CEI - Especialización en Política y Gestión de la Educación Superior
URI permanente para esta comunidad
La creciente complejidad que adquiere la actividad universitaria en la actualidad genera demandas inéditas sobre los gestores de la educación superior. En este contexto, se hace ineludible repensar el papel de la formación de estos estamentos dada la importancia que la misma tiene en una concepción moderna de la gestión.
La gestión, en instituciones educativas no suponía un desafío mayor para aquellos que ejercían las funciones académicas y de dirección. Pero, en la medida en que avanzó el proceso de masificación de la matrícula y la consiguiente expansión del cuerpo docente y no docente, la vida universitaria se hizo más compleja, especialmente ante el desafío de superar la articulación entre presupuestos decrecientes, matrícula ascendente y requerimientos de elevación de la calidad académica y los ajustes entre las acciones que la institución propone para dar cumplimiento a sus objetivos.
En este sentido, las demandas de transparencia surgidas a partir de la transformación de las relaciones entre el estado y las universidades acaecida en los 90 suponen la necesidad de superar la etapa de administración de la crisis, para entrar en un escenario más sustentable en el que la capacitación y la formación específica puedan abrir caminos nuevos para el sostenimiento, la expansión y el mejoramiento de las instituciones.
Esta tendencia, de alcance mundial tiene su máxima expresión en otros países, en los cuales la administración y gerenciamiento de la educación superior constituyen plenamente y desde hace tiempo, una profesión. A pesar de la distancia que separa al modelo universitario argentino de aquél, en términos estructurales, en idiosincrasia, historia y tradiciones, en formas de gobierno y participación, el mejoramiento de la gestión a partir de un reconocimiento de los escenarios posibles y de las herramientas disponibles constituye una meta irrenunciable. El punto de partida puede ser el reconocimiento y el respeto de las especificaciones de la gestión educativa; la misma es compartida, en algunos aspectos, a la desarrollada en otros ámbitos. La materia prima con la que opera la universidad y la que le da sentido e identidad, es el conocimiento en sus distintas facetas; su conservación, producción y transmisión, pero también su distribución equitativa constituye su meta y le dan sentido a su existencia.
El mejoramiento de la calidad de la gestión implica utilizar con creatividad los recursos disponibles, construir un espacio interdisciplinario de construcción de conocimiento e intercambio de experiencias, aprovechar los aportes de la educación comparada para adentrarnos en el funcionamiento del tercer nivel en otras latitudes y aprender de sus experiencias, para generar proyectos que, profundamente enraizados en nuestra forma de pensar y en las necesidades de la comunidad supongan un aprovechamiento pleno de las potencialidades disponibles; implica en fin, la capacidad de imaginar y seguir construyendo vínculos sólidos con la sociedad.
Carrera de Posgrado Acreditada ante CONEAU Res. Nº 320/13.
Carrera de Posgrado Aprobada por Consejo Superior Res. Nº 166/12.
Reconocimiento oficial y validez nacional del título por Res. Ministerial Nº 965/09
Directora: Prof. Mónica Priotti
Examinar
Examinando CEI - Especialización en Política y Gestión de la Educación Superior por Título
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Las competencias del tutor par de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste.(2022-08-03) Franchini, Noelia Beatriz; Núñez, GloriaLa Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste, desde el 2012 implementa un programa de tutorías de pares cuyo objetivo consiste en acompañar a los ingresantes en su inserción a la vida universitaria. El objetivo del presente trabajo pretendió comprender y describir las competencias que los tutores alumnos ponen en práctica a través del análisis de las percepciones y significados de sus propias experiencias, en atención a los requerimientos y necesidades por las que acuden los estudiantes a su servicio y las estrategias que despliegan para resolverlas. Para recoger los datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de tutores en ejercicio, se analizaron los informes de seguimiento por ellos elaborados y se observó su trabajo en terreno. El resultado del estudio permitió identificar dos registros de competencias. Por un lado, aquellas que deben poseer para acompañar a los ingresantes de manera eficaz y que sirven de base para planificar las capacitaciones que reciban y para evaluar sus desempeños. Por el otro, se reconocieron ciertas habilidades, actitudes y valores que adquieren en el ejercicio de su rol consideradas como competencias imprescindibles para la integración de los egresados al mundo laboral.Ítem Acceso Abierto El desafío de implementar la formación ciudadana en instituciones de educación superior.(2022-08-03) Castellar Teran, Cesar Eduardo; Michel Francesco, Sierra NavarroLa presente investigación se centró en analizar las perspectivas epistemológicas, pedagógicas y metodológicas que inciden en la formación de las Competencias Ciudadanas en la Educación Superior. Esta propuesta de investigación se fundamentó en los principios de ciudadanía y participación democrática que, en cierta medida, traducen históricamente los esfuerzos para enfrentar las vicisitudes de la sociedad. Metodológicamente, la investigación es de tipo cualitativa, desarrollada mediante el método hermenéutico, y pretende en las Instituciones de Educación superior en la Ciudad de Barranquilla, Atlántico, puedan propiciar espacios de análisis y crítica, brindándoles a los estudiantes herramientas necesarias para contribuir a la sociedad.Ítem Acceso Abierto El desarrollo emprendedor como herramienta de formación para los futuros egresados de las tecnicaturas superiores de la Provincia de Santa Fe(2020-09-28) Jaime, Diego; Paggi, FedericoEl trabajo busca identificar efectos positivos derivados de incorporar la asignatura “Innovación y Desarrollo Emprendedor” en las tecnicaturas superiores de gestión oficial, con énfasis en el desarrollo emprendedor, y como resultado de acciones plasmadas en el Plan Estratégico Provincial. Se trata de evaluar la pertinencia de su inclusión en los currículos, y sus aportes al mejoramiento de la calidad de vida de la población con mirada de desarrollo local, y al reconocimiento de prácticas áulicas para su aplicación. Para ello se revisan experiencias y trabajos nacionales e internacionales, se recurre al estudio y aportes que se vienen dando desde el sistema universitario como vehículo para ser apropiado a nivel de tecnicaturas terciarias, y se realizan valoraciones al respecto. Se concluye que durante los últimos 20 años hay una incorporación y valoración positiva de espacios curriculares y temáticas que hacen al desarrollo emprendedor en centros de altos estudios en diversas partes del mundo, sopesando el aporte para brindar y apropiarse de herramientas aptitudinales, actitudinales, y emancipadoras por parte de aquellos que transitan por las propuestas, realizando aportes al desarrollo económico y social en el ámbito de actuación. El proceso teórico-práctico de desarrollo áulico, fortalecido en la explicitación y análisis de experiencias, promueve conductas generativas de actitudes emprendedoras. El emprendedorismo genera valores positivos para la sociedad, potenciando los territorios y reforzando el desarrollo local, lo que hace oportuna la inclusión del espacio curricular “Innovación y Desarrollo Emprendedor” en los currículos de las tecnicaturas superiores de gestión oficial.Ítem Acceso Abierto El desgranamiento escolar y el acompañamiento a las trayectorias en la Educación Superior no universitaria (el caso del ISET 58)(2021-02-09) Rosselli, Diego; Costa, AnalíaEsta investigación aborda los modos en los que ha venido desarrollándose el proceso enseñanza aprendizaje en el ISET 58, como caso testigo del nivel terciario provincial; conjugándolos con las propuestas curriculares que toman el campo de la formación en las prácticas como eje, a la luz de su incidencia en la construcción de alternativas curriculares y didácticas que proponen la mejora de la formación profesional en general. El desarrollo lleva consigo durante todo el recorrido a la perspectiva curricular; en otros términos, a la influencia que esos fundamentos están teniendo en los diseños curriculares, en los dispositivos de formación y en las instituciones formadoras. Desde esta perspectiva es que se propone transitar el acompañamiento a las trayectorias de los estudiantes, en torno a la problemática del desgranamiento; esto es, atendiendo a sus condiciones de ingreso a la educación superior y proyectándolas en pos de la incumbencia del título en algunos de los perfiles delineados para su egreso e inserción como profesional en el mercado de trabajo. Este problema se articula en el desarrollo de la presente investigación, organizado en distintos apartados. En la primera parte: el planteo del problema y la definición de objetivos, la estructuración del marco teórico y del estado de la cuestión, el diagnóstico de la situación en el nivel superior de la provincia desde la mirada del estudiante y en particular en el hacer institucional del ISET 58, con base en los datos estadísticos tomados desde los sistemas de gestión provincial y a la vez, a partir de encuestas desarrolladas por el alumnado de las cohortes 2018 y 2019. La segunda parte del trabajo remite a las estrategias y diversos dispositivos de acompañamientos a las trayectorias que se van impulsando y se encuentran en implementación; todo lo cual retroalimentan los resultados de las acciones instrumentadas. Las conclusiones remiten a la enunciación de propuestas de cambios como innovación desde la gestión directiva institucional y en términos de revisión y síntesis, la verificación de la oportuna correlación de estas estrategias para con cada uno de los objetivos delineados al inicio del presente trabajo. La propuesta toma como punto de partida la perspectiva de que es responsabilidad primaria de la institución disponer y articular una propuesta educativa que promueva la continuidad de las trayectorias de los estudiantes, atemperando el desgranamiento. Esta premisa encuentra sustento en dos hipótesis centrales, a saber: La articulación teoría-práctica es un potente dispositivo curricular y didáctico que favorece la construcción de todo tipo de conocimiento, genera el interés del estudiante y por ende mejora los indicadores de retención de la matrícula. La formación en, desde y para las prácticas profesionalizantes debe constituir el eje de la propuesta curricular y didáctica; es a partir de ella, que las trayectorias de los estudiantes encuentran sentido.Ítem Acceso Abierto Determinación de la Huella de Carbono de la Universidad Nacional de Rosario, año 2019(2025-06-02) Delannoy, Fiona; Murias, Matías GabrielLa presente investigación pretende medir el impacto ambiental derivado de las actividades de la Universidad Nacional de Rosario durante el año 2019 sobre las cinco áreas que tiene la universidad: Área Centro, Área CUAS (Salud), Área CUAP-Zavalla, Área CUAP-Casilda y Área CUR (Ciudad Universitaria). Por medio del cálculo de su Huella de Carbono y presentar las emisiones producidas que generan Gases de Efecto Invernadero (GEI) de energías estacionarias de alcance tipo 2 o emisiones indirectas, que son las provenientes del uso de energía eléctrica y gas natural, sobre las cuales se va a dar este enfoque y desarrollo de la temática.Ítem Acceso Abierto Digitalización de las Carpetas de Programas de Estudiantes y Graduados de las IES. El caso de la UNR y su impacto en los procesos administrativos.(2022-05-04) Quaranta, María Eugenia; Zabalza, Margarita ElsaEl presente trabajo tuvo como finalidad indagar cómo repercute el uso de la digitalización, en los procedimientos administrativos en la administración pública. Tuvo como objetivo principal de investigación el estudio del uso de la digitalización en los procedimientos administrativos e investigar cómo repercute en el capital humano y en la calidad de los procesos que se desarrollan en las instituciones de Educación Superior. Entre los objetivos específicos lo que se busca es consolidar la Digitalización de los procesos administrativos y de mejora continua de la calidad, revalorizar los procesos administrativos y estimular al personal administrativo, en la mejora continua de sus habilidades a fin de asistir a la modernización y simplificación de los procesos internos de trabajo de la Universidad Nacional de Rosario. Se tomó como caso de análisis a la Dirección de Diplomas y Certificaciones en lo que respecta a la Homologación de las Carpetas de Programas de estudiantes y graduados.Ítem Acceso Abierto Educación pensada para adultos: Estudio de caso: Universidad Abierta para Adultos Mayores. Año 2015(2021-03-09) Murias, Matías Gabriel; Bollati, BlancaA partir de nuestras experiencias realizadas tanto en el Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores (Res. 016/2011 C.S. – U.N.R) como así también, en la Carrerea de Especialización de Educación de Adultos Mayores (Res. 295/2008 C.S. – U.N.R) es que nos convocamos a indagar las Estrategias Didácticas en educación utilizadas en dicho programa y el impacto en los adultos mayores. Por otra parte, las diferentes teorías que provienen de la psicología, y sociología del adulto mayor nos hablan de procesos diferenciados de envejecimiento, de una modificación en los roles tradicionales de los mayores, del interés que demuestran estos grupos por participar, que supera a veces las propuestas que la sociedad les brinda.Ítem Acceso Abierto Evaluación institucional. Análisis de las acciones de la Fundación de la UNR como actora de la vinculación tecnológica en los períodos 2003-2007 y 2011-2016(2019-08-29) Dolce, Jorge; Perona, NélidaEste trabajo de Evaluación Institucional se elaboró a partir de la información proporcionada por la Fundación de la Universidad Nacional de Rosario, con el objeto de analizar su desempeño en tanto que actora de la vinculación tecnológica de la Universidad. Contribuyeron al abordaje metodológico el marco referencial de David Silverman (1975), el enfoque neo institucionalista de Guy Peter (2003), el cambio incremental de Burton Clark (1991), los análisis sobre la relación entre ciencia y técnica de Sábato y Botana (1968), Sutz (1994) y Vessuri (1995), Gibbons (1997), Etzkowitz y Loe Leydesdorff (1997) y, de forma complementaria, lo establecido en el abordaje metodológico definido en el primer proceso de Autoevaluación Institucional (AEI) respecto de la vinculación tecnológica. Las conclusiones pretenden reflejar la consistencia entre los objetivos por los cuales fue creada la Fundación de la UNR en su momento histórico respecto de su actividad en los períodos 2003/2004/2005/2007 y 2011/2013/2014/2015/2016Ítem Acceso Abierto Francioni, Karina Paola(2020-04-10) Francioni, Karina Paola; Pedronol, Gabriela PatriciaEl siguiente trabajo tiene como finalidad analizar los procedimientos administrativos de Mesa general de Entradas de la UNR, aplicando el uso de la tecnología, para la innovación en el sistema informático, mejorando la calidad en las tareas administrativas, y realizando el desarrollo de un plan de mejora. La metodología empleada fue presencial, (trabajo en Mesa de Entradas) y descriptiva.Ítem Acceso Abierto Gestión documental y procesos de digitalización de los archivos universitarios. El caso de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR(2024-10-29) Garate, Rogelio; Costa, Analía B.La presente investigación pretende indagar en la organización de los archivos administrativos de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, dependiente de la Universidad Nacional de Rosario. Es necesario el análisis en profundidad de esta temática para contribuir a la mejora y actualización de la gestión institucional, a través de un estudio y relevamiento de cómo impacta, en la actualidad, el uso de las tecnologías de información y de la comunicación.Ítem Acceso Abierto Gestión Profesionalizada: Gestores Nodocentes que Gestionan(2025-04-07) Fernández, Marisa Soledad; Gerbaudo, Germanste trabajo busca, exponer y respaldar que en la última década se ha visto un progresivo cambio en el interés de los agentes Nodocentes respecto a las capacitaciones específicas para cada área de trabajo, y en la profesionalización con la realización de carreras de grado y posgrado. Este escenario impacta directamente en la gestión administrativa y en la calidad del servicio educativo. Los empleados Nodocentes con el paso de los años han cambiado, y se fueron transformando y formando, evidenciando una marcada evolución en su rol dentro de la administración pública de las universidades, con respecto a las funciones que deben realizar dentro de las mismas, siendo de este modo fundamental la profesionalización de ellos. Se intentará mostrar que los empleados Nodocentes se han comprometido con su labor diaria, profesionalizándose y capacitándose de manera constante, para poder desplegar, desarrollar y cumplir de modo eficaz y eficiente los procesos y la administración de estos, dentro de la institución, con una constante profesionalización de este claustro. Plasmando de esta manera como objetivo, propiciar una mayor utilización de toda la gestión universitaria, entendiendo su importancia para la carrera administrativa de todos los empleados y empleadas Nodocentes, en las áreas administrativas o de la propia gestión. Tomando las últimas décadas, la profesionalización de los agentes Nodocentes en el ámbito universitario ha cobrado una relevancia muy notoria y este fenómeno debería implicar, no solo una jerarquización y revalorización de sus roles y funciones, sino también una transformación significativa en la forma en que gestionan la vida institucional.Ítem Acceso Abierto Historia de la educación superior argentina hasta llegar a los nuevos paradigmas tecnológico(2025-02-14) Amué, Adrián Omar; Facco, Javier HumbertoEntender y analizar el impacto de los nuevos paradigmas tecnológicos en la educación superior argentina es una tarea de suma relevancia en la actualidad. La transformación digital y la adopción de tecnologías de vanguardia han redefinido la manera en que las instituciones educativas brindan sus servicios y cómo los estudiantes acceden al conocimiento. Este trabajo se propone explorar detenidamente cómo la educación superior en Argentina ha evolucionado históricamente y en qué momento nos encontramos para dar respuesta a los avances tecnológicos, identificando los desafíos y oportunidades que esta evolución -cada vez más dinámica- conlleva.Ítem Acceso Abierto El impacto de las plataformas de comunicación a través de internet en bibliotecas y centros documentales: el uso de redes sociales por parte del Centro de Documentación Visual de la Facultad de Arquitectura de Rosario.(2021-03-09) Cigol, Gastón Carlos; Costa, AnalíaLas Redes Sociales son una poderosa herramienta que, si son utilizadas de manera adecuada, pueden impactar positivamente a la sociedad ya que son un medio de comunicación ágil, y de relativo bajo costo. En el ámbito de la educación, y en especial de la educación universitaria, estas redes cuentan con distintos programas y plataformas mediante los cuales el estudiante universitario puede operar fácilmente y sin ningún requisito importante. Simplemente poseer una cuenta. Las redes sociales transformaron los modos de vincularse, percibir, reunirse, dialogar y aprender. El acceso a la información no se limita a lo que es generado por medios masivos de comunicación, o lo que expresa un docente en el aula de una institución educativa, por el contrario se ha generado un desplazamiento en el interés por crear, transformar y construir el conocimiento colectivo mediante el intercambio y la participación. En ese sentido, los procesos educativos y sociales se vinculan profundamente con la tecnología. Los constantes cambios e innovaciones que genera el avance tecnológico a una velocidad excepcional, demandan que esos procesos se adapten e incorporen estos cambios, así como las instituciones educativas y sus servicios. En el caso del Centro de Documentación, tanto los servicios disponibles como la afluencia de usuarios se han modificado de manera sustancial. La interacción se hace efectiva principalmente por la vía de Internet, por medio de la página del CDV, el canal de YouTube, Instagram o por Facebook. Esta última red social es consultada permanentemente, no solo por los miembros de la comunidad académica de la FAPyD, sino también por usuarios a nivel mundial.Ítem Acceso Abierto El impacto de los procesos de autoevaluación en el funcionamiento del sector administrativo de una institución de educación superior pública. El caso de la organización administrativa de una carrera de grado del área salud. Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Ciencias Médicas, U.N.R(2021-06-01) Lauria, Mónica Fabiana; Costa, AnalíaLa propuesta de este Trabajo Final, está orientada a organizar, estudiar, analizar, relevar y evaluar aquellos aspectos que contribuyan a que la institución de educación superior cuente con un conjunto sistematizado y consensuado de criterios, procedimientos y directrices, que garanticen la gestión de calidad del área académico administrativa de una carrera de nivel superior universitario. El objetivo fundamental que orienta este trabajo consiste en generar el análisis del funcionamiento de una dependencia administrativa de nivel superior, tendiente al logro de una articulación entre la autoevaluación de la carrera y la propuesta de perfeccionamiento en los procesos mencionados del área.Ítem Acceso Abierto Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad a la educación superior universitaria en instituciones públicas y privadas de la ciudad de Rosario(2019-08-29) Martinez, Carlos; Perona, NélidaObjetivo: El presente trabajo pretende analizar los diferentes mecanismos que permiten o dificultan el acceso, permanencia y egreso de la población con discapacidad al espacio de la Educación Superior. Métodos: El estudio se encuadra a través de un muestreo no probabilístico de tipo disponible; la encuesta fue aplicada a una muestra compuesta por docentes, estudiantes y autoridades de gestión pertenecientes a carreras del área de salud de universidades públicas y privadas de la ciudad de Rosario. Identificando cuáles son las principales barreras a la inclusión, se constituyen como cuerpos de violencia simbólica o bien; como sistemas de resistencia y relegación, al interior de las universidades. Conclusiones: la metodología utilizada permite concluir que las principales barreras de inclusión están puestas en el ejercicio desigual del derecho a la educación, el cual se concretiza solo cuando se permite que los estudiantes en situación de discapacidad ingresen a la universidad, contando con los procedimientos internos que permitan efectivizar desde su dinámica institucional y desde el sistema relacional, acciones apropiadas para atender la diversidad con pertinencia y acción estratégica de calidad.Ítem Acceso Abierto La internacionalización del currículum de la Universidad del Gran Rosario durante el período 2022-2027. Una propuesta.(2022-08-09) Rodoreda, Tomás; Noriega, María EugeniaLa vinculación internacional de las instituciones de educación superior es una temática de investigación y gestión desde hace más de 40 años. En ambos abordajes - el de investigación y el de gestión - el concepto de internacionalización ha mutado y producto de esa mutación las miradas sobre ello se transformaron. La investigación busca dos objetivos claros: por un lado, trata de dar cuenta brevemente de diferentes estrategias de internacionalización que han existido y como la internacionalización del curriculum es una tendencia actual; por otro lado, busca evaluar y generar posibles estrategias de internacionalización del curriculum para una disciplina de la Universidad del Gran Rosario.Ítem Acceso Abierto La imposibilidad de realización del currículum del Plan de Estudios 2016 de la Carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario respecto a los/as alumnos/as en contexto de encierro(2025-03-05) Zelaya, Evelyn Anahí; Gerbaudo, GermánEn el presente trabajo abordaremos las normas que regulan el derecho a la educación en contexto de encierro, las acciones que se llevaron a cabo en las últimas décadas a fin de garantizarlo en el ámbito de las Universidades públicas argentinas y, en particular, tendremos como objetivo general verificar si el currículum de una Carrera universitaria puede cumplirse frente a los alumnos que transitan la Carrera en contexto de encierro, enfocándonos concretamente al Plan de Estudios de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario aprobado en el año 2018 (conocido como “Plan 2016”). La intención es interpelarnos a la reflexión respecto de los modelos de educación en las cárceles que hemos alcanzado, analizar cuáles son los desafíos que debe enfrentar para cumplir su misión, visibilizar las problemáticas que presenta para estas/os estudiantes la educación en contexto de encierro, cuestionarnos sobre las posibilidades actuales de su realización a fin de buscar nuevas herramientas para lograr que la educación en contexto de encierro sea, en la medida de lo posible y con las limitaciones propias de las/los estudiantes privados de la libertad, lo más similar posible a la que reciben el resto de los estudiantes de la Universidad pública y buscar nuevas estrategias universitarias que favorezcan la inclusión educativa de las personas privadas de libertad. Dicha labor se realizará enmarcando a la educación en contexto de encierro como la elemento resocializador de las personas privadas de su libertad y teniendo presente en todo momento que la educación es un derecho humano que debe realizarse en la cárcel.Ítem Acceso Abierto Los mecanismos de seguimiento de graduados como estrategia para la definición de políticas de educación superior. Una perspectiva comparada de los casos UNR/UNL(2020-03-09) Jacinto, Natalia Mariana; Costa, AnalíaEs necesario que las universidades y unidades académicas proporcionen a la sociedad argumentos sólidos sobre la calidad de sus graduados, y para ello, los programas de seguimiento de graduados1 son una excelente estrategia que permite analizar la pertinencia de las diferentes competencias en la formación profesional y académica de sus egresados, en relación a las necesidades que demanda el medio socio productivo científico y cultural. Estos programas permiten obtener datos que sustenten la diferenciación y comparación con otras instituciones, son material de trabajo y análisis para procesos de acreditación, permiten mejorar relaciones con empleadores, establecer vínculos con el medio socio-productivo científico y cultural, retroalimentar los procesos de autoevaluación académicos e institucionales, así como la revisión, el seguimiento y la actualización de los planes de estudio y sus contenidos y, en consecuencia, definir y diseñar políticas de acción y planes de desarrollo integrales en ES (Educación Superior) Estos estudios y sus resultados posibilitan, además, la seria definición de políticas de becas, el diseño de ofertas de formación de postgrado y cursos de actualización profesional, y la definición de líneas estratégicas de investigación, extensión, vinculación, relaciones internacionales y las que orientan trabajos finales de carrera y/o tesis de grado y/o postgrado, etc. Resulta imprescindible, entonces, que el nivel máximo de decisión de las IES tome conciencia de la importancia estratégica que tiene para la universidad conocer el destino posterior de sus egresados y asuma el compromiso institucional de llevar adelante estos programas y las acciones de gestión necesarias para ello. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis crítico y comparado de las experiencias de procesos de seguimiento de graduados en IES (Instituciones de Educación Superior) de dos universidades nacionales (UNR y UNL) que permitan evidenciar la necesidad de realizar estas actividades de manera sostenida, y sustentar la creación y fortalecimiento de los espacios de Seguimiento y Vinculación con los graduados, como unidades estratégicas para la definición de líneas de acción, agendas y políticas de Educación Superior. Para ello, entonces, proponemos en la primer parte del trabajo y luego de la introducción al tema, ocuparnos del tema del claustro graduados en las agendas de gobierno universitario, con la finalidad de realizar un análisis crítico de la integración, cambios y evolución de los graduados en los gobiernos y en los órganos de participación, brindando un panorama general sobre cómo fue modificándose la estructura de gobierno de las UUNN en la Argentina, tomando particularmente la participación de los graduados, a partir de la reforma del 18 y luego con el impacto producido por la LES de los años 90, en dos casos puntuales: la UNL y la UNR. La normativa será uno de los instrumentos principales para el análisis de la configuración de los gobiernos y la participación de los graduados en UNL y UNR. El enfoque en este aspecto nos permitirá, en una primera instancia, realizar un análisis integrador de algunos de los temas y problemas estudiados en el transcurso de la carrera de Especialización en Política y Gestión de la Educación Superior. Hacia el final de esta primer parte, se pretende hacer una breve mención a los casos específicos del claustro de graduados y su rol en los Gobiernos Universitarios de la UNL y UNR, recurriendo a una comparación más amplia, y anexando datos de las Universidades de Buenos Aires, La Matanza, y La Plata. Como tercer punto, y nudo del presente trabajo final, se definen las problemáticas y las dificultades encontradas que originan el tema de interés y abordaje de este TF. Como objetivo final (y última parte del trabajo) propondremos un plan de mejoramiento para la gestión, su diseño y las condiciones necesarias para la puesta en marcha de un proceso de seguimiento de egresados e inserción laboral en el ámbito en la UNR y sus UUAA (Unidades Académicas), buscando reforzar el sentido de pertenencia y el fortalecimiento de la relación y articulación entre la Universidad y sus graduados.Ítem Acceso Abierto Política de calidad en la educación superior. La implementación del sistema de gestión de calidad en la Facultad de Derecho de la UNNE entre 2018 y 2020(2022-08-03) Nazaruka, Noelia Salomé; Pérez Bigot, AlejandroEl desarrollo del trabajo puede esquematizarse en tres apartados, que inicia con la identificación del marco normativo que rigen los estándares de Educación Superior. Para ello, se presentan inicialmente los ámbitos internacional y regional, donde se precisa el andamiaje normativo sobre el cual se asientan las políticas orientadas a la calidad; bosquejado sobre la base teórica que permite determinar la convergencia entre las políticas globales de Educación Superior (E.S.), impulsadas por la UNESCO, sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4) y el sistema nacional de gobernanza de educación superior en nuestro país, establecido por la Ley 24521 -cuyo proceso de sanción también se comenta; con referencia a cada una de las instituciones establecidas para su organización y un recorrido vertiginoso por la histórica Reforma de 1918 y la implicancia actual de los principios contenidos en el Manifiesto Liminar.Ítem Acceso Abierto Programa de ingreso para postulantes mayores de 25 años sin título de educación secundaria: 22 años de implementación en la Universidad Nacional de Villa María(2023-05-22) Altamirano, Yanina Florencia; Díaz Araujo, JavierEn esta investigación nos preguntamos: ¿Cómo ha sido el desarrollo del Programa de ingreso para postulantes mayores de 25 años sin título de educación secundaria en la Universidad Nacional de Villa María, en función de sus 22 años de vigencia? En consecuencia, nuestro objetivo principal es comprender acerca del funcionamiento del Programa, desde su puesta en marcha en el año 1998 hasta el año 2020. Para ello, nos proponemos en primera instancia y, como marco histórico general, reconstruir los antecedentes, las discusiones políticas, educativas y jurídicas -si hubiere- que sustentaron la incorporación en la Ley de Educación Superior la excepcionalidad para mayores de 25 años sin título de educación secundaria para el ingreso a la Educación Superior. Describiremos el funcionamiento del Programa en la Universidad Nacional de Villa María (en adelante UNVM) atendiendo a sus etapas, sus actividades y las exigencias para quienes decidieron realizarlo; asimismo, nos abocaremos a indagar las variaciones que se hubieren producido en su desarrollo en función de los cambios acontecidos en las dos últimas décadas en nuestro país, como así también, buscaremos conocer las características de la población participante, su trayectoria social y educativa previa, e inferir sobre sus recorridos en términos de ingreso, permanencia y egreso en la Educación Superior. Conceptualmente trabajaremos temas como el acceso y el ingreso universitario, y el proceso de resignificación y valoración de los saberes previos en la Universidad. Para comprender nuestro objeto de estudio lo abordaremos desde la investigación social cualitativa, a partir de la exploración, la descripción y el análisis que, a través de nuestro marco conceptual, nos posibilite una interpretación social sobre aquello que nos interpela. Es por ello que utilizaremos técnicas como la revisión documental y la entrevista en profundidad a referentes claves del Programa para dar cuenta de los objetivos propuestos.