FCEyE - Especialización en Gestión de Empresas Agropecuarias
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCEyE - Especialización en Gestión de Empresas Agropecuarias por Título
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Manejo del rodeo de cría bovina.(2018-11-06) Morel, Francisco; Carboni, MauroEl presente trabajo analiza cómo se encuentra formado el rodeo de cría bovina, pasando por sus distintas etapas: servicio, fin de servicio a destete, destete en sí mismo y desde fin del destete a nuevamente servicio. También se estudia el manejo de las vaquillas y los toros como parte importante del sistema culminando con una serie de indicadores de rendimiento.Ítem Acceso Abierto Mortandad en la Granja Avícola “Don Pepe”(Universidad Nacional de Rosario, 2022-12-12) Bottazzi, María Agostina; González, Rolando....Ítem Acceso Abierto Nuevos actores de la cadena agrícola: diversificando el riesgo mediante el programa de “siembras asociadas o compartidas(Universidad Nacional de Rosario, 2022-12-15) Ferrarotti, Matías; Goytia, Marisa Daniela...Ítem Acceso Abierto Producción agrícola sustentable.(Universidad Nacional de Rosario, 2023-12-26) César, María Lourdes; De Nicola, MónicaLas actividades agrícolas han tenido graves impactos en el medio ambiente como la degradación de suelos, pérdida de biodiversidad y contaminación por la creciente utilización de agroquímicos. Así como crece la crisis ecológica de la región, el rendimiento de la producción agrícola disminuye por más que se aumente la aplicación de insumos externos. El modelo actual de agricultura convencional, trae aparejadas externalidades que son precisas de internalizar e informar para poder tomar decisiones de producción y de política económica. Se plantea como alternativa para lograr la sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo de la agricultura, la adopción de un nuevo modelo de producción mediante la incorporación de los principios de la agroecología. Este sistema de producción, se basa en emular las funcionalidades biológicas del medio ambiente, explotando y optimizando sus interdependencias y complementariedades.Ítem Acceso Abierto Producción de soja no OGM (organismo genéticamente modificado) en un modelo de producción sustentable.(Universidad Nacional de Rosario, 2025-04-24) Lavezzi, Rafael Lujan; Montico, SergioEl trabajo desarrollado especula sobre las características de un sistema de producción agropecuario basado en la producción de soja NO OGM (Organismo Genéticamente Modificado), especialmente en lo referido a su sustentabilidad. El cultivo con mayor superficie sembrada en Argentina es la soja, y esta propuesta sugiere considerar todas las dimensiones involucradas en el reemplazo de variedades genéticamente modificadas a aquellas que no lo están. Este tipo de producción implica el desarrollo de diferentes prácticas de manejo del cultivo, abordando de forma integrada un conjunto de técnicas que deben aplicarse con el objetivo final de regenerar los suelos y proteger el ambiente en el cual está inmersa la producción agrícola. A su vez, se muestra el perfil de una agricultura más sustentable con el propósito de mejorar la forma de producir, de tal manera que el sistema resulte más eficiente en el cuidado de los recursos naturales, especialmente, del suelo. La soja NO OGM pionera en la producción a nivel nacional, fue prácticamente reemplazada por la tecnología RR1 (Roundup Ready). Actualmente, tiende a resurgir no como sustituta de la que domina el mercado, pero sí a despertando gran interés en muchos países por sus singulares características que lo hacen una materia prima distinta lo que la permite ser considerada un speciality. Además, implica un menor uso de fitosanitarios, principalmente, de herbicidas como el Glifosato Roundup, reemplazado por el control mecánico de malezas. A continuación, se desarrolla esta propuesta productiva, la que se asume, aporta a los principios de la sustentabilidad.Ítem Acceso Abierto Resolución 125, más de diez años después(Universidad Nacional de Rosario, 2020-12-02) Torresi, Alejandro Carlos; Marcolini, Silvina BeatrizEste trabajo pretende indagar sobre una decisión de política económica que fue emblemática en la primer década del siglo: la Resolución número 125 del año 2008, junto con sus modificatorias y complementarias. A través de ella se intentó efectuar un cambio de paradigma en la forma de aplicar los Derechos de Exportación al sector agrícola. Si bien, dichas normativas estuvieron vigentes por un corto período de tiempo, sus efectos han trascendido su existencia. El impacto generado ha cambiado el esquema social, político y económico del país. El recorrido comenzará por conceptualizar a los Derechos de Exportación, describir su evolución desde la década del 40 hasta el año 2008, ilustrar, además el progreso de la recaudación por dicho concepto. En el segundo apartado, se desmenuzará la Resolución madre N° 125 junto con las demás resoluciones modificatorias y complementarias que se fueron sucediendo una vez suscitado el conflicto agrario. Más adelante, en la obra se explora el proyecto de Ley de Ratificación de la Resolución 125 y creación de un Fondo Federal Solidario presentado por el Poder Ejecutivo Nacional y las modificaciones que sufrió en la Cámara de Diputados, para concluir con su tratamiento en la Cámara Alta, donde se denegó su aprobación. El penúltimo apartado, se analizan los proyectos alternativos que nacieron luego de la propuesta oficial y se efectúan comparaciones con la misma, con el objeto de evidenciar sus diferencias como sus similitudes En el último tramo se aborda el Fondo Federal Solidario. su creación y distribución hasta su eliminación, principalmente desde la óptica de la provincia de Santa Fe.Ítem Acceso Abierto El Retorno del Ajuste por Inflación Impositivo: su aplicación en el Sector Agropecuario.(Univesidad Nacional de Rosario, 2020-10-08) Muñoz, Julia; Goytia, Marisa DanielaLa Argentina desde hace años se encuentra inmersa en un continuo y acelerado contexto inflacionario. Durante mucho tiempo no estuvo permitido el ajuste por inflación impositivo generando así, que los contribuyentes tributaran por ganancias ficticias e irreales. A partir del 2018 se permitió aplicar el ajuste por inflación contable para los ejercicios anuales o periodos intermedios cerrados a partir del 31 de julio de 2018, mientras que el impositivo con la Ley 27.430/2017 y posterior modificación de la Ley 27.468/2018, se pudo aplicar a partir de cierres de ejercicio de 31 de diciembre de 2018, siempre y cuando la inflación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) supere el 55%. Bajo estas consideraciones, resulta pertinente estudiar Y analizar el motivo del regreso del ajuste por inflación impositivo y las implicancias que tiene el mismo en los sujetos mencionados en el Artículo 94 del Impuesto a las Ganancias.Ítem Acceso Abierto Sistema de Información e Indicadores de Gestión de la actividad porcina(Universidad Nacional de Rosario, 2023-12-22) Hernando, Mauro Ezequiel; Cavallo, Marcela AnalíaEl presente trabajo realiza, en primer lugar, un análisis de la situación coyuntural de la actividad porcina en la República Argentina durante los últimos años como base para la comprensión de los conceptos desarrollados en los dos capítulos posteriores. Luego, se presenta un análisis del sistema de información necesario para la emisión de informes en base a la contabilidad útil para la toma de decisiones del empresario agropecuario porcino. Por último, se expone el tablero de comando y la confección de indicadores como una herramienta de análisis de la gestión de la empresa agropecuaria porcina como complemento a los informes contables tradicionales emanados de la contabilidad patrimonial y de costos o administrativa.Ítem Acceso Abierto Sistema de Información e Indicadores de Gestión de la actividad porcina(Universidad Nacional de Rosario, 2023-12-22) Hernando, Mauro Ezequiel; Cavallo, Marcela AnalíaEl presente trabajo realiza, en primer lugar, un análisis de la situación coyuntural de la actividad porcina en la República Argentina durante los últimos años como base para la comprensión de los conceptos desarrollados en los dos capítulos posteriores. Luego, se presenta un análisis del sistema de información necesario para la emisión de informes en base a la contabilidad útil para la toma de decisiones del empresario agropecuario porcino. Por último, se expone el tablero de comando y la confección de indicadores como una herramienta de análisis de la gestión de la empresa agropecuaria porcina como complemento a los informes contables tradicionales emanados de la contabilidad patrimonial y de costos o administrativa.Ítem Acceso Abierto La situación del complejo lácteo en Argentina hasta la primera mitad del año 2018: El caso de la Cooperativa SanCor(2019-11-26) Baggini, Alejandro Francisco; Verón, Carmen StellaEl complejo lácteo argentino ha sufrido en los últimos años importantes transformaciones que han cambiado de manera radical dicha actividad y han modificado a los propios integrantes de la cadena, tanto en sus procesos, como en su relación con la misma. Estas modificaciones, que pueden sintetizarse en estructurales y tecnológicas, han provocado una mayor producción a costa de la disminución de tambos y empresas productoras, que ya no encuentran lugar en el escueto mercado argentino, y presentan además importantes dificultades para competir en el exterior. Resta mirar algunas de las variables relevantes de dicho sector expuestas en el presente trabajo en el lapso de los últimos años, para encontrar importantes indicadores, muchos de ellos pesimistas, que explican la situación actual del sector y de su menor presencia tanto nacional como internacionalmente. En primer término, este trabajo inicia con la definición y descripción de la cadena láctea a nivel nacional, para luego en ese contexto, analizar la situación actual de la cooperativa SanCor. De esta forma, la cadena láctea entendida como una línea que va desde la producción lechera, producción industrial, distribución, comercialización y consumo, sera analizada con miras a detallar las modificaciones y el estado de variables relevantes. Luego, se presenta un análisis de SanCor en relación a los indicadores expuestos sobre el sector lácteo y del impacto que han tenido en la cooperativa en particular por ser un integrante importante dado su tamaño, nivel de producción e historia. Con esta información, se finaliza con una conclusión, sobre la situación actual del sector y de SanCor en particular, que en el caso de esta ultima besará además en sus estados contables y en la formación que sobre la misma dispone al momento de la elaboración del presente trabajo.