FCEyE 2024 - Actas Jornadas Anuales - Vigesimoctavas: 28, 29 y 30-10-2024

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tratamientos alternativos simplificados admitidos por la RT 54 (NUA)
    (2024-10-28) Díaz, Ramona Teresa; Pozzi, Nélida; Suardi, Diana; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Argentina.
    El presente trabajo es el resultado de una actividad de investigación en el marco del proyecto denominado “Selección de políticas contables bajo normas contables argentinas” cuyo objetivo general consiste en indagar acerca de las políticas contables utilizadas por las entidades que elaboran sus estados financieros conforme a las normas contables argentinas, la información que revelan con relación a estas políticas y la observancia de los requerimientos contenidos en el marco normativo. Uno de sus objetivos particulares, consiste en analizar en qué medida la adopción de la RT 54: Norma Unificada Argentina de Contabilidad traerá aparejados cambios en las políticas contables utilizadas. En ese trabajo se presenta, en primer lugar, una breve descripción de los antecedentes de la RT 54 y su estructura. A continuación, se analizan los parámetros establecidos para la clasificación de las entidades en categorías: pequeñas, medianas y restantes entidades; en particular, la pauta referida al umbral de ingresos. Por último, se identifican los tratamientos alternativos simplificados contemplados en su Título I (Normas generales), y se comparan con los admitidos por la normativa anterior. Se advierte que la RT 54 mantiene los tratamientos alternativos simplificados previstos en las normas anteriores, a los que ha sumado algunos nuevos. Puede concluirse, entonces, que la nueva norma contribuirá a facilitar la elaboración de los estados contables.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Posicionamiento epistemológico respecto de la contabilidad en los distintos niveles educativos. Análisis. Avances
    (2024-10-28) Díaz, Ramona Teresa; Acosta, Anabel Virginia; Cicerchia, Nerina; Giménez, Cintia Alejandra; Invernizzi, María Alejandra; Lacam, Elisabet Carolina; Lovagnini, Serenella; Moreale, Carina Paola; Scoccia, Ariel; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Argentina.
    Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación denominado “Ubicación de la Contabilidad en el campo general del conocimiento y su vinculación con la enseñanza en los distintos niveles educativos”. En dicho proyecto se pretende investigar si la divergencia en la forma de conceptualizar a la Contabilidad se vincula con la falta de comprensión sobre algunos conceptos por parte de los estudiantes, que se refleja en el rendimiento académico alcanzado. El posicionamiento del docente respecto de la ubicación de la Contabilidad dentro del campo del conocimiento determina qué se debería enseñar, para luego abordar cómo se realizaría esa enseñanza. El qué enseñar depende de lo que se entiende por Contabilidad y su naturaleza, para luego seleccionar las cuestiones que merecen ser enseñadas. Esta hipótesis nos llevó a analizar Diseños Curriculares, Planes y Programas de Estudio de los niveles secundario, formación docente terciaria y nivel universitario haciendo especial énfasis en la fundamentación y contenidos propuestos por las distintas unidades académicas en la búsqueda de evidencias de la postura adoptada en cuanto a la naturaleza de la disciplina contable. La estrategia metodológica utilizada fue de tipo cualitativa y cuantitativa, recurriendo a fuentes secundarias y primarias de información. Durante los dos cuatrimestres de los años 2022 y 2023 se llevaron a cabo encuestas a estudiantes de la asignatura Introducción a la Contabilidad del Ciclo Común de las carreras de Contador Público, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía. Desde nuestro rol como docentes de Introducción a la Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario se pretende no solo dar respuesta a la pregunta disparadora “¿existe relación entre la ubicación de la Contabilidad en el campo general del conocimiento y su enseñanza en los distintos niveles educativos?”, sino que además se espera aportar estrategias pedagógicas vinculadas a la didáctica específica de esta disciplina. Del relevamiento de la información de los documentos analizados y los datos obtenidos de las encuestas a estudiantes, se implementaron estrategias didácticas tendientes a una mejora en el rendimiento académico de los estudiantes de la materia antes mencionada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La experiencia de emprender siendo mujer. El aporte de la universidad pública
    (2024-10-28) Oviedo, Raúl Ricardo; Racca, Adriana Patricia; Curto, Lorena Paula; Fior, Marina; Leda, Ayelén Cecilia; Suñer, María Natalia; Cercos, Juan Manuel; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Argentina
    El artículo explora las vivencias de mujeres emprendedoras que participaron en programas de capacitación de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) – particularmente, el Programa de Formación de Mujeres Emprendedoras y el Curso de Certificación en Herramientas Básicas para Emprendedores. A través de un enfoque cualitativo, por medio de entrevistas en profundidad, se exploran las motivaciones, desafíos y fortalezas de estas emprendedoras. Se destacan tanto las dificultades comunes a todos los emprendedores como los desafíos específicos del género, como la conciliación de los tiempos laborales y familiares. Las participantes valoran especialmente la formación recibida y el espacio de networking creado, que fomenta el apoyo mutuo, la construcción de alianzas y el fortalecimiento de sus proyectos. Además, destacan atributos distintivos de la conducción femenina, como la empatía, la capacidad multitarea, la creatividad y la resiliencia, que enriquecen tanto sus emprendimientos como la relación con sus clientes y pares. Aunque no consideran que las mujeres sean superiores a los hombres, sí enfatizan un “toque femenino” que aporta calidez y buen gusto a sus proyectos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La problemática de la tributación en la economía digital
    (2024-10-28) Almada, Lorena; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Argentina.
    En el campo tecnológico, las ideas no parecen ser finitas, la renovación constante convierte en antiguo lo que se consideraba de última generación. Mientras tanto, pero en forma rezagada, buscamos soluciones a los nuevos retos y desafíos que se presentan en el área tributaria. Las firmas multinacionales y, en particular, las digitales, exhiben bajos niveles de tributación a nivel global. A las estrategias de planificación tributaria comúnmente utilizadas, se añade la participación creciente de procesos de carácter inmaterial, que facilitan la movilización de activos y recursos entre jurisdicciones en busca de una menor presión fiscal. Las normas del derecho internacional tributario, así como los marcos normativos tributarios nacionales, no se han adecuado a formas de producir y generar valor de las últimas décadas. La mayoría de los países tienen potestad para gravar estrictamente las operaciones que ocurren dentro del margen de sus territorios, las que resultan de difícil identificación en el caso de la economía digital. El Enfoque de los Dos Pilares, enfatizando el Pilar Uno o Reforma Fiscal Global, es un tema novedoso y al mismo tiempo de una complejidad técnica y matemática importante. En este escenario internacional, el objetivo es analizar las soluciones que se consensuaron en el marco de la OCDE y las medidas adoptadas en nuestro país como consecuencia de ello en el Impuesto a las Ganancias y en el Impuesto al Valor Agregado y se planteará la problemática de los fiscos provinciales para intentar someter a imposición al comercio electrónico directo, de empresas del exterior, no residentes, con las normas imperantes en el impuesto sobre los ingresos brutos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Opciones de política contable en el marco de las normas contables argentinas. El caso particular de los bienes de cambio
    (2024-10-28) Bertolino, Gisela; Bustos, Celina; Chiurchiu, Andrea; Grisolía, María Laura; Sánchez, Rodolfo
    Las normas contables no siempre prescriben un único tratamiento para el reconocimiento y/o medición de elementos patrimoniales o resultados. En nuestro país, existen normas diferenciadas según el tamaño del ente, que contemplan tratamientos contables simplificados para entidades pequeñas y medianas, con la finalidad de facilitarles la confección de sus estados contables. Estas simplificaciones se refieren tanto a cuestiones de reconocimiento y medición, como a aspectos de presentación y revelación. En este trabajo se aborda, en particular, el análisis de los criterios de medición posterior de los bienes de cambio y la determinación del costo de los bienes vendidos o servicios prestados, en el marco de las normas argentinas vigentes (RT 17 y RT 41). Se comparan estos criterios con los requerimientos establecidos por la RT 54, que entrará en vigencia próximamente. Además, se presentan los resultados de un estudio llevado a cabo durante el primer semestre de 2024, con el objetivo de indagar sobre las políticas contables utilizadas por las Pymes que obtienen financiamiento a través del mercado de capitales y que presentan sus estados contables aplicando las normas contables argentinas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que, en la práctica, estas empresas indican en sus estados contables aplicar la RT 17 y, por ende, miden la existencia final de bienes de cambio y determinan el costo de ventas a valores corrientes. Sin embargo, en realidad determinan el costo de ventas por diferencia de inventario, lo cual se evidencia ante la inexistencia de resultados de tenencia reconocidos. Esto muestra que las empresas no cumplen con los requerimientos de las normas contables vigentes que afirman haber aplicado en sus notas, situación que afecta la calidad y confiabilidad de la información que se suministra a sus usuarios. La causa de esta situación podría relacionarse con los costos de cumplir con dichos requerimientos normativos o con la falta de utilidad que esta información podría aportar a los usuarios, según las evaluaciones realizadas por la propia entidad. La futura entrada en vigencia de la RT 54 facilitará la tarea de emisión de los estados contables. La RT 54 conserva muchos de los requerimientos incluidos en las normas contables vigentes, así como las simplificaciones para entidades pequeñas y medianas, ampliando en algunos casos el alcance de estas últimas, lo cual se entiende que no afectará la calidad de la información proporcionada por los estados contables. Con su próxima entrada en vigencia, será necesario que la entidad seleccione las políticas contables a aplicar en este rubro, atendiendo a la naturaleza y envergadura de sus operaciones, la estructura administrativa disponible y otros factores, con el fin de poder suministrar información útil y de calidad. De este modo, las empresas podrán optar por la política contable que mejor se adapte a sus características y a las necesidades de información de sus usuarios, cumpliendo con el marco normativo y sin afectar la calidad de la información proporcionada por los estados contables.