Temas y Debates Nº 25: Enero 2013
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Diálogos con Francia. Una experiencia académica entre lo “virtual” y lo “real”. Primer Coloquio Internacional con la Universidad Paris 8, titulado: “Políticas de la filosofía, filosofía de la política. Reflexiones en torno a lenguajes compartidos”(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosario, 2013-09-23) Betria, MercedesÍtem Acceso Abierto Adriana Chiroleu, Mónica Marquina y Eduardo Rinesi (compiladores). La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosario, 2013-09-23) Atairo, DanielaÍtem Acceso Abierto María Elena Nogueira. Estado y sector lácteo. Historia reciente de la construcción de políticas públicas: Argentina, 1983-2008(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosario, 2013-09-23) Urcola, MarcosÍtem Acceso Abierto María Elena Lorenzini. Política Exterior, Alianza Estratégica y energía en América Latina. Las relaciones argentino-chilenas bajo la lupa(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosario, 2013-09-23) Simonoff, Alejandro; Simonoff, AlejandroEl libro es producto de la tesis doctoral de María Elena Lorenzini, y tiene como punto de partida resolver la siguiente hipótesis, si las relaciones bilaterales de Argentina y Chile de 1999 a 2007 se orientan a constituir “una alianza estratégica o sólo es una relación densa y profunda en la cual existen “entendimientos estratégicos puntuales” (p. 20). Para resolver esta cuestión, la autora estructura el libro de una manera que permite evitar caer en los lugares comunes del género, producir deslizamientos conceptuales entre un uso vulgar y científico de los términos que se emplean o exagerar la importancia de la relación descripta y verla de manera maniquea.Ítem Acceso Abierto Andrés Malamud y Miguel De Luca (coordinadores). La Política en tiempos de los Kirchner(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosario, 2013-09-23) Zelicovich, JulietaLa finalización del primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner constituye un buen hito para convocar a la ciencia política a la reflexión sobre los cambios y continuidades que las administraciones iniciadas en 2003 han supuesto para la historia y praxis política argentina. Así parecen entenderlo Malamud y De Luca en La Política en tiempos de los Kirchner. Como se enuncia en el prefacio de la obra, “tras ocho años en el poder, el kirchnerismo ha producido suficiente ‘realidad’ como para ser interpelada analítica y sistemáticamente desde la ciencia política”. El libro presenta 23 capítulos, agrupados en 4 secciones, escritos por diversos politólogos que comparten un pasado y/o presente en la Universidad de Buenos Aires, y un conjunto de interrogantes en común, a saber: ¿Qué cambió entre 2003 y 2011? ¿Y que no cambió? ¿Cuáles fueron los actores centrales y los hitos que marcaron esta etapa? ¿Qué perspectivas se avizoran para el futuro?Ítem Acceso Abierto Autores Varios. La enseñanza de la Ciencia Política en las universidades de América Latina(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosario, 2013-09-23) Signorelli, GiselaEn los años ´80 se fortalecen la Ciencia Política y la Teoría Política como campos académicos y universitarios así como su relación con el mundo de la política, dado que ha emergido un gran tema dador de sentido: la democracia (Lesgart, 2007). Con el retorno a la democracia, se empieza a generar en la Argentina –según señalan Bulcourf y D´Alessandro (2003)– un proceso de institucionalización y profesionalización de la Ciencia Política. Sin embargo, junto con este crecimiento de la disciplina –tanto en el campo científico como de inserción profesional (aunque a un ritmo más pausado que en el primero1)– la reflexión sobre su desarrollo en las últimas tres décadas y sobre sus potencialidades en el siglo XXI es generalmente escasa o muy restringida. Asimismo, no son usuales los debates sobre el estado del arte en la disciplina (Lesgart, 2007: 122) ni sobre uno de los principales desafíos que la misma enfrenta: la innovación en la enseñanza a futuros profesionales de los saberes centrales de la politología.Ítem Acceso Abierto La Autonomía como eje rector de la política exterior: el caso brasileño(UNR Editora, 2013) Pereyra Doval, Gisela[es] El objetivo de este artículo es analizar la autonomía como eje rector de los gobiernos brasileños, tomando tres casos clave. En el primer apartado formulamos tres reglas generales a partir de distintas teorías de la autonomía para poder contrastarlas con los casos. En el segundo, explicamos qué se entiende por modelos de política exterior a partir de determinadas visiones paradigmáticas. Asimismo, sostenemos que la autonomía puede mantenerse en distintos gobiernos aún cuando éstos aplican modelos diferentes de política exterior. De esto último derivan los tres apartados fnales, en donde analizamos los distintos modelos de política exterior aplicados por los gobiernos bajo estudio para obtener autonomía. [en] The main goal of this article is to analyze the autonomy as the core axis of Brazilian administrations. For that purpose, we take three key cases. In the first section, we formulate three general rules which originate from different theories on autonomy to contrast them with the cases. In the second section, we explain foreign policy models through different paradigmatic visions. We affirm that the autonomy can be held by diverse administrations even when they apply different foreign policy models. Finally, we analyze dissimilar foreign policy models applied to achieve autonomy by the three administrations under studyÍtem Acceso Abierto Integración regional y actores subnacionales: el caso del Mercosur(UNR Editora, 2013) Botto, Mercedes[es] La decisión de los gobiernos nacionales de integrarse y derribar fronteras genera cambios en los gobiernos subnacionales y constituye una ventana de oportunidad para que ellos aumenten su autonomía en la gestión internacional vis a vis los Estados centrales. Sin embargo, como lo demuestra este artículo, la posibilidad de convertir este desafío en una oportunidad o en un problema dependerá de la modalidad y alcance de los procesos de integración, por una parte; y de la ubicación geográfica y el perfil productivo de cada provincia, por el otro. Con respecto al primero, el artículo identifca dos tipos de los incentivos: los directos y formales, como ser los canales de participación y los recursos que proveen los gobiernos del bloque a los actores subnacionales; y los incentivos indirectos e informales, que por oposición a los primeros, derivan de la acción de los mercados y no de los Estados. El Mercosur es un caso híbrido a este respecto: si bien estamos frente a un proceso de apertura creciente de espacios y recursos a nivel nacional, la lógica que impera su dinámica y distribución sigue estando en manos de las burocracias nacionales y desincentiva la acción colectiva de carácter horizontal y transnacional, la que en definitiva sigue siendo motorizada por los mercados y reducida a aquellas provincias con mayores ventajas comparadas. [en] The decision of national governments to integrate and break down boundaries generates changes in subnational governments and it’s a window of opportunity for them to increase their international management autonomy vis a vis the Central States. However, as shown by this article, the ability to turn this challenge into an opportunity or a problem will depend on the type and scope of integration processes on the one hand, and the geographic location and the production profile of each province , on the other. The article identifies two types of incentives: the direct and formal, such as participation channels and resources that provide EU governments subnational actors, and indirect incentives and informal, that in contrast to the first, from the action of markets and states. Mercosur is a hybrid case in this regard: while we are facing an increasingly open process space and resources at the national level logic prevailing dynamics and distribution remains in the hands of national bureaucracies and discourages collective action horizontal and crime, which ultimately is still powered by the markets and reduced major advantages compared those provincesÍtem Acceso Abierto La provincialización postergada de la Patagonia Argentina (1955-1958)(Fil: Blacha, Luis. CONICET, UNQ, Argentina, 2013) Ruffin, Martha; Blacha, Luis[es] La transición de territorios nacionales a provincias, iniciada durante el peronismo histórico (1946-1955), se analiza a partir de un enfoque histórico-sociológico que privilegia las continuidades y rupturas de la transición, tomando como estudio de caso los territorios de provincialización tardía (1955): Formosa y las gobernaciones patagónicas. Desde un enfoque basado en la sociología figuracional (Elias) y en la caracterización tridimensional del poder (Lukes) proponemos una periodización que da cuenta de las complejidades que atraviesa un proceso iniciado en un gobierno democrático ‒el peronismo histórico‒ pero que se desarrolla en el marco de la desperonización, proscripción y control estatal desplegados por la autodenominada “Revolución Libertadora”. La gestación de las nuevas provincias resultó condicionada por la orientación impresa por el gobierno de facto, así como también por las difcultades institucionales y funcionales evidenciadas en las demandas de los interventores federales. Relaciones de poder asimétricas, objetivos divergentes y pretensión de homogeneización que desconoce tanto las peculiaridades regionales como las identidades locales, constituyen las variables de un proceso histórico de construcción provincial diferenciado y cuyo legado sobre la conformación socio-política de las nuevas provincias requiere aún ser debatido e interpretado.Ítem Acceso Abierto Entre Perón y Alfonsín: notas sobre la Renovación peronista (1983-1988)(UNR Editora, 2013) Garategaray, Martina[es] La Renovación peronista surgió como corriente interna en el peronismo a partir de la derrota electoral de 1983 pero se constituyó formalmente en 1985 al publicar su manifesto fundacional frmado por sus líderes nacionales: Antonio Cafiero, Carlos grosso y Carlos Menem. Para 1987, con su victoria en las elecciones, se consolidó como corriente hegemónica dentro del peronismo perfilándose hacia afuera del movimiento como una alternativa políticamente válida. Sin embargo, en las internas justicialistas de 1988 el ala cafierista fue derrotada por el ala menemista que se identificaba con los sectores menos renovadores del peronismo. A pesar de su corta vida la Renovación representó una particular articulación de los valores nacional-populares y los democráticos liberales. Este artículo busca dar cuenta del modo en el que entre 1983 y 1988 se articularon valores como el consenso, la deliberación, la democracia representativa y el estado de derecho con los valores asociados a la nación, la unidad, el liderazgo y el pueblo. Creemos que estos modos de articulación, cambiantes y en tensión, no sólo condicionaron la experiencia renovadora sino que manifestaron la persistente tensión entre el “país liberal” y “la patria peronista”.Ítem Acceso Abierto 1983-2012: las etapas de la transición a la democracia argentina (en claves sociológicas)(UNR Editora, 2013) Sidicaro, Ricardo[en] This article discusses the three decades of transition to democracy from the conceptual perspectives of Max Weber and Pierre Bourdieu. The author considers that the habitus created during the military Republic (1930-83) constitute a political culture that hinders normal political development. Two stages are divided. During the first is observed the formation of a political field and a political class that entered into collapse with the protests of 2001. In the following, started an acute crisis of political parties which today raises serious questions about the future of the institutions.