FHUMyAR - CEC - Capítulo de Libro

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • ÍtemAcceso Abierto
    La incidencia de la gramática en los estudios comparativos
    (Laborde Editores, 2011) Delmaschio, Claudio
    Esta propuesta de trabajo se encuentra enmarcada en el amplio campo de los estudios interlingüísticos. Cuando nos referimos a esta disciplina estamos hablando de los trabajos iniciados por Mario Wanduszka en su libro Interlingüística (1980) en la segunda mitad del siglo XX, cuando se plantea que al estudio de la lengua ya no es posible abordarlo con un único objeto y desde un único lugar. La interlingüística reconoce, como presupuesto fundamental para cualquier trabajo, la ineludible presencia de otra u otras lenguas que, con diferente intensidad de incidencia, están presentes en una comunidad lingüística dada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Um estudo comparativo dos mecanismos de responsabilização enunciativa nos comentários em redes e no artigo de opinião : elementos para um modelo didático
    (Laborde Editores, 2019) Ricciardi, Natalia; Rubio Scola, Virginia Irene
    O presente trabalho inscreve-se, por um lado, no quadro do trabalho realizado pela equipe de pesquisa que atualmente desenvolve o projeto “Análisis de géneros textuales, enseñanza de lenguas y traducción (portugués/español)”, na Universidade Nacional de Rosário. Por outro lado, ele é resultado de uma pesquisa desenvolvida no quadro da disciplina Língua e gramática portuguesa III dos cursos universitários de português da mencionada universidade, em que os gêneros jornalísticos, com especial atenção ao surgimento de novos gêneros digitais, são o eixo de análise. Analisamos os mencionados gêneros desde uma perspectiva contrastiva e descendente (Voloshinov, [1929] 2009), com o fim de identificar elementos para um modelo didático do gênero, entendido como descrição que serve para o ensino da produção textual. Empreendemos a seguinte análise desde a perspectiva teórica do Interacionismo Sociodiscursivo (ISD) (Bronckart, [1997], 2004) segundo a qual a linguagem é uma atividade social.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aspectos históricos del Análisis del Discurso en Argentina y Brasil : el caso de Pêcheux
    (Laborde Editores, 2015) Rubio Scola, Virginia Irene
    El presente trabajo surge de una preocupación que dio origen a una investigación de maestría realizada en la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), San Pablo, Brasil con codirección en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En la UFSCar desde el Laboratorio de Estudios Epistemológicos y de Discursividades Multimodales (LEEDIM), nos preguntábamos sobre la fuerte presencia en Brasil, sobretodo en el Sureste de Brasil, del Análisis del Discurso francés, en su versión materialista y centrada en las ideologías nutriéndose de las obras de Pêcheux ([1969] 1997, [1975] 1997), Althusser ([1970] 1988), Foucault ([1969] 2002), entre las principales obras mayormente citadas. La figura de Pêcheux es la que nos interesa para el presente trabajo, frecuentemente olvidada en el actual Análisis del discurso de tendencia francesa. Sorprende que en Brasil a diferencia de Francia, Pêcheux es muy citado en los congresos de Análisis del Discurso y sus obras son continuamente traducidas y republicadas (PÊCHEUX 1997a, 1997b, 2008, ORLANDI, 2011). Esto nos llevó a preguntarnos qué pasaba en Argentina con el Análisis del Discurso, donde nos encontramos con un panorama más ecléctico reuniendo diferentes corrientes que probablemente en Brasil serían duramente criticadas. En este artículo hacemos énfasis en el caso de Brasil, planteando algunas reflexiones en relación a Argentina. Con este propósito desarrollamos primero una breve descripción y problematización de lo que entendemos por Análisis del Discurso francesa para luego enfocarnos en Brasil, especialmente en las universidades UNICAMP, UFSCar, UFRGS, entre otras y en la UBA de Argentina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La reforma educativa en la Constitución peronista de 1949 y en la Constitución salazarista de 1933
    (Laborde Editor, 2015-06) Cherchi, Marcela
    Algunos autores afirman que la reforma educativa plasmada en la Constitución peronista de 1949 se basó en la Constitución salazarista de 1933, entre ellos, Adriana Puiggrós, en su libro Peronismo: cultura, política y educación, sostiene que “Según el análisis de Héctor Félix Bravo, las modificaciones del área educativa estuvieron inspiradas por la constitución portuguesa de 1933”. (Puiggrós, 1993: 243) Los mencionados autores no demuestran esta afirmación (Puiggrós, 1993: 243; Bravo, 1972: 110) y frente a la importancia de los respectivos gobiernos de Juan Domingo Perón (1945-1955) y Antonio Oliveira de Salazar (1933-1974), nos propusimos ir a las fuentes y comparar las letras de ambas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cotidiano doméstico en la posguerra. Electrodomésticos, criadas y amas de casa
    (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2008) Bussola, Diego; Reitano, Emir; Mailhe, Alejandra
    El objetivo del presente artículo es mostrar en qué medida se altera la evolución del trabajo doméstico con la introducción de los electrodomésticos. En la primera sección serán desarrolladas varias temáticas relativas al trabajo doméstico. En primer lugar, presentaremos la vida doméstica citadina alrededor de 1940, a partir del ideal burgués heredado y del cotidiano de las criadas. Después será abordado el tema de cómo es valorizado el trabajo doméstico y la evolución de las mujeres implicadas en ese trabajo. En la segunda sección, mostraremos la formación de los gustos en Portugal a partir del orden de preferencias de los bienes durables, para lo cual serán analizadas las listas de las rifas de Navidad de la revista Eva. Finalmente, mostraremos la evolución en la adquisición de electrodomésticos dentro de la sociedad portuguesa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Consumo y regulación en los gobiernos de Salazar (1926-1974) y Perón (1945-1955)
    (Laborde Libros Editor, 2015) Bussola, Diego
    Los proyectos de Salazar y Perón, plasmados en sendas constituciones, eran semejantes. Al comparar las constituciones se llega a la conclusión de que tenían objetivos parecidos. Sin embargo, si tomamos las variables económicas vemos un desarrollo muy diferente. El PBI per capita en la segunda mitad del siglo XX indica un crecimiento sostenido de Portugal que pasa de ser la mitad del argentino a igualarlo en 1982. Entre 1950 y 1973 Portugal crece a una tasa anual de 5,66% mientras que la Argentina lo hace al 2,06%. (Maddison, 2001: 186, 196) Así, durante el período salazarista se verifica una convergencia respecto de la economía argentina
  • ÍtemAcceso Abierto
    Perón y los Estados Novos. Comparación de las estructuras constitucionales en Argentina, Brasil y Portugal
    (Laborde Libros Editor, 2015-07-13) Álvarez, Ricardo Osvaldo
    Desde una perspectiva histórica se podría responder que el sentido puede ser similar al de estudiar una Constitución vigente. En efecto, ocurre que, en sociedades constituidas jurídicamente como las nuestras, la Constitución es el lugar privilegiado de manifestación del deber ser de esa sociedad.