Doctorado en Enfermería - Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desempleo y Salud Mental: un estudio en los jóvenes desempleados de la ciudad de Rosario
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2006-05) Simonetti, Graciela Vicenta; Fahrer, Rodolfo
    El fenómeno del desempleo estructural se ha instalado en centros urbanos cuyas economías se desarrollaron en torno al crecimiento industrial, como es el caso del Aglomerado Rosario. La situación de desempleo en los jóvenes requiere una atención especial por sus características de vulnerabilidad y porque constituyen la reserva intelectual necesaria para el desarrollo futuro de cualquier nación. El profesional de enfermería valora, como parte de su rol, las necesidades de los individuos y la comunidad a fin de elaborar estrategias que permitan la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, brindar un tratamiento oportuno o derivar a un servicio especializado. Para que este proceso se realice resulta imprescindible contar con información sobre las necesidades del grupo comunitario, valiéndose de los instrumentos que se encuentren a su disposición. Se realizó una investigación de corte descriptivo, transversal para analizar la percepción de malestar psíquico de los jóvenes desempleados de la ciudad de Rosario, a partir de una muestra probabilística por conglomerados. Los datos fueron recogidos con el Cuestionario General de Salud (GHQ-28) y una encuesta de variables socio-demográficas. Se realizó un análisis descriptivo para cada una de las diferentes variables y como contraste de hipótesis se utilizó el test de la Chi cuadrado (χ2) con un nivel de significación del 5%. Se pudo concluir que en los jóvenes la percepción de malestar psíquico no se encuentra asociada a la posición que tengan en el mercado de trabajo. En los jóvenes desempleados se encontró una asociación estadística significativa entre la percepción de malestar psíquico y la presencia de hijos, la residencia en el Distrito Sudoeste y vivir solos. Los resultados según las sub-escalas del GHQ-28, mostraron una asociación estadística significativa en forma diferencial, según el tipo de malestar percibido y las características socio-demográficas de los jóvenes desempleados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del consumo de sustancias psicoactivas en la población que consulta a los servicios de guardia de hospitales del segundo nivel de la red municipal de Rosario y valoración cualitativa de la atención brindada por los profesionales enfermeros en dicho ámbito
    (2017-07) Ballistreri, Martha; Abonizio, Marta
    Se realizó una fase cuantitativa con diseño descriptivo, retrospectivo y transversal sobre registros por consultas de usuarios que ingresaron a la Guardia de Hospitales de mediana complejidad de la Red de Servicios de Salud Municipal por consumo de sustancias psicoactivas [SPA], durante el año 2008. La muestra lograda fue [n=670] y las [SPA] que más produjeron consultas fueron el alcohol (F10), cocaína (F14) y sedantes o hipnóticos (F13). Los usuarios fueron adultos jóvenes y maduros, mayoría hombres, de todos los Distritos de la ciudad, que consultaron más durante el fin de semana y en los horarios de 18 a 6 horas de la mañana. En otra fase, cualitativa con enfoque constructivista se indagó sobre las representaciones sociales [RS] de los profesionales enfermeros sobre el usuario de [SPA] y los elementos que favorecen u obstaculizan el cuidado que les brindan. Las [RS] tenían carga negativa, independientes de su formación de grado o capacitación Fueron discriminativas, estigmatizantes: usuario como enfermo, enfermo mental, asociándolo a ilegalidad y delincuencia. Adhirieron a terapéuticas alineadas con la medicalización o judicialización. Soslayaron la obligatoriedad de la denuncia ante consumo de drogas ilegales. Valoraron el cuidado enfermero integral, pero la realidad mecaniza e invisibiliza al sujeto, desarrollan con autonomía la práctica, establecen el vínculo y la comunicación de modo que los distingue de otros profesionales. Obstáculos: fragmentación de Red de Servicios, la organización de otros equipos, continuidad del trabajo enfermero con ausencia del resto, demandas del propio sujeto, escaso trabajo en equipo y débil formación en el área.