Factultad de Derecho - Centros de Investigaciones y de Estudios
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Factultad de Derecho - Centros de Investigaciones y de Estudios por Título
Mostrando 1 - 20 de 45
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Anuario 2016 Centro de Estudios de Historia Constitucional Argentina(Grafica Amalevi, 2016-11-30) Yurman, Pablo; Batalla, LeandroAnuario 2016 del Centro de Estudios de Historia Constitucional Argentina "Dr. Sergio Díaz de Brito"Ítem Acceso Abierto Anuario 2017 Centro de Estudios de Historia Constitucional Argentina(Grafica Amalevi, 2017-12-01) Yurman, Pablo; Batalla, Leandro; Bollero, Gabriela; Bukovac, Carlos; Ruiz, Francisco; larrea, alejandra; marquardt, maria javieraÍtem Acceso Abierto Anuario 2018 CEHCA(amalevi, 2019-03-01) Yurman, PabloÍtem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Anuario 2020(amalevi, 2021-08-01) Yurman, Pablo; Marchionatti, Marcelo; Bukovac, Carlos; Pastorino, Marcelo; Batalla, Leandro; Victtore, Darío; Boasso, Pedro; Vassallo, Sofía; Ducloux, JoséAnuario 2020 del CEHCAÍtem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Anuario 2022(Laborde, 2023-02-20) Marchionatti, Marcelo; Batalla, Leandro; Yurman, Pablo; Vila, CarlosÍtem Acceso Abierto Anuario 2023(Laborde, 2024-05-01) Marchionatti, Marcelo; Batalla , Leandro; Quiroga , Hugo; Campero, Ricardo; Rosúa, Fernando; Luezas, Ernesto; Vila, Carlos; Baravalle, Federico; Torno, EmilianoAnuario del Centro de Estudios de Historia Constitucional Argentina sobre los cuarenta años de democracia. Año 2023Ítem Acceso Abierto APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SUFRAGIO PASIVO EN ARGENTINA. DEL GOBIERNO DE LOS NOTABLES A LAS PRIMARIAS ABIERTAS SIMULTÁNEAS Y OBLIGATORIAS(2024-10) LUCHESI, SUSANA ELSA; JACHUK , Ignacio; RODRIGUEZ , Juan Pablo; BENASSI, Andrea; 0009-0005-6373-4364; 0009-0008-6612-3050; 0009-0007-8087-390X; 0009-0006-7929-1075El trabajo que se presenta y que, forma parte de una investigación mayor en curso, pretende realizar un aporte al conocimiento de la historia constitucional argentina sobre un tema poco explorado por la ciencia histórica y política en lo referido al funcionamiento de los sistemas electorales y que está estrechamente relacionado con la representación política; aspecto clave en un contexto participativo de una república. Éste es el sufragio pasivo; entendido como la capacidad de una persona para ocupar un cargo público mediante un proceso electoral; el que, ha evolucionado en el devenir electoral nacional al hilo de los diferentes contextos sociopolíticos y culturales, posibilitando la incorporación a este universo de otros actores que en un pasado estuvieron vedados. El principal objetivo de este estudio ha sido la construcción de un marco contextual de los alcances y límites del derecho de sufragio pasivo e intentó responder a dos preguntas que se relacionan entre sí y se refuerzan mutuamente: ¿Quiénes eran y son los elegibles? Y ¿Cómo se convertían y convierten en candidatos? Para ello, se analizó la normativa electoral contenida en la Constitución Nacional de 1853 hasta la actualidad y su impacto en los procesos electorales. Se partió de la hipótesis de la inexistencia de sistemas electorales neutros; aún sobre la base de la reducción de requisitos para ocupar cargos públicos elegibles mediante el voto y la institucionalización de mecanismos abiertos, que filtran la voluntad popular generando instancias de deliberación intermedia para la dirigencia. A los fines de responder a los objetivos propuestos se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo, transversal y retrospectivo sobre la base de cuatro dimensiones referidas a las condiciones para el ejercicio de sufragio pasivo: requisitos formales; requisitos de capacidad o habilitación; requisitos de elegibilidad o compatibilidad y los requisitos del sistema electoral. Se realizó un registro y examen de la legislación electoral y de ciudadanía nacional; se revisó la bibliografía específica y se cotejaron los guarismos que proveen los organismos oficiales en los distintos escenarios de votación. Como resultados preliminares se pueden establecer las siguientes conclusiones. Se observa, la redefinición progresiva y sustantiva del sufragio pasivo, a través del desarrollo del derecho de participación política, tanto por vía legislativa o mediante la extensión de la protección judicial por vía de la jurisprudencia y con ella una concepción amplia respecto de la democracia participativa. En algunos caso puede deducirse, la utilización de los sistemas electorales por parte de los poderes estatales como un instrumento para el diseño institucional que actúa como incentivo de conductas sociales y comportamientos políticos.Ítem Acceso Abierto Un colla en el sillón de Rivadavia(unr, 2019-07-24) Yurman, PabloÍtem Acceso Abierto Del collar visible borbon al collar invisible inglés(Gráfica Amalevi SRL, 2021-06-01) Gullo Omodeo, Juan MarceloÍtem Acceso Abierto El derecho a la renta básica o Ingreso Ciudadano Universal(2020-04) Felperin, MartaÍtem Acceso Abierto La desobediencia de Belgrano(La Capital, 2017-03-03) Yurman, PabloÍtem Acceso Abierto Los dilemas de Sarmiento(2017-09-13) Yurman, PabloÍtem Acceso Abierto Dios en la Constitución(2018-09-10) Yurman, PabloÍtem Acceso Abierto EDUCAR ES VALORAR: EDUCACIÓN EN VALORES EN EL NIVEL INICIAL(NO DISPONIBLE, 2023-03) LUCHESI, SUSANA ELSA; 0009-0005-6373-4364La investigación realizada aborda uno de los desafíos más relevantes de la educación contemporánea: la formación en valores durante la primera infancia. En un contexto donde las familias han perdido fuerza como marcos de referencia en la transmisión de valores, la escuela emerge como un espacio transformador capaz de ofrecer modelos de identificación y experiencias significativas. El estudio se llevó a cabo en el Nivel Inicial de una escuela privada en San Nicolás, Argentina, con el propósito de identificar qué prácticas docentes favorecen la educación en valores según la misión institucional del centro educativo. Teóricamente, la investigación se sustenta en una concepción antropológica que entiende al ser humano como perfectible e inacabado, capaz de desarrollarse mediante la adquisición de hábitos buenos. Los autores retoman la distinción esencial entre valor, hábito y virtud, señalando que los valores no son practicables en sí mismos, mientras que las virtudes sí lo son. En la educación infantil de 3 a 6 años, se enfatiza que no corresponde hablar propiamente de valores, sino de hábitos buenos que posteriormente se transformarán en valores con el desarrollo de la razón. En esta etapa, el aprendizaje ocurre fundamentalmente por imitación y repetición, lo que subraya la importancia del ejemplo de docentes y padres. Metodológicamente, se adoptó un enfoque triangulado que combinó técnicas cualitativas y cuantitativas. Se realizaron grupos de discusión con docentes, entrevistas a directivos, observaciones en salas de 2, 3 y 4 años, y encuestas a familias del Nivel Inicial. Los resultados revelaron que las prácticas docentes carecen de planificación sistemática para la promoción de valores, actuando los profesores más por intuición que por diseño pedagógico específico. No obstante, se observó que los niños responden positivamente a los estímulos adecuados y desarrollan hábitos como el orden, el respeto y la generosidad. Se destacó el papel fundamental del docente como referente, aunque los maestros expresaron cierta inseguridad para asumirse como "modelos de valor". En cuanto a las familias, mostraron un alto interés en la educación en valores, reconociendo cambios positivos en sus hijos y destacando la solidaridad, el respeto y la autoconfianza como los principales hábitos adquiridos. A partir de estos hallazgos, los investigadores propusieron un plan de acción estructurado en seis etapas: capacitación docente, elaboración de estrategias didácticas, formación para familias, desarrollo de un proyecto institucional, evaluación de procesos y resultados, y formación de capacitadores. Esta propuesta busca sistematizar la educación en valores en el Nivel Inicial, evolucionando desde la formación intuitiva de hábitos hacia una intencionalidad pedagógica específicamente orientada a valores y virtudes. La investigación concluye que, si bien las prácticas actuales logran buenos resultados en las conductas y actitudes de los niños, existe un amplio margen para fortalecer la intencionalidad pedagógica en la formación en valores, aprovechando el período sensitivo que atraviesan los estudiantes del Nivel Inicial.Ítem Acceso Abierto EDUCAR ES VALORAR: EDUCACIÓN EN VALORES EN EL NIVEL INICIAL(NO DISPONIBLE, 2022-12) LUCHESI, SUSANA ELSA; BURELLI , Bibiana; Coelho , María; 0009-0005-6373-4364Educar es Valorar: Educación en Valores en el Nivel Inicial La investigación realizada por Alejandra Ramos y Susana Luchesi aborda uno de los desafíos más relevantes de la educación contemporánea: la formación en valores durante la primera infancia. En un contexto donde las familias han perdido fuerza como marcos de referencia en la transmisión de valores, la escuela emerge como un espacio transformador capaz de ofrecer modelos de identificación y experiencias significativas. El estudio se llevó a cabo en el Nivel Inicial de una escuela privada en San Nicolás, Argentina, con el propósito de identificar qué prácticas docentes favorecen la educación en valores según la misión institucional del centro educativo. Teóricamente, la investigación se sustenta en una concepción antropológica que entiende al ser humano como perfectible e inacabado, capaz de desarrollarse mediante la adquisición de hábitos buenos. Los autores retoman la distinción esencial entre valor, hábito y virtud, señalando que los valores no son practicables en sí mismos, mientras que las virtudes sí lo son. En la educación infantil de 3 a 6 años, se enfatiza que no corresponde hablar propiamente de valores, sino de hábitos buenos que posteriormente se transformarán en valores con el desarrollo de la razón. En esta etapa, el aprendizaje ocurre fundamentalmente por imitación y repetición, lo que subraya la importancia del ejemplo de docentes y padres. Metodológicamente, se adoptó un enfoque triangulado que combinó técnicas cualitativas y cuantitativas. Se realizaron grupos de discusión con docentes, entrevistas a directivos, observaciones en salas de 2, 3 y 4 años, y encuestas a familias del Nivel Inicial. Los resultados revelaron que las prácticas docentes carecen de planificación sistemática para la promoción de valores, actuando los profesores más por intuición que por diseño pedagógico específico. No obstante, se observó que los niños responden positivamente a los estímulos adecuados y desarrollan hábitos como el orden, el respeto y la generosidad. Se destacó el papel fundamental del docente como referente, aunque los maestros expresaron cierta inseguridad para asumirse como "modelos de valor". En cuanto a las familias, mostraron un alto interés en la educación en valores, reconociendo cambios positivos en sus hijos y destacando la solidaridad, el respeto y la autoconfianza como los principales hábitos adquiridos. A partir de estos hallazgos, los investigadores propusieron un plan de acción estructurado en seis etapas: capacitación docente, elaboración de estrategias didácticas, formación para familias, desarrollo de un proyecto institucional, evaluación de procesos y resultados, y formación de capacitadores. Esta propuesta busca sistematizar la educación en valores en el Nivel Inicial, evolucionando desde la formación intuitiva de hábitos hacia una intencionalidad pedagógica específicamente orientada a valores y virtudes. La investigación concluye que, si bien las prácticas actuales logran buenos resultados en las conductas y actitudes de los niños, existe un amplio margen para fortalecer la intencionalidad pedagógica en la formación en valores, aprovechando el período sensitivo que atraviesan los estudiantes del Nivel Inicial.Ítem Acceso Abierto EL DAÑO PUNITIVO EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR PROYECTADO(Rubinzal Culzoni, 2023-10-11) FRUSTAGLI, SandraEl trabajo analiza el marco regulatorio proyectado para el daño punitivo en diversas propuestas legislativas de reforma integral al régimen de defensa del consumidor en Argentina. Se propone aquí un análisis retrospectivo y prospectivo de los modelos regulativos considerados. El primer enfoque da cuenta descriptivamente de las modificaciones propuestas por los distintos proyectos, cambios que permiten observar la diversidad de visiones doctrinales, consensos y polémicas subsistentes con relación a ciertos temas de la figura vinculados a requisitos de admisión, pautas de cuantificación de la sanción, destino de la multa, solidaridad, no asegurabilidad, entre otros aspectos. El análisis de matiz prospectivo posibilita formular señalamientos dirigidos a mejorar el funcionamiento del instituto en escenarios futuros, en el contexto de un nuevo sistema de Derecho Privado con sede en el Código Civil y Comercial de la Nación, donde la prevención del daño se erige como uno de sus paradigmas fundantes; entonces esa mirada prospectiva puede aportar pautas para ponderar estratégicamente de qué modo las diferentes opciones de política legislativa impactarán a favor, o no, de la eficacia práctica del instituto, atendiendo a la funcionalidad prevalente (disuasoria, preventiva y sancionatoria) que se le asigne en el modelo regulativo proyectado.Ítem Acceso Abierto El Legado del Dr. Petrocelli en la Historia Constitucional Argentina(2024-07) LUCHESI, SUSANA ELSA; 0009-0005-6373-4364El texto presenta la obra académica del Dr. Héctor Petrocelli, destacado jurista e historiador del constitucionalismo argentino. Su trabajo se caracterizó por el rigor histórico, la imparcialidad y una metodología que combinaba documentación exhaustiva con interpretación crítica. Sus principales contribuciones abarcan cuatro áreas: el federalismo argentino y la figura de Rosas; el constitucionalismo justicialista y la reforma de 1949; las raíces hispanoamericanas de la identidad nacional argentina; y estudios sobre figuras históricas clave como San Martín y Sarmiento. Su obra más reconocida, "Historia Constitucional Argentina" (1988), se convirtió en referencia obligada para estudiantes y académicos. El legado de Petrocelli trasciende lo académico, contribuyendo significativamente a la comprensión de la identidad nacional argentina desde sus fundamentos constitucionales. Su enfoque metodológico estableció un estándar académico que continúa influyendo en las nuevas generaciones de investigadores del derecho constitucional histórico.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »