Cuerpo de Traductores - Artículos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • ÍtemAcceso Abierto
    No sólo de traducciones vive el traductor. Experiencias pedagógicas de traducción para técnicos
    (1998-04) Piemonti, María Gabriela; Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
    Resumimos aquí la experiencia pedagógica de la enseñanza de lenguaje sectorial a estudiantes terciarios de “Técnica Bancaria y Comercio Exterior” (de 1992 a 2001), que incluyó sucesivamente el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas, la traducción y la lectocomprensión de textos específicos. Se plantean las disyuntivas y los problemas registrados en cada una de las propuestas y la conclusión general de que no es posible enseñar-aprender la traducción ni las cuatro habilidades en las condiciones señaladas.
  • Ítem
  • ÍtemAcceso Abierto
    El traductor y la traducción según Leonardo Bruni
    (2018-07-31) Piemonti, María Gabriela; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
    En su De interpretatione recta (1420), Leonardo Bruni (ca. 1370 / 1444) se explaya y analiza las ideas sobre la traducción, el traducir y el traductor que había desarrollado a lo largo de su labor de político, historiador, filósofo, investigador, traductor y traductólogo, también en discusión con sus contemporáneos, entre ellos, Alfonso de Cartagena. En ese texto, considerado el primer tratado moderno sobre la traducción en Occidente, además de identificar de forma novedosa para su época los distintos requisitos de una “traducción recta” y de, diríamos hoy, un “traductor competente”, su autor arremete contra otras traducciones de Aristóteles realizadas por personalidades destacadas de su tiempo y medievales e impondría un término y un concepto para el sujeto (traductor) y la actividad (traducción) (Folena, 1994) con ecos ciceronianos y jeronimianos y latinos en general, aunque no siempre, ya que al mismo tiempo, y en el mismo texto sigue utilizando interpres e interpretatione –ya desde el mismo título- respectivamente para el traductor y la traducción contemporáneos (cfr. Pérez González, 1995). El objetivo de este trabajo es dilucidar si en De interpretatione recta Bruni hace distinción entre traductor e intérprete, traducción e interpretación (como de alguna manera lo habían hecho Cicerón y Jerónimo) y si es posible encontrar la aspiración del autor de resignificar al sujeto traductor y el proceso/producto traducción en función de los nuevos lectores humanistas. Nuestra hipótesis es que efectivamente Bruni plantea conceptos y requisitos novedosos, en el intento de una modelización de la actividad y del producto, en un marco de ambigüedad terminológica –que se extiende, por lo demás, hasta nuestros días. De la lectura del texto completo (Furlan, 2011) y de las varias traducciones al español, al portugués y al italiano, así como de las distintas exégesis de autores contemporáneos, volvemos al original y analizamos el uso de los términos en cotexto y contexto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Benedetto Croce y la Traducibilidad
    (2016-10-19) Piemonti, María Gabriela; Asociación de Docentes e Investigadores de Lengua y Literatura Italiana de Argentina (ADILLI)
    Benedetto Croce es uno de los grandes intelectuales italianos y europeos del siglo XX. Sin embargo, en nuestra geografía no ha tenido la atención de la que ha gozado en otras latitudes. En esta oportunidad nos detendremos en analizar las ideas respecto de la traducibilidad y la intraducibilidad de este autor, que ciertamente rinden honor a la traductología incluso contemporánea, ofreciendo ideas ontológicas, filosóficas y estéticas, pero también éticas y políticas, que apuntan fundamentalmente al entendimiento crítico de la naturaleza del sujeto traductor y de la traducción. En tal sentido, haremos foco en sus dos artículos “Indivisibilità dell’espressione in modi o gradi” y en “L'intraducibilità della rievocazione” (en Nergaard, comp., 1993: La teoria della traduzione nella storia, Milano, Bompiani, p. 207-213 y 215–220 respectivamente) en los que analiza la traducción como posibilidad estética, siempre y cuando el traductor asuma su rol de creador.