países europeos, para garantizar que las pieles comercializadas en Kopenhagen Fur (la mayor empresa de subastas de pieles del mundo) no sean silvestres sino que provengan de criaderos con un correcto manejo del bienestar animal. A partir del análisis de cada atributo se seleccionaron los indicadores que pueden reflejar el estado de situación en que se encuentra el sistema de criadero. Se optó por la Escala de Likert, como sistema de medición ordinal, para evaluar los atributos en cada criadero y hacerlos comparables. El método propuesto se implementa en cuatro criaderos con características diferentes pudiendo determinar la sustentabilidad de los sistemas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Establecimiento Tragua-Tragua, Choele Choel, Río Negro. Reflexiones sobre la sustentabilidad del sub-sistema porcino
    (2021) Ferrero, Agustín Roberto; Skejich, Patricia Alejandra
    El enfoque de la sustentabilidad ha adquirido en los últimos tiempos un protagonismo en todas las disciplinas, siendo útil para monitorear el comportamiento de los diferentes sistemas de producción. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los cambios tecnológicos-productivos incorporados en el sub-sistema porcino del establecimiento Tragua Tragua en Choele Choel, Río Negro, en relación a la sustentabilidad. Se caracterizó la oferta tecnológica y los factores de la producción del sub-sistema productivo porcino, desde su inicio hasta la actualidad y se analizó el efecto de la oferta tecnológica y los factores de la producción en relación a dos de las propiedades que caracterizan a un sistema productivo (autonomía y productividad). La incorporación de capital en el actual sub-sistema porcino en confinamiento, a través de tecnologías de insumos, generaron una menor autonomía, pero permitieron aumentar la productividad impactando sobre la sustentabilidad económica-productiva. Los cambios introducidos impulsaron, en algunas variables de la dimensión económica-productiva, efectos favorables mientras que en otras no. Las transformaciones tecnológicas afectaron de manera negativa la dimensión ambiental, sobre todo por la escasa gestión de los efluentes, mayores requerimientos energéticos para el control de las condiciones ambientales y el bienestar animal por el mayor uso de antibióticos en las raciones. La adopción del sistema cama profunda en la etapa de confinamiento generó un impacto positivo en la dimensión ambiental de la sustentabilidad, se debe planificar el tipo de cama a utilizar y el destino de la misma. La gestión y organización de las diferentes actividades favorecen al confort y bienestar de los operarios. Los vínculos que se generan con asesores externos e instituciones públicas y privadas permiten al sistema adaptarse y permanecer en el tiempo. El traspaso generacional, con la incorporación del grupo familiar, y el deseo de mantener la actividad deja en evidencia el nivel de compromiso del productor y su familia. Todo esto contribuye a la dimensión socio cultural de la sustentabilidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis comparativo de la sustentabilidad de dos subsistemas de invernada en diferentes sistemas de producción y pesos de terminación
    (Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Rosario, 2022) Rossetti, Iván José; Ventroni, Leandro; Larripa, Marcelo
    En las últimas décadas se han observado cambios en la forma de producción de los sistemas ganaderos, principalmente en las etapas de recría y engorde. Dichos sistemas han pasado de invernadas largas de producción de novillos pesados totalmente a base pastoril, a invernadas cortas de novillos livianos en sistemas confinados cuyo principal destino es el consumo interno. Este proceso de modernización tecnológica asociado a un uso intensivo de insumos, ha logrado aumentar la productividad y rentabilidad. Sin embargo, ha generado problemas ecológico-productivos, económicos y sociales, debido a que, si bien permite un incremento del beneficio económico obtenido, tiene como contracara un uso progresivo de los recursos disponibles y un aumento de los desechos generados. Se puede apreciar que hay una vacante en cuanto al análisis comparado de la sustentabilidad de los diferentes tipos de subsistemas de producción de novillos, es por ello que el presente trabajo se estructura en el análisis de sustentabilidad del ciclo productivo 2018-2019, de dos subsistemas de producción de carne con diferente grado de intensificación, tomando como caso de estudio, un establecimiento ubicado en la localidad de Villa Eloísa, en el cual se realizan ambas actividades ganaderas. Una de ellas, invernada liviana de encierre a corral permanente cuyo destino es el consumo interno, considerado como un subsistema intensivo y por otro lado, invernada pesada con destino exportación, compuesta de dos etapas, recría a campo a base pasturas y verdeos de invierno con posterior terminación a corral, considerado como un subsistema semi intensivo. De esta manera se pretende abordar y reflexionar respecto de: ¿Es el subsistema de producción de novillos pesados para exportación más sustentable que el subsistema de producción de novillitos livianos para consumo? ¿Qué indicadores permiten analizar la sustentabilidad en estos subsistemas y cómo pueden compararse? Se utilizó la metodología de balance, manejo y uso de nutrientes e índice de transferencia para evaluar la sustentabilidad ambiental y margen neto por cabeza, porcentaje de participación de costos y análisis de sensibilidad del margen neto para evaluar la sustentabilidad económica. Los resultados obtenidos fueron que el subsistema de invernada pesada obtuvo en comparación con el liviano, un desempeño más sustentable en la dimensión económica, demostró mayor estabilidad y resiliencia ante variaciones de precios de las principales variables que definen el ingreso neto de la actividad. A su vez analizado a ESCALA PREDIAL, éste obtuvo un uso más eficiente de nutrientes por ende un mejor desempeño de sustentabilidad ambiental. Sin embargo a ESCALA CORRAL, dicha dimensión, fue indistinta a los subsistemas, mostrando altos valores de excedentes de nutrientes para ambos, de todas maneras el subsistema pesado obtuvo valores de excedentes de nutrientes superiores al liviano, por lo que dicha etapa, es un punto crítico a considerar. En relación con las transferencias de nutrientes entre sectores dentro del subsistema, demostró movimiento y concentración de nutrientes para ambos corrales de encierre, siendo de mayor cuantía en el subsistema pesado. Se lograron seleccionar indicadores de sustentabilidad ambientales y económicos que permitieron un primer avance, caracterizar y diferenciar dos subsistemas de producción de carne bovina y, a su vez, realizar un análisis comparativo de sustentabilidad para el ciclo productivo considerado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de aspectos vinculados a la sustentabilidad de la producción bovina en las islas del departamento San Jerónimo.
    (2020) Martínez Eyherabide, Antonio; Costa, Alejandro; Costa, Alejandro
    La cuenca del Plata es una enorme masa hídrica constituida por los ríos de la Plata y sus principales afluentes: los ríos Paraná y Uruguay, y una masa de tributarios menores muyimportante. Esta cuenca cubre un área de 3.170.000 km2. , que involucra parte de 4 países, Argentina y Brasil, la totalidad de Paraguay y gran parte del Uruguay. Esta enorme extensión constituye un ecosistema con características propias y variables en lo referentea clima, flora y fauna, lo que lo transforma en un enorme humedal con características propias distintivas. El delta del río Paraná tiene una extensión de 14000 Km2 y una longitud de 320 km. Esta región se divide en 3 grandes eco-secciones, el delta superior, medio e inferior. Las islas motivo de este estudio están ubicadas en el Dto. San Jerónimo de la provincia de Santa fe y forman parte del delta superior del Paraná. De esta región se seleccionaron20 islas; algunas de estas pertenecen al Parque Nacional Islas del Paraná. En otro sentidola totalidad de las mismas están incluidas en el Sitio Ramsar Delta del Paraná. El objetivo de este trabajo es caracterizar unidades ganaderas de la zona de islas del departamento San Jerónimo de la provincia de Santa Fe e identificar componentes e indicadores para las distintas dimensiones de la sustentabilidad. Desde el punto de vista teórico se emplearon conceptos y definiciones sobre enfoque sistémico, el concepto de campo y abordajes específicos de la Medicina Veterinaria y la producción animal. Se consideraron las tres dimensiones clásicas de la sustentabilidad: económico-productiva, social y ambiental. Metodológicamente se trabajó con encuestas personales abiertas y cerradas para cada productor. Fueron seleccionadas 20 islas mediante un sistema dirigido y no probabilístico. El protocolo de trabajo incluyó planillas con parámetros descriptivos de las unidades productivas y preguntas con opciones de respuestas estructuradas y una sección con preguntas abiertas que permitió obtener información de la historia de cada productor isleño en relación al lugar de residencia y a la actividad que desarrolla. Los resultados demostraron que las unidades productivas de cada zona estudiada presentan especificidades productivas, ambientales y sociales compatibles con el humedal, y también problemáticas vinculadas al contexto del desarrollo territorial. La valoración de la sustentabilidad de estos sistemas productivos se propone para un futuro ordenamiento territorial de esta área del Delta del Paraná
  • ÍtemAcceso Abierto
    La incidencia de los capitales cultural y social en la sustentabilidad de la producción familiar capitalizada: un estudio de caso en el sur santafesino
    (FCA-UNR, 2018) Sánchez, Hernán; Albanesi, Roxana
    Frente a las transformaciones productivas que se dieron en las últimas décadas en el área agrícola del sur santafesino, en un contexto dominado por el “agronegocio”, la producción familiar capitalizada sufrió profundas modificaciones, debiendo adecuar sus sistemas productivos de maneras muy disímiles para poder perdurar. Este proceso ha dado señales claras de un deterioro acelerado de los recursos naturales y puesto en evidencia los conflictos sociales por las externalidades que genera. Los cambios se expresan como tendencias en la región, pero también se hacen presentes en el interior de cada sistema de producción, dependiendo de las estrategias que llevan a cabo los productores. Las mismas, evidencian procesos económicos y socioculturales disímiles y en consecuencia prácticas que involucran en mayor o menor medida las tres dimensiones de la sustentabilidad. En este trabajo se presentan las estrategias llevadas a cabo por dos familias productoras del sur santafesino, como respuestas posibles frente a las transformaciones del contexto y se reflexiona sobre los grados de sustentabilidad alcanzados en cada caso. El marco teórico metodológico utilizado es el enfoque de sistemas para caracterizar la estructura productiva y la evolución en el tiempo de los casos analizados. Se analiza la dotación de diferentes tipos de capital (económico, social y cultural), la incidencia de los mismos en las estrategias desarrolladas y sus consecuencias sobre la sustentabilidad. Se considera la necesidad de un estudio integrado de las dimensiones para su evaluación. Se concluye que, a pesar de una merma actual de sus ingresos, los aspectos socio-culturales y ambientales incrementan la sustentabilidad global del sistema de producción diversificado con residencia rural y producción para el mercado interno y el autoconsumo familiar. En contraposición, en el caso del productor que -siguiendo la tendencia- ha cedido la mayor parte de sus tierras y tiene residencia urbana, se observa un incremento de los ingresos vía renta de la tierra en detrimento de las otras dimensiones analizadas con una estrategia que no contempla la persistencia ni el recambio generacional en su sistema de producción.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta metodológica para la evaluación longitudinal de la sustentabilidad de un sistema integrado de engorde bovino intensivo del sur de la provincia de Santa Fe
    (FCA-UNR, 2015-10) Laguzzi, Javier Alejandro; Spiaggi, Eduardo; Marini, Pablo
    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, establece que la única forma de satisfacer la demanda mundial creciente de alimentos en el futuro es aumentando la eficacia, y ese aumento de la misma tendrá que lograrse haciendo que los sistemas pecuarios transformen con mayor eficiencia los recursos naturales en alimentos y conduzcan a una menor contaminación ambiental. En el presente trabajo se plantea la propuesta de un método de fácil implementación, que permite una autogestión en el monitoreo y evaluación longitudinal de la sustentabilidad para un sistema integrado de engorde bovino intensivo (SIEBI). Para ello, se utilizó el enfoque de sistemas mediante el uso de indicadores de sustentabilidad, dentro del marco para la evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales (MESMIS); el cual brinda un esquema metodológico para evaluar la sustentabilidad relacionando tres áreas de evaluación: ambiental, social y económica. Se desarrollaron y midieron 16 indicadores, que fueron integrados y analizados desde las tres dimensiones y los atributos generales de los sistemas que definen la sustentabilidad. A su vez se generó un índice global de la misma el cual se proyecta monitorear longitudinalmente. El presente trabajo no pretende hacer un juicio de valor sobre los SIEBI, sino proponer técnicas y herramientas que permitan evaluar y monitorear la sustentabilidad a través de los años de dichos sistemas y comprender como su dinámica afecta a la misma. Por otro lado aspira a dar un puntapié inicial en el abordaje de la evaluación de sustentabilidad de otros sistemas de engorde de similares características. No obstante para posteriores evaluaciones se pueden integrar nuevos indicadores más potentes y críticos, como así también reformular los propuestos en el presente trabajo y/o ajustar su umbral o escala de referencia según variaciones del contexto o intrínsecas a los sistemas evaluados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El desafío de la sustentabilidad en sistemas ganaderos del norte santafesino. El rol de la mano de obra
    (2010-11-02) Larripa, Marcelo Javier; Albanesi, Roxana
    La intensificación de la agricultura pampeana implica un corrimiento territorial del área ganadera hacia el noroeste o noreste argentino, allí se han trasladado, en estos últimos cinco años, productores agropecuarios con la intención de llevar adelante una producción ganadera diferente. Esta situación provoca una nueva demanda de mano de obra rural en el territorio constituyendo un desafío para los sistemas de producción animal que intenten ser sustentables. El problema, desde la perspectiva zonal, es la emigración vinculada a la ausencia de oportunidades de trabajo y para el sistema de producción que se instala, es la falta de personal idóneo que ocasiona la incorporación de mano de obra extra región. En el presente trabajo se diferencian dos niveles de análisis. Por un lado, el local, estudiando las características socioeconómicas de una localidad santafesina; y por otro, a nivel de los establecimientos agropecuarios, estudiando un sistema de producción tradicional de la zona y examinando las modificaciones necesarias para tornarlo más sustentable, con énfasis en el problema de la mano de obra. El abordaje teórico metodológico es el propuesto por el enfoque de sistemas. La noción de sustentabilidad guía las reflexiones realizadas en torno a las modificaciones necesarias, tanto a nivel de sistemas de producción como de su entorno local. Se concluye que en la localidad estudiada existen pocas oportunidades de trabajo para sus pobladores. La mayor parte del trabajo local es informal y la presencia de subsidios y asignaciones familiares estatales es muy importante. La caracterización de un sistema de producción tradicional en la zona y el análisis de las transformaciones necesarias para tender a una mayor sustentabilidad evidencian la importancia que los trabajadores tienen a lo largo del proceso. Esta trascendencia no se condice con sus habituales condiciones de contratación. Esta es una circunstancia que puede ser parcialmente modificada intra-sistema a partir de una responsabilidad empresarial diferente. La producción ganadera, desde la perspectiva del desarrollo rural sustentable, es considerada una “posibilidad”, una “oportunidad” por sus impactos ambientales positivos y porque demanda el grueso de los trabajadores permanentes del sector agropecuario a nivel nacional. Sin embargo, si se asocia esta cuestión a las condiciones efectivas de trabajo de los mismos, dicha posibilidad se transforma en un desafío sólo materializable a través de profundas modificaciones políticas. Palabras clave: sustentabilidad, sistema de producción animal, trabajo, localidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la sustentabilidad de dos tambos con diferente nivel de intensificación en la cuenca centro oeste de la provincia de Santa Fe, Argentina
    (2018-12) Zurbriggen, Gabriel Alberto; Alvarez, Hugo; Giménez, Gustavo
    En los últimos años se produjo un proceso de intensificación de los sistemas de producción lecheros de la región pampeana. Sin embargo, este fenómeno ocurrió en distinta magnitud entre los productores, generando un gradiente de sistemas con diferentes niveles de intensificación. En este contexto, el objetivo del trabajo fue comparar la sustentabilidad económico-productiva, socio-cultural y ecológico-ambiental de dos sistemas con diferente grado de intensificación de la provincia de Santa Fe. El análisis comprendió el estudio dos sistemas; uno de base pastoril y uno de base pastoril intensificado. Para la comparación se utilizaron veintiocho indicadores divididos en las dimensiones de sustentabilidad antes mencionadas, calculados con datos del año 2015. En cuanto a la dimensión económica-productiva, los dos sistemas presentaron productividades ajustadas similares. Se destacó el mejor margen económico logrado por el sistema de base pastoril, gracias a su mejor estructura de costos. Para la dimensión socio-cultural, se observó una mayor sustentabilidad para el sistema de base pastoril. Esto se podría atribuir a la menor complejidad de las tareas, que contribuiría a la mejora observada en la proyección laboral del tambero y su familia. Finalmente, la dimensión ecológico-ambiental fue la de menor valoración en los dos sistemas. Ambos tuvieron un comportamiento similar para la mayoría de los indicadores, destacándose las pobres eficiencias en el uso del agua y de la energía fósil. No obstante estas similitudes, el sistema intensificado tuvo una mejor valoración respecto a la emisión de gases de efecto invernadero. El estudio logró diferenciar la sustentabilidad de los dos sistemas comparados.