(FDEP) Material Didáctico

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • ÍtemAcceso Abierto
    Teoría de la mente y clases textuales: un estudio sobre la capacidad infantil para inferir un problema y resolverlo discursivamente en un texto escrito
    (2009) Bereciartua, Glora Cristina; Mahler, Paula Mabel
    El propósito de esta Tesis es establecer un posible vínculo entre la capacidad para atribuir estados mentales propios y ajenos y la competencia infantil sobre clases textuales a partir de estudiar cómo niños de diferentes edades resuelven, discursivamente, una tarea que implica de forma simultánea inferir un problema y su resolución en un texto escrito. Participaron de la investigación niñas y niños de cada una de las dos divisiones de segundo, cuarto, sexto y octavo grado de Enseñanza General Básica (EGB) de un establecimiento educativo de la ciudad de Rosario. La situación de elicitación propuesta tiene como instrumento un input que presenta dos restricciones simultáneas: a) la fotografía seleccionada permite inferir un problema, y b) las consignas restringen el tipo de respuesta, que deberá ser en primera o tercera persona, respectivamente, según la división escolar. Los niños no sólo tienen que poder transformar representaciones mentales en material lingüístico sino, además, adoptar un determinado punto de vista para formular un texto escrito que resulte eficaz para este propósito. ¿Pueden niños/as de diferentes edades atribuir sentido a lo representado en una fotografía? ¿Pueden formular lingüísticamente, en un texto escrito, el sentido que atribuyen?¿De qué clase de textos de valen para transformar el contenido de su representación mental en contenido lingüístico? Dado que la consigna presentada restringe el punto de vista del productor textual, ¿correlaciona la clase de texto con la formulación en primera o en tercera persona? Resolver la tarea discursiva propuesta, ¿se relaciona con la competencia textual y el desarrollo cognitivo de los niños? Este estudio responde a estas preguntas de investigación.Los resultados obtenidos muestran que, aún cuando todos los niños infieren el problema, no todos lo plantean discursivamente en el texto que formulan; el análisis de los datos permite establecer una relación directa entre clase textual y modo de resolución discursiva del problema; desde el punto de vista cognitivo, el esquema textual resulta orientador a los fines de resolver discursivamente la tarea, sea por medio de acciones narradas o a partir de acciones planificadas como discurso autorregulador; la heterogeneidad de los textos de los niños de sexto y octavo grado es un indicador de la correspondencia que vincula desarrollo cognitivo y competencia sobre clases textuales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procesos de Aprendizaje de adultos mayores residentes en un Geriátrico
    (2013) Serrani, Daniel; Lara, Brígida
    El presente trabajo tiene por objetivo el análisis exploratorio de las Estrategias de Aprendizaje de un grupo de Adultos Mayores residentes en una Residencia de Adultos Mayores, desde una óptica ecológica, ya que intentará poner en evidencia no solamente que tipos de estrategias despliegan los sujetos, sino su relación particular con los tipos de tareas propuestas y los contextos de aprendizaje dentro de los cuales éstas últimas deben realizarse. También constituye un objetivo el análisis de las variables socio-culturales, los factores ambientales y personales que ejercen una influencia sobre los tipos de estrategias seleccionadas durante el transcurso de las tareas. Los tipos de actividades diseñadas para evaluar las estrategias de aprendizaje, representan situaciones novedosas pero al mismo tiempo forman parte, al menos parcialmente, de la vida cotidiana de los adultos mayores investigados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Producción de subjetividad y ciudadanía en los orígenes de la escuela pública argentina. (Autoridad, orden y rituales. Las condiciones de autonomía).
    (2006) Belgich, Horacio; Barriera, Darío
    Los objetivos generales propuestos fueron indagar, en el origen a la escuela pública argentina, sobre los modos de ejercicio de autoridad y la implementación de un orden escolar y los rituales que se desplegaron en la misma, y con ello conocer, además, cómo esos modelos de autoridad, y esos órdenes y rituales permitieron o no la autonomía subjetiva de los alumnos para ser formados como ciudadanos. Al mismo tiempo, creí necesario conocer las condiciones de producción subjetiva en la infancia escolarizada, con relación a las consideraciones de autoridad, obediencia, normalidad y salud de los niños y niñas como alumnos y como futuros ciudadanos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias de afrontamiento del impacto emocional y sus efectos en trabajadores de emergencias
    (2003) Sainz, Susana; Quiroga, Ana Pampliega
    En ésta investigación se abordan las estrategias de afrontamiento del impacto emocional y sus efectos, en los trabajadores de emergencias, que trabajan en las situaciones de emergencia, focalizando en la relación: escenario de la emergencia - trabajadores de emergencia. Incluye los procesos subjetivos e interaccionales, desde un enfoque de prevención –promoción de la salud mental. Desde la lógica cualitativa, se investigaron dos muestras de emergencistas: - bomberos voluntarios y -sistema de emergencias prehospitalarias. Se profundizan y validan, datos significativos respecto de la semiología del escenario de la emergencia y su incidencia en el impacto emocional, así como de la representación social del emergencista, que legitima u obstaculiza el despliegue de estrategias de afrontamiento, de las que dependerán en gran parte, los efectos posteriores. Los emergencistas relevados recurren a estrategias espontáneas de afrontamiento, que dividimos en tres modalidades: -perjudiciales, -operativas y –defensivas. La mayoría de ellas son comunes a ambos tipos de trabajadores, otras son propias de cada uno, dependiendo del tipo de tarea específica y las características de su organización institucional. Se propone la inclusión ,tanto en formación básica como en capacitación periódica, de preparación psicológica del emergencista, así como dispositivos de contención potenciando los existentes y legitimando su necesariedad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El Liderazgo como elemento estructural de las Organizaciones “Un estudio para la comprensión del liderazgo en distintos tipos de Organizaciones”
    (2012) Escalada, Rodolfo; Schlemenson, Aldo
    La tendencia a presentar el liderazgo como las prácticas de los líderes, implica homologar ambos términos. Se recae así en producciones orientadas a explicar “cómo liderar”, que no brindan la profundidad necesaria. La metodología utilizada aporta como resultado que el liderazgo, como elemento estructural de las organizaciones, compone dos dimensiones. La primera, promueve un ordenamiento simbólico, basado en el Mito Institucional del Líder. La segunda, vinculada con la puesta en escena de dicho orden, se objetiva por las prácticas de quienes ocupan el rol de líderes. La recopilación de datos determina siete categorías en las cuales esta puesta en escena se plasma. Estas son: decisión, confianza, cultura, valores, cambio, comunicación, y tiempo. Se concluye, a partir de los objetivos, que una organización se estructura por procesos comunicacionales, influenciados por decisiones de líderes. Se originan así prácticas que impactan en las expectativas existentes, fortaleciendo o precarizando el sistema de confianza. Los valores de los líderes determinan prácticas, promoviendo condiciones de estructuración temporal que hacen a la cultura misma. Así, la estructura organizacional, determina posibilidades de selección de alternativas de los líderes, originándose la recursividad propia del sistema organizacional. El legado mesiánico, como elemento cultural, instituye el Mito Institucional del Líder. Al instituirse como medio simbólicamente generalizado, es razón eficiente para el surgimiento del liderazgo, habilitando procesos de estructuración social y de subjetivación. El Mito, da soporte y se soporta en la identificación, como proceso psicológico, relacionando el modo de sujeción con el modo de subjetivación. Los líderes, en organizaciones ejecutivas, orientan decisiones, construyen confianza, influyen en cambios culturales y de valores, con una noción temporal tendiente a la simultaneidad, con el fin de lograr objetivos productivos. En las organizaciones ceremoniales, los líderes orientan sus decisiones y construyen confianza, sosteniendo los valores propios de la cultura existente, con una noción temporal secuencial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Institucionalización de la discapacidad intelectual en la ciudad de Rosario. Análisis de las políticas públicas, y de los procesos de subjetivación, autonomía e integración social
    (2016-06-13) Contino, Alejandro Martín; Belgich, Horacio Esteban
    La presente Tesis doctoral indaga las condiciones de posibilidad para el surgimiento de la clasificación diagnóstica del retraso mental y del objeto médico-jurídico de la discapacidad mental. Se traza una historización de las legislaciones, las políticas públicas, las estrategias terapéuticas y los espacios de abordaje en torno a esta problemática en la ciudad de Rosario hasta el presente, indagando también los procesos de subjetivación que se observan a partir de su funcionamiento. Se describe así la especificidad del territorio de la discapacidad mental. Se visibilizan allí tanto las relaciones de poder y los discursos que atraviesan los cuerpos y las subjetividades de quienes lo habitan y/o transitan, como las prácticas e instituciones que se ven legitimadas para su abordaje. A través de dicha historización -realizada desde un análisis arqueológico genealógico (Foucault)-, se cuestiona el estatuto de patología individual, aleatoria y trágica que habitualmente recibe. Se concluye que los obstáculos para mejorar la forma de vida de los sujetos en situación de discapacidad radican en el modo en que la discapacidad históricamente se ha constituido. Se trata de un dispositivo que sostiene una determinada funcionalidad en la gubernamentalidad actual, destinada a no entrar en contradicción con la racionalidad económica-política del sistema capitalista
  • ÍtemAcceso Abierto
    Minoridad y rehabilitación. Estudio crítico de las posibilidades rehabilitatorias de las prácticas judiciales actuales
    (2004) Degano, Jorge; Cárcova , Carlos
    La presente Tesis, titulada “Minoridad y Rehabilitación – Análisis crítico de las posibilidades rehabilitatorias de las prácticas judiciales actuales” ha sido desarrollada a partir del conocimiento e inserción del autor en el campo de la Minoridad y producto de múltiples reflexiones que ha desplegado en diferentes congresos, jornadas, publicaciones, actividad académica de posgrado y sus clases como profesor de grado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Esta tesis consta de ocho Capítulos más las Consideraciones Preliminares y las Consideraciones Conclusivas. El marco de análisis está situado en la legislación nacional y provincial sobre Menores y en la práctica judicial orientada por el Código Procesal de Menores de Santa Fe – Ley 11.452 -, con lo que no se ha avanzado sobre las prácticas institucionales dependientes de la Dirección Provincial del Menor en conflicto con la Ley Penal por su carácter de subordinación a la disposición judicial. Las referencias teóricas y conceptuales han sido, por una lado, la denominada Teoría Crítica del Derecho representada en nuestro país, entre otros autores, por el Dr. Carlos Cárcova, director de la presente tesis; la teoría psicoanalítica dentro de la que se ha seguido la orientación fundada por Jaques Lacan y las observaciones y desarrollos sobre el concepto y campo de la Subjetividad que hiciera Ignacio Lewkowicz, recientemente fallecido. El enfoque y la orientación que se le ha dado al trabajo, si bien referido a los marcos teóricos señalados, tiene carácter eminentemente interdisciplinar en razón de la valoración de múltiples registros que importa el campo abordado. Las referencias bibliográficas han sido escogidas entre el material de reciente publicación más textos clásicos que han sido destacados y referidos por su vigencia incontrastable, entre los que se encuentra evidentemente la legislación nacional. La recurrencia periodística está recortada al diario “La Capital” de Rosario por la situación regional de la investigación. La citas casuísticas son de carácter testimonial del autor y obtenidas en trabajos de campo tanto por impresión directa como por referencias de operadores y jóvenes “menores”. A modo de introducción se expone una breve síntesis del contenido de los ocho capítulos mencionados: El Capítulo I presenta el estado normativo nacional del campo Minoridad, desplegando los supuestos básicos que subyacen a la letra de la norma. Se ponen en cuestión afirmaciones y características de la condición atribuida jurídicamente a los niños/jóvenes, con lo que se despliegan consideraciones respecto de las implicancias subjetivas contenidas. En el Capítulo II se presenta el marco histórico dentro del cual se organiza jurídicamente la Minoridad. Se destaca el efecto de división sanción de los denominados jurídicamente “menores” respecto de los niños en general, las articulaciones a los discursos público y privado que los “menores” y los niños evidencian y la consecuencias culturales y filiatorias que la Minoridad importa. En el Capítulo III se presenta el campo y efectos de la Protección o Tutela, pilar de la concepción del derecho de Menores. Se analizan los aspectos y efectos protectivos tanto en los denominados jurídicamente “menores” como también en la posición de los operadores que intervienen, así como algunas características de las instituciones del campo. En el Capítulo IV se recorre interrogativamente la ecuación minoridad/delincuencia que el concepto “menor” ha desplegado históricamente, con la consecuencia de la producción del delincuente juvenil. Se refiere además a la articulación de la gestión judicial penal en la conformación de una productividad cultural propia de los “menores delincuentes”. En el Capítulo V se aborda el campo de la Responsabilidad puesto en cuestión con la No Punibilidad asignada a los “menores”, presentándose diferentes lecturas del espacio de la Responsabilidad, fundamentalmente desde el Derecho y el Psicoanálisis. Se plantea además la posibilidad de ser de la subjetividad irresponsable y sobre los efectos de la inimputabilidad penal. El Capítulo VI trata sobre la práctica judicial de Menores. Se interroga sobre la Rehabilitación como objetivo del tratamiento judicial de los “menores”, sus posibilidades y las concepciones que circulan entre los actores tribunalicios y operadores judiciales, así como sobre las prácticas procedimentales, sus contenidos y efectos. Se articula la interrogación sobre la Responsabilidad tanto del proceso como de los efectos y lugares de producción subjetiva y jurídica. Se sigue el modelo del Código Procesal de Menores de la Provincia de Santa Fe y su referencia a la legislación nacional. El Capítulo VII trata sobre la ficción jurídica, su historia, función y necesidad articulatoria en el campo jurídico, subrayándose la característica ficcional del concepto de Rehabilitación en el marco judicial de Menores, extensivo a su vez a la Responsabilidad en el mismo marco. En el Capítulo VIII se presentan las consideraciones posibles para una política de la subjetividad que organice integrativamente el campo de la Niñez. Se adjunta como Anexo material documental que contiene en parte entrevistas realizadas a jóvenes internados en institutos dependientes de la Dirección Provincial del Menor en conflicto con la Ley Penal de la Provincia de Santa Fe, las que fueran realizadas como trabajo de campo en el marco de los Talleres de Reflexión “¿Qué es la Minoridad?” y “¿Qué es la Rehabilitación?” del Seminario de pregrado “Psicología Forense – Subjetividad y Derecho” en la carrera de Psicología de UNR, a cargo del autor, durante el ciclo lectivo 2003. Es necesario destacar que simultáneamente con la presentación de esta tesis se encuentran en debate parlamentario nacional proyectos de modificación del régimen penal de Menores actualmente vigente, con lo que, de surgir modificaciones sustanciales respecto de la normativa, podrían modificarse algunas de las consideraciones y conclusiones sostenidas en este trabajo. Pero es convicción del autor que ciertas hipótesis fundamentales respecto de la implicancia subjetiva que importa el impacto jurídico en el área denominada Minoridad, permanecerán como tales porque constituyen condiciones estructurales de la articulación Subjetividad – Derecho, más allá de determinadas disposiciones normativas que puedan ser modificadas o no.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Acerca de los fundamentos psicológicos del tratamiento penal de la minoridad
    (2015-08-11) D´Angelo, Flavio Andrés; Gentile, Antonio
    El objetivo es indagar, mediante un estudio teórico crítico, los fundamentos de la teoría jurídica y la psicología del desarrollo que sustentan –o no– el estatuto de incapacidad psíquica endilgado al llamado menor, a fin de apreciar si hay o no razones suficientes para tratar a un adolescente de trece a dieciséis años, de modo diferenciado de un adulto. Se reseñan las razones jurídicas que mantienen el status quo de la minoridad bajo un régimen caracterizado por la incapacidad psíquica. Se exploran las razones extrajurídicas: particularmente las de la psicología del desarrollo sobre el período de interés, concerniente a la adquisición del razonamiento moral, a fin de analizar si resulta compatible con el trato jurídico dispensado. Considerando que la condición para ser sujeto de derecho implica capacidad biopsíquica como requisito para sostener la relación jurídica, se recurre a la noción de juicio moral para hacer operativo el aspecto normativo de la fórmula de la imputabilidad, mediante evaluación de la habilidad de valoración del hecho, teniendo en cuenta que la capacidad de comprensión de mandatos jurídicos implica un desarrollo del sentido moral de los valores que no se reduce al saber o entender meramente intelectual. En el estado del conocimiento psicológico actual, no habría ningún argumento teórico que permita tratar al niño-adolescente como incapaz.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectos psíquicos del abuso sexual en la infancia
    (2004) Calvi, Bettina; Bleichmar, Silvia
    En una época donde se exalta la protección de niños y niñas, los mismos profesionales que los atienden suelen minimizar el singular traumatismo provocado por el delito del abuso sexual. Los efectos psíquicos del abuso sexual devastan la vida de miles de niñas y niños en todo el mundo. La teoría psicoanalítica, en sus puntos nodales, es fuertemente interrogada por esta problemática. El trabajo clínico con niños y niñas que han sufrido episodios de abuso, así como con pacientes adultas que los reconstruyen, en sus análisis luego de años de silencio, permite afirmar que se trata de un traumatismo singular cuyos efectos son comparables a los de las situaciones extremas cuyo paradigma es el terrorismo de Estado. La perturbación de la memoria y el impacto que provoca sobre las generaciones futuras muestran las heridas que padecen las víctimas de este delito. Esta tesis intenta, en base al estudio de casos, explorar las marcas que el traumatismo ocasionado por el abuso provoca así como el trabajo psíquico que deben realizar quienes lo sufren para sobrellevarlo y reconstruir sus vidas. El abuso sexual en la infancia tiene el efecto de una violenta intromisión que irrumpe sorpresivamente sobre la subjetividad. Los efectos provocados son homologables a los ocasionados por otras situaciones extremas que al modo de un trauma acumulativo, cobran en una de sus modalidades más peligrosas la forma de la desesperanza y el escepticismo más radical.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La terapia del lenguaje. El caso de la repetición
    (2003) Lara, Brígida Graciela; Abecasis, Isaac; Desinano , Norma
    Se trata de una investigación de carácter descriptivo-interpretativo, de metodología cualitativa y de procesos inductivos que se centra en el análisis de un caso clínico que presenta dificultades para la adquisición del lenguaje y que plantea problemas en la constitución del sujeto y su discurso. La problemática general que centra el análisis, gira en torno a la necesidad de establecer las características de las formas en que la díada paciente-terapeuta propone la continuidad dialógica y las dificultades especiales que se manifestaban en el paciente en relación con el discurso narrativo. Del estudio minucioso de las entrevistas seleccionadas se pudo aislar e identificar a la repetición como característica más significativa suscitada en la díada paciente-terapeuta. Se plantea así, el estudio de la repetición como fenómeno lingüístico comenzando por describir la forma en que ha sido evaluada y utilizada en la práctica fonoaudiológica tradicional y a partir de las interacciones concretas se estudia la repetición en función de una mirada diferente desde la misma práctica fonoaudiológica que se sustenta en una postura teórica, el interaccionismo, que deriva en otra metodología de trabajo en la práctica fonoaudiológica. La investigación propuesta me ha permitido, además, reflexionar sobre las acciones ejercidas como terapeuta en la práctica profesional, al adoptar una postura crítica en relación con las distintas modalidades de intervención que se advirtieron a través del análisis de la interacción con la paciente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La tradición melancólica isabelina y el Hamlet de Freud
    (2017-05-18) Manfred, Alejandro; Colovini, María Teresita
    La referencia al Hamlet de Shakespeare atraviesa de manera persistente la obra freudiana acompañando al Edipo Rey de Sófocles. Un examen genealógico de esta referencia remonta los rasgos destacados en ella por Freud – en particular, la resistencia al sentido que la ha hecho célebre- a la vasta tradición acerca de lo melancólico que recorre la historia de occidente, de que Hamlet participa de manera eminente. Este abordaje hace preciso articular herramientas conceptuales que permitan conjeturar las ligazones filiatorias y las vías de transmisión por las cuales este influjo afecta la obra freudiana: el concepto de tradición, la potencia de transmisión de la imagen en su articulación con lo simbólico, la problematización de lo imaginario en su despliegue histórico en occidente. A partir de este recorrido se examinan las afinidades entre las versiones de la figura de Hamlet en la tradición, el tratamiento de la imaginación en los discursos sobre la melancolía y la otra escena freudiana, en tanto cada una de ellas reitera una disposición fragmentaria.