CEI - MDDHH - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Los derechos de las mujeres en clave de igualdad y no discriminación, con especial referencia a la representatividad política de la mujer en el ámbito legislativo en Argentina. Trayectos y obstáculos en su garantía efectiva (1947-2018)(2024-09-02) Sanmarti, Paula; Trucco, MarceloEsta investigación, centrada en los derechos de las mujeres, particularmente la representatividad política de ellas en Argentina, parte del supuesto de que, a pesar de los avances en la promoción de la igualdad y no discriminación, persisten patrones estereotipados que limitan el acceso de las mujeres a los ámbitos político-legislativos. La situación problemática se enfoca en la falta de igualdad real entre hombres y mujeres, especialmente en la esfera política, lo que motivó la promulgación de leyes como la de Cupo Femenino y la de Paridad. Se está ante la imperiosa necesidad de superar no solo barreras legales sino también patrones culturales y sociales que perpetúan la desigualdad de género. Es por esto, que a través de un enfoque integral se busca no solo diagnosticar o describir la situación sino también proponer estrategias constructivas para avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva, reafirmando el compromiso continuo con la no discriminación, la equidad de género, especialmente en el ámbito político.Ítem Acceso Abierto Sistema Nacional de Infancia como control social: Lineamientos del Instituto Interamericano del Niño -OEA- para América Latina y el Caribe de 2000 a 2005(2024-04-17) Crescente, Silvia Mabel; Charpentier, Alejandra M.En la presente tesis nos proponemos identificar cuáles fueron los propósitos de las orientaciones de la Organización de Estados Americanos en el marco de la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño para los países de la región, durante el período comprendidos entre los años 2000 a 2005. A través del análisis de documentos elaborados por el Instituto Interamericano del Niño relativos a la conformación de los llamados Sistemas Nacionales de Infancia, dilucidamos relaciones de poder que van tejiéndose alrededor de los discursos jurídicos, abriendo interrogantes respecto de las prácticas de control social que habilitan, tanto como, de las estigmatizaciones que implican para las poblaciones destinatarias. En los contextos iniciales de principios de siglo, el “combate a la pobreza” en Latinoamérica y el Caribe, fue el eje central de los lineamientos del Instituto Interamericano del Niño-OEA para la conformación de sistemas nacionales en los países de la región, priorizándose como política pública los programas compensatorios. A tales fines, sólo determinada población de Niñas, Niños y Adolescentes y sus familias resulta destinataria del sistema mediante intervenciones focalizadas, sin poner en tensión las desigualdades que generan los modelos de desarrollo. De tal modo, los contenidos de la Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, son contextualizados en la región en el marco del objetivo declarado como guerra contra la pobreza, contribuyendo a la conformación de sistemas estatales de protección con marcados rasgos de control social hacia poblaciones en situación de pobreza.Ítem Acceso Abierto Jóvenes trabajadores de la convivencia: Educación para la paz y los derechos humanos como política pública(2023-07-13) Barrios, María Teresa; Penhos, MatíasEsta investigación procura analizar la experiencia -conocida como “Trabajadores de la Convivencia”- en la que jóvenes de áreas urbanas pobres, tuvieron una inserción laboral real como agentes de paz y preventores de violencia en Centros de Salud de Rosario. En un proceso dialéctico, estos jóvenes gracias a capacitarse en Transformación Positiva de Conflictos, através de las pedagogías de la paz, lograron constituirse en promotores de un cambio de paradigma en relación a la construcción de culturas de paz y derechos humanos con impacto no sólo en sus ambientes laborales, sino también en lo personal, familiar y comunitario. La mencionada experiencia fue posible gracias a la innovadora apuesta por la Educación para la Paz como política pública de inserción laboral de jóvenes de contextos de alta vulnerabilidad social (Programa Nexo Oportunidad) y de prevención, contención y transformación o resolución pacífica de conflictos en Centros de Salud (Secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario). Se realizó además un profundo trabajo de campo indagando los distintos efectos e impactos de contar con personal capacitado en Transformación Positiva de Conflictos en las Instituciones de Atención Primaria de Salud.Ítem Acceso Abierto Educación y salud mental en derechos humanos. La experiencia de los Equipos socioeducativos de la Región VI(2023-09-19) Palma, Natalia Daniela; Vera, SebastiánEsta tesis indaga, describe y sistematiza una experiencia de trabajo como integrante de los Equipos Socioeducativos Interdisciplinarios en nivel primario del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Funcionan a partir del año 2008 desde la interdisciplina y la construcción colectiva intentando una práctica de cuidados a través del entramado intersectorial que aún continúa su marcha. Se propone una lectura de las intervenciones que realizan los Equipos Socioeducativos en el paradigma de la protección integral de los niños y niñas en la articulación educación y salud mental con perspectiva en Derechos Humanos. Se toman como referentes teóricos y metodológicos principalmente a Silvia Bleichmar (2012, 2016), quien recupera el concepto de cuidado de la vida y la construcción de legalidades como principio educativo. Estas conceptualizaciones marcan un sentido ético y político desde el lugar de la ternura que concede Fernando Ulloa (1995) a la trama histórica del sujeto en lo educativo. La apuesta teórica tiene sus bases psicoanalíticas puestas en el sentido comunitario y en la práctica situada, desde el posicionamiento que inauguran las Epistemologías Contra-hegemónicas (Boaventura, 2018, 2006; Walsh, 2013; Puiggrós, 2019) permitiendo recuperar los conocimientos y saberes situados de las experiencias territoriales.Para ello, se adopta un acercamiento a una perspectiva etnográfica (Guber, 2011) desde la técnica de observación participante de las problemáticas sociales complejas (Carballeda, 2008), el análisis de documentos (normativas, decretos, reglamento orgánico de los Equipos Socioeducativos, leyes) y la recuperación de narrativas que surgen de la construcción del diálogo con las escuelas.Ítem Acceso Abierto Derechos Humanos, acceso a la justicia y mediación en el horizonte de la interculturalidad: un análisis de la situación en Rosario(2017-11-22) Vennera, María Julia; Rodríguez, GracielaEn las reflexiones que se van sucediendo a través de los capítulos se buscan articular los debates existentes en torno a los ejes interculturalidad, acceso a la justicia y Derechos Humanos, pretendiendo mostrar al lector las implicancias que las mismas tienen en el mundo jurídico, a los fines generar insumos tanto para las prácticas docentes como para la intervención en materia de políticas públicas relacionadas con las problemáticas tratadas. Para ello se ha optado por una metodología cualitativa. La metodología cualitativa no sólo comprende un conjunto de técnicas que permiten recoger y procesar datos, sino que además puede constituir un modo original de abordaje del mundo empírico. Dicho abordaje estará marcado por la producción de datos descriptivos que tienen como origen la observación de acciones y el análisis de discursos, ya que apunta a producir interpretaciones del objeto estudiado, en un marco delineado por el comprensivismo (Kunz; Cardinaux: ob. Cit). el propósito de la presente tesis interpelar a los sistemas jurídicos y de mediación desde una perspectiva intercultural para luego analizar la situación actual en la ciudad de Rosario.Ítem Acceso Abierto El discurso manipulativo para la acumulación por desposesión de la vida indígena chaquense entre los años 1884 y 1933(2023-04-17) Reynoso, Ivonne; Elbaum, JorgeLa acumulación por desposesión es un concepto crítico de procesos del capitalismo, referido a la intención y a la factibilidad de sustraer a un sector mayoritario de la sociedad humana elementos de sobrevivencia básica, de bienestar y felicidad de manera integral, en aras de atesorar desmedida e inmoralmente por diversos medios a favor de otro grupo minoritario y reducido de seres humanos. El discurso en sentido integral consideramos que es constituyente de los planes de las instituciones del capitalismo, por lo cual realizar una interpretación adecuada entre las elocuciones y las prácticas constituye una tarea tan compleja como pertinente e imperiosa para intentar comprender la trayectoria del sistema. Una de las formas que acompaña los procesos, los alimenta, les permite la sobrevivencia y la multiplicación es el discurso manipulativo, el cual representa una tergiversación del discurso en sentido estricto. Estamos interesados en analizar la manera en que fueron aplicados estos conceptos teóricos en el marco de prácticas estatales en la Región Chaquense entre los años 1884 y 1933, espacio temporo-espacial en el cual se produjeron una serie de acontecimientos político-discursivos como consecuencia de decisiones directas y deliberadas, con el fin de apropiarse de territorios indígenas con la consecuente desposesión material y simbólica de la vida toda.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico sobre la educación en derechos humanos en el ciclo básico del nivel secundario en establecimientos públicos de la ciudad de Rosario.(2022-11-09) Boccardi, Enrico; Cianciardo, HernánEn las últimas décadas, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos realizó una serie de informes sobre el estado de la EDH en nuestra región, y a partir de los resultados obtenidos, confeccionó una Guía de autoevaluación para gobernantes con el objetivo de mejorarla. En concordancia, la presente investigación indaga sobre la capacitación, los materiales y metodologías utilizadas por los docentes de Formación Ética y Ciudadana I y II en establecimientos secundarios públicos de la ciudad de Rosario, ya que creemos que la principal falencia de la EDH radica en la forma en la cual los docentes los abordan en el aula y resto de la escuela, y que ésta se encuentra íntimamente relacionada con la falta de capacitación formal recibida en el área por los docentes en sus carreras terciarias, de grado, y/o cursos de capacitación oficiales, y los materiales didácticos seleccionados para trabajar las diferentes temáticas. Esto es consecuente con los resultados obtenidos, los cuales indican una baja, o nula, capacitación en materia de DDHH y EDH, y la falta de materiales didácticos comunes que sirvan como referencia y que aborden los contenidos básicos incluidos en las Orientaciones Curriculares provinciales. Entendemos que la presente tesis pretende ser un punto de partida para futuras investigaciones en el área que brinden información más extensa y precisa que permitan la formulación de materiales y ciclos de formación docente en Educación en Derechos Humanos.