Revista IRICE - 2023 - Nº 44

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • ÍtemAcceso Abierto
    Reseña de: Pozzo, M. I. (2020). Escritura de tesis de posgrado: desde el proyecto hasta la defensa. Biblos.
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2023-06-30) Talavera, María Eugenia; https://orcid.org/0000-0003-2603-2556
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una reescritura de Bildung desde el posthumanismo: deconstrucción y nuevos horizontes teóricos
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2023-06-30) Carlachiani, Camila María; https://orcid.org/0000-0002-4649-1541
    La elaboración de este escrito se enmarca en la investigación vigente titulada Reescribiendo Bildung en la posmodernidad radicada en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Se trata de un estudio que profundiza en el debate conceptual sobre la relación curriculum-didáctica desde una perspectiva posmoderna y avanza hacia una reescritura de Bildung considerando nuevos sentidos para la enseñanza, el contenido y su relación con los saberes como así también la educación para la democracia y los debates sobre las nuevas alfabetizaciones. Cabe señalar que en este trabajo se presentan resultados parciales vinculados al desafío teórico que implica reescribir un concepto propio del siglo XVIII, surgido en Alemania, a partir de una perspectiva posthumana que interroga procesos sociales y educativos propios del siglo XXI. A partir de aquí, se presentan algunas ideas elaboradas en el marco de la investigación mencionada, que parten del propósito de ampliar los horizontes teóricos de Bildung para problematizar procesos educativos contemporáneos. Para ello, se elaboran tres apartados: En primer lugar, se aborda Bildung como concepto epistemológico, ético y político. Luego se procede a realizar un ejercicio de deconstrucción de Bildung como metanarrativa universal, eurocéntrica y moderna para, finalmente, trazar líneas teóricas que permitan reconocer la potencialidad de Bildung hacia sentidos posthumanos en la denominada posmodernidad. Desde esta perspectiva, se recuperan algunos aportes del posthumanismo que potencian las proyecciones de Bildung convirtiéndolo en un concepto fértil para pensar y cuestionar procesos educativos contemporáneos. Finalmente se presentan algunas reflexiones a partir del recorrido teórico propuesto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las políticas de formación docente en ejercicio con inclusión digital: la provincia de Mendoza y el plan Escuelas de Innovación (2011-2015)
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2023-06-30) Marchetti, Braian; Porta Vásquez, Luis Gabriel; https://orcid.org/0000-0002-7207-5031; https://orcid.org/0000-0002-5828-8743
    Las políticas nacionales de inclusión digital requieren un gran esfuerzo y coordinación de distintos sectores del Estado que articulen cuestiones vinculadas al ámbito educativo, tecnológico y laboral docente, entre otros. En un país federal como Argentina, las provincias cobran un protagonismo mayor en ese proceso al ser las encargadas de la gestión de su sistema educativo, por lo que su accionar se convierte en determinante en el despliegue de políticas de inclusión digital y en la apropiación de aquellas surgidas del orden nacional. En este artículo se recuperan una selección de los hallazgos de una investigación mayor realizada sobre las políticas públicas de formación docente con inclusión de medios digitales, en la cual se profundizó en el caso del plan Escuelas de Innovación (2011-2015) y su puesta en acto en la provincia de Mendoza. El trabajo de campo de esta investigación cualitativa e interpretativa se centró principalmente en la realización de entrevistas en profundidad a integrantes de Escuelas de Innovación, funcionarios de la gestión educativa de Mendoza y a docentes participantes de las capacitaciones del plan. Mediante la investigación se ha identificado que la relevancia que se le otorgue al área de tecnologías educativas dentro de la estructura de gobierno, así como la sostenibilidad de los equipos técnicos y su formación, junto con la apropiación que desde la propuesta se realice de una iniciativa del orden nacional y el compromiso con el que se asuma la convocatoria a las capacitaciones, resultarán determinantes en el desarrollo de una política de formación docente con inclusión digital.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Derecha y educación. Deslegitimación y colonización de la educación pública durante el gobierno de Macri
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2023-06-30) Wanschelbaum, Cinthia; https://orcid.org/0000-0002-2726-5186
    El artículo presenta resultados preliminares de una investigación que nos encontramos desarrollando cuyo objeto-problema se focaliza en el estudio de la ofensiva de la derecha en la educación, específicamente en los proyectos político-educativos de gobiernos de derecha y de actores privados en la Argentina desde el 2015 a la actualidad. En el artículo analizamos algunos de los lineamientos y orientaciones de políticas, programas y convenios implementados durante el gobierno de Mauricio Macri, quien fuera presidente de la Argentina desde el año 2015 al 2019, y su relación con empresas, fundaciones, ONG y think tanks. La tesis que sostenemos a lo largo del texto se fundamenta en que las estrategias principales del proyecto político-educativo neoliberal y neoconservador de Macri consistieron en el ataque, deslegitimación y colonización privada de la educación pública. El gobierno de Macri impulsó un proceso de infiltración privada en la educación pública, a través de la construcción de un vínculo orgánico entre el Estado y actores privados que se materializó mediante la implementación de programas como Compromiso por la Educación, la firma de convenios y la designación de directivos/as de empresas como funcionarios/as en el Estado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hacia prácticas pedagógicas inclusivas: experiencias y aportes de maestras de apoyo a la inclusión
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2023-06-30) Morand, Marina Copolechio; Miori, Gabriela; Diep, Mariela Adriana; https://orcid.org/0000-0001-9101-865X; https://orcid.org/0009-0009-8465-3693; https://orcid.org/0000-0001-7497-4981
    En base a los resultados de una investigación ya finalizada, el artículo comparte aportes para construir y acercarnos a prácticas pedagógicas inclusivas en las instituciones escolares. Desde un enfoque cualitativo se realizaron entrevistas a profesoras de educación especial que trabajan como Maestras de Apoyo a la Inclusión (MAI) en el primer ciclo de escuelas primarias de la localidad de San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Retomando sus palabras y perspectivas se profundiza en aspectos que nos invitan a revisar las instituciones escolares, los discursos y las experiencias en miras a prácticas pedagógicas inclusivas y con enfoque de derechos humanos. Específicamente se avanza en la necesidad de problematizar de qué hablamos cuando nos referimos a la inclusión en las escuelas y, así, poner en evidencia que, aún hoy, es preciso trascender miradas que entienden que hay que incluir a las personas en función de su condición y que esta tarea recae en las docentes de educación especial. Además, se describen situaciones y prácticas que suceden en el nivel micro, es decir, áulico y que, según las MAI, favorecen la educación inclusiva. Estas se encuentran vinculadas con el posicionamiento que asume la MAI respecto de su rol en la escuela, en el aula y en el marco de la pareja pedagógica; y con los aportes que realiza para la inclusión de todo el estudiantado desde la especificidad de su trabajo docente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Etnografías educativas en el estudio de/con juventudes indígenas
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2023-06-30) Soriano, Gonzalo Víctor Humberto; https://orcid.org/0000-0003-0076-453X
    En este artículo presentamos un análisis teórico y reflexivo de etnográficas educativas que se centran en el estudio de/con juventudes indígenas. Recuperamos distintas indagaciones latinoamericanas poniendo atención en cómo este sector poblacional es interrogado, analizado y descrito en diversos escenarios. Buscamos dar cuenta de los modos en que los enfoques etnográficos aportan a procesos profundos y significativos de reflexión teórica y metodológica en prácticas de investigación colaborativa en la producción de conocimiento y reflexividad en diálogo con los/as interlocutores/as implicados/as. Desde esta perspectiva, consideramos que la participación de las juventudes indígenas en el proceso investigativo da lugar a la apertura de horizontes culturales, políticos y éticos para la comprensión de prácticas contextualizadas y situadas. Así pues, resulta necesario pensar este sector poblacional de acuerdo con los sentidos sociales en los que se producen, en y entre los discursos y las prácticas por las que circulan que, por definición, se encuentran inherentemente abiertos, cambiantes e indefinidos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Acompañamiento a las trayectorias estudiantiles en clave de derechos: entramando prácticas inclusivas en perspectiva de transversalización
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2023-06-30) Smitt , Nora Mirna; https://orcid.org/0009-0006-9735-9715
    El artículo plantea un entramado de acciones que vienen apostando a una transversalización de la problemática de la educación inclusiva en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, y se traducen en distintas modalidades que puede adoptar el acompañamiento a estudiantes. Desde esta visión, se concibe que las trayectorias estudiantiles pueden ser acompañadas a través de intervenciones generadas desde diferentes espacios de trabajo y a partir de una o varias dimensiones institucionales. En esa línea, el escrito pretende articular algunos avances en la identificación de barreras al aprendizaje y la participación en el marco de un proyecto de investigación-acción, la introducción de la temática en instancias de formación de grado y posgrado, la habilitación de trayectos accesibles producto de un trabajo conjunto entre sujetos que ejercen funciones en docencia y en áreas de gestión. Se apunta a la socialización de experiencias, al debate y a la capacitación, mediados por una profundización de convenciones, declaraciones y normativas en torno a inclusión educativa y universidad, que no pierda de vista la singularidad de quienes la transitan. En ese movimiento se propone interrogar los posicionamientos que subyacen en una transversalización de los derechos humanos, advirtiendo que los mismos pueden ser abordados como una cuestión retórica o bien ser asociados a prácticas transformadoras.