CURDIUR - Procesos y estrategias de transformación urbana - Comunicaciones a eventos científicos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto El campo y la ciudad. Disputas en torno a los procesos de urbanización y las actividades rurales en la Región Metropolitana de Rosario desde una perspectiva histórica.(Universidad Nacional de Rosario. CONICET. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales., 2024-09) Galimberti, Cecilia Inés; (0000-0001-9030-0143)Los territorios metropolitanos se encuentran sujetos a profundos procesos de transformación, registrándose, a nivel global, el incremento de dinámicas de urbanización por sobre suelo tradicionalmente ocupado por prácticas rurales. En este sentido, los límites entre la división entre campo y ciudad resultan cada vez más difusos, posicionándose como espacios de interfaz multidimensionales, heterogéneos y complejos que se constituyen en ámbitos de disputas entre diversos usos y actores intervinientes. Especialmente en Latinoamérica, se reconocen políticas neoliberales que, junto a la tendencia de pérdida de poder de los organismos estatales, fortalecen a la esfera privada; ocasionando que las transformaciones urbanas acontecidas respondan más a las lógicas del capital que a las directrices del Estado local. Esta hegemonía del capital financiero y económico se refleja en el agravamiento de la estructura socioeconómica territorial. En dicho contexto, se propone indagar sobre las tensiones y conflictos en torno a los espacios intermedios de la Región Metropolitana de Rosario, frente al notable aumento de nuevas áreas urbanas y a los cambios en los modos de producción de actividades mayormente agrícolas, que podemos considerar neoextractivas, desde una mirada histórica. Es decir, se plantea interpretar la relación entre campo/ciudad desde los orígenes de la conformación de diversas localidades de la región, principalmente vinculadas a usos agrícolas-ganaderos en articulación con el proceso de infraestructuración ferroviaria, en torno a cuyas estaciones se desarrollan los primeros tejidos urbanos de cada poblado; identificando sus cambios a través del tiempo, hasta abordar los conflictos contemporáneos entre ambas lógicas de apropiación territorial. Abordar el estudio del complejo proceso histórico de transformación de la región y de sus entramados sociopolíticos-económicos, así como el rol del planeamiento urbano-territorial, posibilita comprender las problemáticas y potencialidades presentes en la actualidad, así como identificar posibles lineamientos sustentados en una perspectiva integral del ambiente que promuevan su sostenibilidad.Ítem Acceso Abierto Otras miradas hacia el ambiente: Agroecología y agricultura urbana como acciones alternativas de soberanía alimentaria en el paisaje metropolitano de Rosario.(CONICET, 2023-09) Ciarniello, Laura; Galimberti, Cecilia; (0009-0000-1193-4907); (0000-0001-9030-0143)En Latinoamérica, especialmente desde las últimas décadas del siglo XX, se consolidan modelos de producción liderados por el capital que ocasionan profundos efectos nocivos para el ambiente. En Argentina, luego del retorno democrático definitivo, se suceden diversos escenarios propicios para el desarrollo del modelo exportador de oleaginosas (conjunto de políticas neoliberales estatales; avances tecnológicos; situación geopolítica estratégica; entre otras) que transforman aceleradamente los paisajes vinculados a las actividades rurales en diversos territorios del país, como también se incrementan numerosos impactos en el hábitat común y todos los modos de vida que lo conforman. Esta situación empodera otros modelos agrícolas que surgen desde distintos ámbitos vinculados a movimientos agrarios que reivindican la soberanía alimentaria. La presente ponencia se focaliza en el contexto de la Región Metropolitana de Rosario (principal polo exportador sojero de Argentina), a fin de indagar en esas experiencias. Los casos como el Programa de Agricultura Urbana de Rosario (PAU) o las iniciativas de actividades agroecológicas en territorios de interfaz urbano-rural de localidades aledañas a la ciudad cabecera resultan laboratorios representativos de análisis y reflexión que nos posibilitan identificar caminos alternativos, como así también sus dificultades y limitaciones, que posibiliten el desarrollo de un nuevo paradigma más sostenible