FHUMyAR - CEC - Tesis de Doctorado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 1 de 1
  • ÍtemAcceso Abierto
    PRESUPUESTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS SOBRE LA LENGUA Y SU EVALUACIÓN EN EXÁMENES INTERNACIONALES DE DOMINIO DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA (E/LE).
    (2025) Ricciardi , Natalia; Miranda, Florencia; 0000-0003-2258-445X
    La presente investigación se propone analizar los diferentes exámenes de dominio de Español Lengua Extranjera (ELE) con el objetivo principal de constatar las nociones teóricas que subyacen a estos instrumentos de evaluación. Estos exámenes responden a decisiones teórico-metodológicas institucionales y orientaciones específicas derivadas de documentos de curriculares como el Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas (2002) y las especificaciones de examen. En el marco de las decisiones políticas sobre el lenguaje, los exámenes de certificación del dominio cumplen un importante papel dentro de las acciones de internacionalización del idioma y son funcionales a los procesos de implementación y difusión de la norma. Los exámenes DELE (Diploma de Español Lengua Extranjera), CELU (Certificado de Español Lengua y Uso) y SIELE (Servicio Internacional de Español Lengua Extranjera) se destacan como instrumentos de evaluación y de regulación del uso del español y sus variedades tanto en el ámbito internacional como en el regional desde la aparición, en 1988, del DELE. En esta investigación concentramos nuestro análisis en las pruebas de Comprensión Escrita y de Expresión e Interacción Escritas. Asumimos los presupuestos teóricos y epistemológicos del Interaccionismo social y su continuidad en el Interaccionismo sociodiscursivo, con el fin de reflexionar sobre las nociones de actividad, acción, competencia, texto y género de texto y su implicancia en los exámenes de certificación. Basados en estas mismas corrientes asumimos una metodología de análisis descendente que reconoce la incidencia del contexto social en las características semiolingüísticas de los textos y adoptamos una mirada glotopolítica sobre los hechos del lenguaje para observar nuestro corpus. Primeramente, analizaremos los textos, consignas y ejercicios de las pruebas de comprensión escrita y en una segunda instancia, los textos y paratextos de entrada y las consignas propuestas en las pruebas de expresión e interacción escritas. Entendemos que los exámenes y su organización alrededor de diferentes pruebas asumen implícitamente presupuestos teóricos que pautan las decisiones metodológicas que se concretan en ciertos aspectos observables en el corpus. Con esta premisa analizamos las características didáctico-discursivas de los textos de entrada; los ejercicios propuestos para la comprensión y las instrucciones de escritura a fin de identificar los paradigmas de lectura subyacentes; la noción subyacente de lengua y las variedades evaluadas. El abordaje glotopolítico permite revelar ciertas ideologías sociolingüísticas relacionadas con la autenticidad y con el anonimato. Estas dos posibles configuraciones ideológicas que asumen las lenguas mayoritarias revelan las tensiones existentes entre dos posicionamientos difíciles de conciliar: el reconocimiento del español en tanto lengua pluricéntrica a partir de la consideración y valoración de todas sus variedades dialectales y la necesidad de unidad en la diversidad a fin de evitar la fragmentación de la lengua a través de la implementación y difusión de una norma única panhispánica.