FCM - Especialización en Geriatría Y Gerontología - Trabajo Final

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hiponatremia como factor de riesgo de fractura de cadera en adultos mayores
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2018-05) Vitali, Luciana; Levit, Graciela; Sánchez, Ariel; Vitali, Luciana
    La hiponatremia, desorden electrolítico que se caracteriza por la disminución de los niveles de sodio en sangre por debajo de los 135 mEq/L., suele causar un daño importante en el paciente si no es detectado y tratado oportunamente. Por otra parte, la fractura de cadera, lesión de gravedad con síntomas claros, cuya incidencia aumenta con la edad y con complicaciones derivadas potencialmente mortales, son cuadros que suelen presentarse juntos, especialmente porque bajos niveles de sodio sérico tienden a provocar problemas en la marcha, déficit de atención y desorientación que vuelven al individuo propenso a sufrir traumatismos y, a su vez, contribuyen a la disminución de la densidad ósea, por lo que es habitual que estos golpes culminen en fracturas. Así, mediante un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal, análisis secundario de los datos recolectados en primera instancia por Masoni y cols. (2007), se intentó determinar si, efectivamente, bajos niveles de natremia tienden a aumentar el riesgo de sufrir caídas y fractura de cadera. La muestra estuvo conformada por 118 mujeres y 33 hombres de 82,78 + 4,73 años, ingresados en el transcurso de un año por guardia médica en el Policlínico PAMI II, después de sufrir una caída con fractura de cadera. El 81,63% de los pacientes con hiponatremia presentaron hiponatremia leve, el 16,32% hiponatremia moderada y sólo un 2,05% padecieron hiponatremia grave. De todos los sujetos ingresados por fractura de cadera, el 27,15% declaró consumir diuréticos al momento de la caída (70,73% mujeres y 29,26% hombres), y entre aquellos que consumían esta clase de medicamentos un 34,69% presentó índices de natremia por debajo de los valores normales. Finalmente, la prevalencia de fractura de cadera en pacientes adultos mayores con hiponatremia y consumo regular de diuréticos fue de un 11,2%.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad de vida del adulto mayor en hemodiálisis
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-10) Tortul, Juliana Inés; Rodríguez Halzuet, Eduardo; Tortul, Juliana Inés
    Estudio descriptivo, de corte transversal, cuyo propósito fue conocer la Calidad de vida de pacientes adultos mayores con insuficiencia renal crónica que reciben tratamiento sustitutivo de la función renal con hemodiálisis, en el Centro de Nefrología y Diálisis de Casilda. La calidad de vida se midió a través del cuestionario de salud SF-36. Los resultados demostraron que el 45.5 por ciento de los pacientes presentan muy buena calidad de vida, 13.6 por ciento buena calidad de vida y 4.6 por ciento excelente. La red de apoyo familiar o social es fundamental para el cumplimiento y adherencia al tratamiento, así como también para la percepción de calidad de vida. De las dimensiones que evalúa es cuestionario de salud SF-36, se pudo observar que la más afectada es la física; esto se debe en parte por las características de la enfermedad y fundamentalmente por las comorbilidades asociadas. En relación con la valoración de la salud, el 59.1 por ciento de los pacientes la define como mala y regular. Significan que conocen su enfermedad, pero a pesar de ellos perciben a su calidad de vida como buena, muy buena o excelente. Esto se debe a la capacidad de adaptación del adulto mayor, a su resiliencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    “FRAGILIDAD” : Un sindrome geriátrico en evolución : “De la teoría a la práctica diaria”
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-10) Ahumada, Ana Rosa; Jairala, Daniel
    Objetivos: Identificar y conocer la prevalencia y el comportamiento de la fragilidad de las personas mayores de 65 y más años de edad asistidos en consultorio en la clínica “Sur Salud” residentes en el sur de la provincia de Santa Fe Capital. Metodología: Estudio prospectivo, observacional y descriptivo, dirigido a 200 adultos mayores de entre 65 a 85 años de edad que asisten a consultorio seleccionados a través de criterios de inclusión y exclusión. Se realiza un cuestionario personal a través de la encuesta Simple Frail Scale (SFS), que recoge los criterios de fragilidad. Resultados: Se clasificó a la muestra en tres grupos: “Robustos”, “Pre frágiles” y “Frágiles” al inicio y a los 6 meses. Conclusiones: La encuesta SFS ofrece rigurosidad y validez ajustada a la consecución de los objetivos del estudio actual. Los resultados demostraron el comportamiento y la rápida progresión de la fragilidad en pacientes en quienes han sido identificados como “pre frágiles” y en quienes no se ha tomado ningún tipo de medidas tendientes a mitigar este estado. La colaboración de los pacientes es importante para la obtención de resultados y el desarrollo de intervenciones posteriores. La actividad y el ejercicio físico son fundamentales y hasta determinantes en la terapéutica de la fragilidad con importantes premisas hacia la reversibilidad de la misma y/o su retraso hacia la discapacidad. La detección y la intervención precoz son claves para hacer frente a la fragilidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Correlación entre la aplicación del Modelo de Wells y la ecografía Doppler como predictor de trombosis venosa profunda en miembros inferiores en adultos mayores
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2017) Montenegro, Juan Pablo; Levit, Graciela
    La trombosis venosa profunda (TVP) en miembros inferiores es una enfermedad cuya incidencia aumenta considerablemente con la edad del paciente. Así, los adultos mayores pueden considerarse parte de una población de riesgo que debe ser correctamente diagnosticada y tratada con suma urgencia para evitar complicaciones potencialmente mortales como el embolismo pulmonar. Mediante el presente estudio se intentó comprobar la correlación entre la aplicación del modelo de Wells, escala de probabilidad clínica especialmente diseñada para el diagnóstico de TVP y la ecografía Doppler como predictor de la mencionada patología, determinar la pertinencia de la solicitud del diagnóstico por imágenes como método confirmatorio, establecer el diagnóstico alternativo más frecuente, advertir la incidencia de la enfermedad por sexo y edad y precisar la cantidad de pacientes por cada criterio de Wells. El estudio cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo, aplicado a una muestra aleatoria azar simple mediante una lista de control para el relevamiento de datos, donde se volcaron los resultados de la revisión de historias clínicas e informes de ecografías Doppler de 101 pacientes mayores de 65 años de ambos sexos ingresados por guardia médica, se llevó adelante en un policlínico de la ciudad de Rosario, Santa Fe, durante el segundo semestre del año 2016. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva y presentados en gráficos y tablas y los hallazgos permiten demostrar la hipótesis planteada al inicio de la investigación: la aplicación del modelo de Wells resulta una estrategia costo-efectiva preferida por sobre la ecografía Doppler en casos de pacientes no hospitalizados con baja probabilidad de TVP sintomáticas en miembros inferiores.