FCEyE 2018 - Actas Jornadas Anuales - Vigésimoterceras: 11 y 12-12-2018
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCEyE 2018 - Actas Jornadas Anuales - Vigésimoterceras: 11 y 12-12-2018 por Título
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Ajuste por inflación contable. Efectos observados por su reanudación en 2018(2019-27-11) Vázquez, Claudia Mónica; Fernández, Analía Raquel; Mancini, Lucrecia Inés; Ramos, Mariana Soledad; Saba, Ignacio Miguel; Mancini, Lucía S.; López Términe, Juan Ignacio; Trejo, Alan; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn el escenario económico argentino durante las últimas décadas, emerge la inflación persistente como un factor preponderante por su incidencia en la elaboración de los informes contables destinados a terceros. En estudios anteriores se lograron identificar ciertos efectos en las mediciones del patrimonio y sus resultados producidos por la elaboración de estados contables en moneda nominal con relación a los que se hubieran determinado de haberse aplicado moneda homogénea. Se observó que los activos medidos al costo estaban subvaluados respecto de los valores de mercado; que el capital a mantener sin ajustar afectó la determinación del resultado del ejercicio, dependiendo de la combinación de los activos y pasivos monetarios que se mantenían dentro de la estructura patrimonial y las decisiones tomadas en función del mismo. En consecuencia, los informes contables se apartaron de la realidad que debían reflejar, para resultar útiles a usuarios desde la descontinuación del método de ajuste integral en el año 2003. Con su reanudación, la información contable revelada logró mayor aproximación a la realidad, al presentar la totalidad de sus elementos en moneda homogénea de cierre y permitir la determinación del RECPAM.Sobre la base del relevamiento en casos particulares, al contrastar los efectos producidos del mencionado ajuste en su primer ejercicio de aplicación para balances cerrados a partir del 31 de diciembre de 2018 se lograron obtener conclusiones que confirman las hipótesis teóricas planteadas en estudios anteriores. Así se observó que entidades con activos principalmente fijos y financiamiento preponderantemente de terceros, revirtieron un resultado nominal deficitario a uno superavitario en moneda homogénea. Lo contrario se observó en empresas con una baja cuantía de activos fijos y bajo endeudamiento. De allí sus implicancias en la distribución de resultados y determinación de impuestos.Ítem Acceso Abierto Algunas representaciones docentes acerca de la sostenibilidad en las currículas de grado en Ciencias Económicas(2018-12-11) Ledesma, Alicia Beatriz; Cavallo, Marcela Analía; Facco, Silvina María del Luján; Díaz, Liliana Patricia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl rol de las universidades en este siglo XXI impone, en todas las carreras impartidas y particu-larmente en las de ciencias económicas, repensar las consecuencias de las asimetrías entre economía y ética en la conducción de las organizaciones. En este contexto, las modalidades de incorporación del tema Responsabilidad Social Empresarial en los planes de estudio de carreras de grado han sido extensamente estudiadas por este equipo de investigación en los últimos años, con hallazgos que dan cuenta de una inclusión curricular que parece no haber logrado sustanciarse completamente. Es por ello que en este trabajo se plantean nuevos interrogantes referidos a las motivaciones de los docentes y las instituciones para incluir estos contenidos partiendo de la hipótesis de que las nociones sobre el paradigma de la sostenibilidad y otros aspectos vinculados al tema pudieran estar influenciando en la efectiva incorporación del tema en las currículas. Los resultados presentados permiten inferir, como hallazgo destacado, que la gran mayoría de los docentes adhiere a la incorporación del tema de la sostenibilidad en las currículas de grado en las carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR) dando cuenta de su capacidad para percibir la importancia de este contenido en sintonía con el interés de muchos otros universitarios en otros lugares del mundo. Si bien se han podido detectar en las respuestas de los docentes interrogados algunas inconsis-tencias entre representaciones de sostenibilidad y pensamientos acerca de algunos supuestos subyacentes a la misma, también se puede vislumbrar la necesidad de generar estrategias que acerquen a docentes interesados a la visión de sostenibilidad. En definitiva, se destaca princi-palmente el hallazgo de proponer acciones ligadas a la noción de sostenibilidad que apuntan a diferentes públicos de interés, entre ellos los estudiantes, el medio ambiente ecológico y la co-munidad toda.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de las normas contables argentinas y chilenas y las NIIF(2018-12-11) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Aliverti, Agustino Roque; Cipollone, Daniel Esteban; Chamorro, Damián; González, Sergio; Gutiérrez, Nuria Anahí; López Pujato, María Constanza; Martellotto, Romina; Montiano, Marcelo Omar; Noguera, María Yohana; Rocca, María Gisela; Saenz Morentin, Florencia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl objetivo del trabajo es analizar el impacto de la transición a NIIF en el patrimonio neto, con respecto a las normas contables argentinas y chilenas. Para ello aplicaremos el Indice de Comparabilidad de Gray (1980), comparando el patrimonio neto bajo norma local y el patrimonio reexpresado a NIIF. Los resultados obtenidos muestran que el patrimonio neto de las empresas argentinas medido conforme a NIIF presentan un incremento promedio del 16% con respecto al patrimonio neto medido de acuerdo a normas locales, mientras que las empresas chilenas presentan un 21%. En el mismo sentido y a partir de una agrupación del Índice de Comparabilidad en dos catego-rías (neutral y no neutral), se pudo observar que en el 47,5% de las empresas argentinas y en el 31,17% de las empresas chilenas (neutrales) el efecto de la transición a NIIF no fue significativo y por lo tanto sus patrimonios netos serian comparables; mientras que en el 52,5% y el 68,85% de las empresas argentinas y chilenas, respectivamente, el impacto fue significativo y por lo tanto los patrimonios netos no serían comparables. El trabajo que presentamos se integra a las investigaciones sobre la comparabilidad entre normas locales y las NIIF, y basados en la aplicación del Índice de Comparabilidad, constituyendo uno de los primeros que se realiza en el contexto latinoamericanoÍtem Acceso Abierto Análisis de las competencias y perfiles profesionales de los egresados de las carreras de grado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR(2018-12-11) Molteni, Roxana Mabel; Silva, Gustavo Alberto; Miller, Ezequiel Alberto; Ardanaz, Bernardo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo propone exponer los lineamientos preliminares de la investigación sobre el análisis de las competencias y perfiles profesionales de las carreras de grado en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en el marco de las modificaciones de los planes de estudios -de las mencionadas carreras-, para el período 2003 a 2020. En este sentido, los objetivos específicos perseguidos buscan: relevar los debates teóricos y académicos en el campo de las competencias y perfiles profesionales de las mencionadas carreras; indagar los aportes teóricos y prácticos de las Ciencias Sociales y Humanísticas en la construcción de las competencias y perfiles profesionales; e identificar y caracterizar la incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en los procesos de enseñanza y su relación con las competencias y perfiles profesionales de las carreras de grado de ciencias económicas. La metodología seleccionada para la investigación plantea la combinación de diferentes técnicas cualitativas que permite abordar la complejidad de las experiencias de modo interpretativo-hermenéutico. También, se combinará la inclusión de una perspectiva cuantitativa que permita analizar información de tipo estadística proveniente de fuentes secundarias. Los resultados de la investigación, permitirán, entre otros alcances, visibilizar la importancia de la incorporación de contenidos propios de las ciencias sociales y humanísticas, principalmente sobre las problemáticas referidas al nuevo sistema tecnológico, mundo del trabajo y desigualdades, en la construcción de los perfiles y competencias de los estudiantes y graduados en ciencias económicasÍtem Acceso Abierto Aportes teóricos epistemológicos para las Ciencias Económicas. Cuestiones para reflexionar(2018-12-11) Cicerchia, Lucía Yolanda; Molteni, Roxana Mabel; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioPara las Decimoterceras Jornadas de Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la UNR y como integrantes de un proyecto de investigación vinculado a la cátedra de Introducción a las Ciencias Sociales, se organizó la presente entrega. La finalidad de esta ponencia es dar una explicación de diferentes concepciones teórico epistemológicas de ciencia para la formación de estudiantes de ciencias económicas. El objetivo de la misma es entender el proceso de producción de conocimientos. Se espera que la elección de una opción razonada permita a los estudiantes ampliar la mirada al campo socialÍtem Acceso Abierto El comercio de granos y el control fiscal(2018-12-11) Ranieri, Rubén Alberto; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa importancia del sector agropecuario en la economía de la Argentina, hace que se transforme en un permanente foco de control por parte de los distintos organismos del Estado que intervienen en toda la cadena agroalimentaria. Un objetivo claro de ese rol del Estado debería pasar no por la acumulación de datos brindados por los participantes en la cadena, sino por el diseño serio de un sistema que unifique la información, y que permita una correcta programación de política públicas tendientes a fortalecer y dar certeza jurídica a un sector que resulta vital para la economía de la República Argentina. El trabajo revisa los cuantiosos regímenes de control y seguimientos instaurados, los que deben ser soportados por los integrantes de la cadena de producción y comercialización en pos de lograr reducir la marginalidad en el comercio de granos. Se analiza la normativa relacionada al control de granos desde la Resolución General (RG) de la Dirección General Impositiva (DGI) Nº 4250/1996 hasta la nueva Resolución General conjunta, entre el Ministerio de Agroindustria, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, el Instituto Nacional de Semillas y la Administración Federal de Ingresos Públicos, R.G. Nº 4248/18, publicada en el B.O. del 23/05/2018, por el cual se crea el Sistema de Información Simplificada Agrícola; siendo ésta un interesante intento de unificar los distintos regímenes existentes que impactan en la actividad; reglamentada recientemente por la RG (AFIP) Nº 4310. Por último, se abordarán los ajustes llevados adelante por el organismo recaudador nacional efectuados sobre los integrantes de la cadena de comercialización, específicamente en las impugnaciones del impuesto al valor agregado contenido en las adquisiciones de cereal y el no cómputo de las retenciones vinculadas a las operaciones impugnadas, cuando el fiscalizado se encuentra obligado a actuar como agente de retención del impuesto de acuerdo con la normativa vigente en la materiaÍtem Acceso Abierto Una comparación de métodos de diagnósticos para los Modelos Lineales Mixtos(2018-12-11) García, María del Carmen Eva; Rapelli Picabea, Cecilia Mónica; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLos modelos lineales mixtos se utilizan para el análisis de datos longitudinales. La elección de un modelo adecuado para los datos depende, necesariamente, del uso de herramientas de diagnóstico para mostrar alguna deficiencia en el modelo estimado. Se justifica su uso ya que en muchos casos hay poca o ninguna base teórica disponible para sugerir la forma específica de las interrelaciones de las variables intervinientes. Estos métodos pueden ayudar a mejorar la elección del modelo y a identificar valores atípicos o unidades influyentes que merecen una mayor atención por parte del investigador. Aunque el modelo mixto ofrece gran flexibilidad para modelar la correlación dentro de la unidad, frecuentemente presente en datos con mediciones repetidas, sufre de la misma falta de robustez frente a observaciones distantes que otros modelos estadísticos basados en la distribución gaussiana. En este trabajo se presentan diferentes estrategias que ayudan a la modelación, introduciendo tanto los enfoques clásicos, que son habitualmente utilizados, como los de reciente aparición. Para la aplicación se utiliza un conjunto de datos, clásico en el análisis de datos longitudinales, que fueron recolectados para evaluar el cambio a través del tiempo de la longitud maxilar de varones y mujeresÍtem Acceso Abierto Comportamiento reciente de la actividad económica y empleo en la Región Rosario(2018-12-11) Lapelle, Hernán Claudio; Woelflin, María Lidia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn el presente trabajo se analiza el comportamiento del nivel de actividad de la Región Rosario y su impacto en el nivel de empleo en el período 2003-2017. Se utiliza el Indicador Sintético de Actividad de la Región Rosario (ISARR) elaborado por el Instituto de Investigaciones Económi-cas para estudiar la performance económica regional. En el mismo se distingue tres períodos de la economía regional: i) 2003-2007: fase de crecimiento; ii) 2008-2011: crisis y recuperación y iii) 2012-2018: estancamiento económico. En cada una, se estudia los factores que afectan la dinámica económica regional. La fase de crecimiento está relacionada con los efectos multipli-cadores del sector agroexportador e industrial, ambos beneficiados por el cambio en los pre-cios relativos. La crisis financiera internacional, la depresión de los precios de commodities, el conflicto gobierno nacional-sector agropecuario y la sequía marcaron un punto de inflexión al auge postconvertibilidad y caracterizan el segundo período. El estancamiento económico que le sigue se explica en parte por las menores tasas de crecimiento los principales socios comercia-les de argentina, la profundización del problema inflacionario, el ajuste tarifario así como la apertura económica. Las perspectivas para fines de 2018 no parecen revertirse sino todo lo contrarioÍtem Acceso Abierto El concepto de profesión en la obra de Durkheim y Parsons(2018-12-11) Cicerchia, Lucía Yolanda; Rodoreda, Tomás Juan; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioPara las XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística y como integrantes de la asignatura Introducción a las Ciencias Sociales, se organizó la presente entrega. La finalidad de esta ponencia es presentar el concepto de profesión desde el punto de vista de la sociología positivista y funcionalista. El objetivo que se persigue es encontrar en estas miradas categorías analíticas que sirvan para una propuesta propia del concepto de profesión, a elaborar en el próximo año. El resultado esperado es realizar un aporte al trabajo interdisciplinario del Proyecto en el cual se está colaborando. La metodología es la interpretación de textos pertinentes.Ítem Acceso Abierto Desde los modelos tradicionales de gestión de obras e infraestructuras públicas hacia nuevos modelos. La experiencia de Santa Fe(2018-12-11) Beren, Teresa Juana; Quiñones, Marcela Patricia; Rangel, Pablo; Atencio, Juan Martín; Maldonado, Lucrecia Inés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo se centra en analizar los modelos tradicionales vigentes en Argentina en materia de obras públicas. En particular se profundiza en el desempeño del marco legal de la provincia de Santa Fe en lo vinculado a gestión de obras públicas y de infraestructura asi como en el marco legal que sustenta su financiamiento. Se seleccionan dos casos de estudio: la licitación del Acueducto Reconquista como también lo acontecido en materia jurídica con la Concesión de la Autopista Rosario- Santa Fe. Sobre la base de las experiencias analizadas se observa que Santa Fe ha advertido la necesidad de explorar nuevas modalidades jurídicas y nuevas fuentes de financiamiento externas que permitan abordar proyectos de envergadura.Ítem Acceso Abierto Distribución espacial de la pobreza estructural en la provincia de Santa Fe según los tres últimos censos(2018-12-11) Pellegrini, José Luis; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn este trabajo se estudia la distribución geográfica de la pobreza estructural en la provincia de Santa Fe y sus cambios en el pasado reciente, utilizando datos agregados a nivel de distrito y centrando el interés en la zona Norte de la Provincia. Para ello se utilizan técnicas de análisis estadístico de datos espaciales que permiten localizar las áreas donde se concentra de la pobreza y aquellas dónde está disminuyendo más rápidamente relacionándolas con la densidad demográfica. Previamente, se hace una presentación general de la historia y situación demográfica de la provincia de Santa Fe y de la incidencia de la pobreza en ambas ZonasÍtem Acceso Abierto Energias renovables. Beneficios y riesgos en materia fiscal(2018-12-11) Almada, Lorena Marcela; Casella, María Elena; Chiani, Martín Javier; Coronel, María Silvia; Di Paolo, Horacio; Malgioglio, José María; Dionisio, Luciana; Echarri Aguiar, Ayelén Cintia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl objetivo de avanzar en una matriz energética más diversificada utilizando la mayor multiplicidad de recursos disponibles, renovables y no renovables, buscando el equilibrio entre costo, seguridad de suministro y disminución de emisiones GEI, parece ser uno de los objetivos centrales del gobierno actual. La ley 27191 prevé una serie de incentivos a nivel nacional para incrementar la participación de las Energías Renovables (EERR) en la matriz energética eléctrica en nuestro país, no obstante, no está claro si existirá la pretensión de gravarlos o alcanzarlos con algún tributo específico, canon o regalías por parte de los gobiernos locales. El propósito de este trabajo es analizar, si las provincias y sus municipios se hallan condicionados por el ordenamiento jurídico vigente, evaluando el contexto actual de dicho marco normativo.Ítem Acceso Abierto Evaluación del desarrollo de competencias profesionales en Ciencias Económicas desde la perspectiva de los graduados (UNR): Enfoque cuantitativo(2018-12-11) Oviedo, Raúl Ricardo; Racca, Adriana Patricia; Siegenthaler, Bárbara Edith; Suñer, María Natalia; Martone, Damián Enrique; Stanley Sanchez, Matías Guillermo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo aborda la problemática del desarrollo de competencias profesionales desde la perspectiva de los profesionales graduados de las carreras de Ciencias Económicas de la UNR. Se propone identificar las competencias a desarrollar por los profesionales, que son necesarias para el desempeño efectivo de la profesión; y por otro, estudiar el rol de la Universidad en el desarrollo de dichas competenciasÍtem Acceso Abierto La gestión de las entidades agropecuarias, el control y la elaboración de información: Alcance, objetivos y contenidos(2018-12-11) De Batista, Marianela; Mancini, Carina María; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl trabajo aborda la problemática de analizar la cadena de la carne porcina, identificando los actores relevantes del campo organizacional y el grado de concentración en los eslabones primarios e industria que refleje el poder económico de los pequeños y medianos productores. Metodológicamente con el objeto de individualizar los actores que integran el campo organizacional se recurrió a diversas fuentes secundarias. El relevamiento comprendió el período 2017 sobre publicaciones relativas a la ganadería porcina. Para la determinación de existencia de concentración económica, se estimaron índices para los dos primeros eslabones de la cadena (primario y procesamiento) a partir de fuentes primarias, para el periodo 2017. El estudio pone de manifiesto la complejidad del campo organizacional, ante la diversidad de actores involucrados. El rol relevante de la provincia de Santa Fe en cada una de las actividades económicas de la cadena y la evolución favorable de la actividad en la economía nacionalÍtem Acceso Abierto La gestión de los recursos en las pymes, fuente de su competitividad interna(2018-12-11) Amigo, Adriana Célide; Arcieri, Hernán Carlos; Ortíz, Gisela María; Páez, Guillermo Néstor; Paolantonio Stel, Luciano Sebastián; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl proyecto explora en la gestión y apalancamiento, de los recursos de las pequeñas y medianas empresas, teniendo en cuenta el conocimiento sobre la categorización, la conceptualización de cada una de ellas, la evaluación interna y externa y el impacto transversal, por categoría de recursos y por categoría de PyMEs, según la actividad económica que desarrolla, que motiva o dificulta la competitividad de la misma. Experimentando en los últimos diez años, cambios estructurales en las variables que determinan el estado de desarrollo y crecimiento de los distintos sectores industriales, tanto en Argentina, como en Latinoamérica, los que tienen que ver con una percepción distinta del negocio, los que afectaron los índices de liquidez de las empresas, su posibilidad de crecimiento, su capacidad de endeudamiento, su posibilidad de reconversión, el proyecto se compromete con el estudio exploratorio y concluyente de las variables que sostienen la competitividad interna y que más luego respaldarán su competitividad externa. Las culturas empresariales se ven afectadas, pues está cambiando la cultura del mercado, dado que las variables incontrolables para la decisión empresarial aumentan su nivel de amenaza, por un mercado cada vez más informado, menos comunicado, más racional, con menor poder de influencia en las decisiones de compra, afectando los niveles de facturación y su consecuente Impacto en la tasa de retorno. No pudiendo entonces sostener la competitividad en el frente externo por medio de las ventas, se torna imprescindible el análisis del frente interno, para optimizar las variables determinantes de los costos y que por ende mejorarán u optimizarán la rentabilidad de la empresa, asegurando su camino hacia el futuro. En un muestreo dirigido, de PyMEs, de la ciudad de Rosario, se analiza la conceptualización interna que las mismas tienen de sus fuentes fundamentales de competitividad: Tecnología, Recursos Humanos, Instalaciones, Recursos Financieros, Imagen Corporativa, estableciendo sus indicadores y midiendo su valor de mercado, para poder predecir su propensión a la competitividadÍtem Acceso Abierto Importancia de los sectores intensivos en conocimiento en Rosario: Avances y desafíos para la transformación productiva(2018-12-11) Báscolo, Paula Julieta; Ghilardi, María Fernanda; Castagna, Alicia Inés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la importancia de los sectores intensivos en conocimiento (SIC) y su desempeño reciente en la ciudad de Rosario. Se busca además evaluar la existencia de un cambio estructural a partir del crecimiento de sectores intensivos en conocimiento. Para evaluar la importancia económica y el desempeño de los SIC en la ciudad se recurrió a diversos indicadores: facturación, empleo, inversiones y exportaciones. El análisis muestra que para el año 2017 los SIC representaron un 9,2% de la facturación total del sector privado en la ciudad de Rosario, un 7,1% de los empleos registrados totales de la ciudad, un 29% de los montos de anuncios de inversión (sólo para manufactura); y un 13,4% de las exportaciones de bienes.Ítem Acceso Abierto Inserción regional y perspectivas del Aeropuerto Rosario en el actual contexto nacional(2018-12-11) Raposo, Isabel María; Aguirre, Carola; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioTodo territorio necesita hoy mejorar su inserción global construyendo nuevos vínculos, y son las ciudades de valor estratégico – sedes del poder económico o político- las que construyen interconexiones por contar con distintos medios de movilidad. De allí que, toda ciudad que disponga de un aeropuerto cuenta con un factor esencial para el crecimiento económico de la región en que se localiza. En los últimos años, la tendencia se orientó hacia la privatización de los servicios en las terminales aeroportuarias; a nivel nacional, se conformó hacia fines del siglo pasado el SNA y se concesionó la explotación de gran parte de los principales aeropuertos del país al consorcio AA2000. El aeropuerto Rosario, excluido de la concesión, se mantuvo en el ámbito provincial (aunque es parte del SNA), bajo la gestión de un Ente a cargo del mantenimiento y administración de la terminal aérea. En los años recientes, creció la oferta de vuelos, los pasajeros transportados y se ejecutaron importantes inversiones que permiten renovar las expectativas favorables para la región, recomponiendo su inserción en el sistema nacionalÍtem Acceso Abierto La gestión de las entidades agropecuarias, el control y la elaboración de información: alcance, objetivos y contenidos(2018-12-11) De Batista, Marianela; Mancini, Carina María; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl trabajo aborda la problemática de analizar la cadena de la carne porcina, identificando los actores relevantes del campo organizacional y el grado de concentración en los eslabones primarios e industria que refleje el poder económico de los pequeños y medianos productores. Metodológicamente con el objeto de individualizar los actores que integran el campo organizacional se recurrió a diversas fuentes secundarias. El relevamiento comprendió el período 2017 sobre publicaciones relativas a la ganadería porcina. Para la determinación de existencia de concentración económica, se estimaron índices para los dos primeros eslabones de la cadena (primario y procesamiento) a partir de fuentes primarias, para el periodo 2017. El estudio pone de manifiesto la complejidad del campo organizacional, ante la diversidad de actores involucrados. El rol relevante de la provincia de Santa Fe en cada una de las actividades económicas de la cadena y la evolución favorable de la actividad en la economía nacionalÍtem Acceso Abierto Una lectura interpretativa acerca de la comunidad portuaria de Rosario entorno al Sistema Gran Rosario(2018-12-11) Raposo, Isabel María; Liendo, Mónica Gloria; Martínez, Adriana Mónica; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn las últimas décadas, se han producido cambios en la gestión portuaria originados en el crecimiento del comercio internacional, el aumento en el tamaño de los buques y la diversificación de los servicios de logística internacional. En este contexto, el abordaje del concepto comunidad portuaria permite integrar empresas, sector público e instituciones compartiendo una visión colectiva de la actividad. Su aplicación permite analizar la evolución y la integración de estos actores en un ambiente de complementariedad y colaboración como estrategia orientada a incrementar su competitividad y proyectarse en los mercados a futuro. En el caso de la comunidad puerto Rosario, el entramado de actores surge y se consolida a la par del crecimiento de la actividad. Desde la década del ´70, comenzó a interactuar dentro del clúster regional en formación sobre el frente fluvial del río Paraná y en torno a la actividad central: la agroexportación, integrando el conjunto de nuevos actores y servicios especializadosÍtem Acceso Abierto Liderazgo responsable para generar conciencia y compromiso de sustentabilidad(2018-12-11) Kobila, María Teresa; Parolín, Marisa Andrea; Chiaramoni, Natalia Soledad; D’Avanzo, María Laura; Gagliardini, Graciela Ana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioDesde la última década del siglo XX, la sustentabilidad se posicionó como una tendencia dominante en el mundo. Sin embargo, a pesar de que el tema está instalado en la sociedad, no todas las organizaciones dimensionan esta temática de igual manera. Esta ponencia se focaliza en un caso particular, con el propósito de indagar si el mismo se encuadra dentro de los parámetros de la sustentabilidad. La metodología fue de tipo exploratoria y descriptiva. Desde el marco teórico se rescata un posicionamiento más humanista que tecnicista en el campo del Management. En la nueva línea de pensamiento se enfatiza en un aprendizaje abierto y la imagen de un líder sustentable que posea habilidades técnicas, humanas, conceptuales y emocionales para interactuar e influir a las personas o grupos. En el campo práctico, ciertos aspectos de la cultura organizacional y los estilos de gestión dan cuenta de los cambios acaecidos, evidenciándose la necesidad de líderes que gestionen la diversidad y la inclusión. Se estima conveniente orientarse hacia los intereses de los stakeholders para construir una cultura organizacional más saludable, no viciada de impedimentos para generar bien común. Se identifica un proceso de cambio vinculado a algunas dimensiones de la sustentabilidad: un estilo de liderazgo participativo, atención a los aprendizajes logrados, equidad en la promoción del trabajo cooperativo y desarrollo del talento para planificar el uso de los recursos humanos y financieros. También se evidencian ciertas debilidades como la carencia de planificación para visualizar y conquistar lo que la empresa quiere ser, haciendo partícipes a las diferentes partes interesadas y expandir su perspectiva hacia el exterior. Es destacable que en la representación de Deubel está instalada la semilla de la “sustentabilidad” como una estrategia competitiva habiendo iniciado el proceso de cambio