CEI - MSP - Material Didáctico
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CEI - MSP - Material Didáctico por Título
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Los abordajes metodológicos y su relación con las disciplinas de lxs maestrandxs en la elaboración de las tesis el caso de la Maestría en Salud Pública del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario(2022-08-03) Colautti, Marisel Andrea; Amarilla, Delia InésÍtem Acceso Abierto Aborto inducido. Un fenómeno cuya significación excede las estrategias de prevención del sistema de salud(2008-08-15) Martinelli, Beatriz Ligia; Romero, MarianaLa investigación de los eventos de salud-enfermedad vinculados a los derechos sexuales y reproductivos de la población requiere la confluencia de disciplinas del campo biomédico y de las ciencias sociales. En efecto, los problemas vinculados a la salud sexual y reproductiva se expresan en una dimensión biomédica, pero frecuentemente su origen se asienta en el comportamiento humano, dominio de las ciencias sociales, por lo tanto su aporte es fundamental para describir y comprender por una parte la naturaleza, la magnitud, los determinantes y consecuencias del comportamiento reproductivo de las personas y por otra parte las estrategias más apropiadas a implementar en los servicios de salud para la prevención y el tratamiento de los problemas de salud reproductiva. Abordar problemáticas vinculadas a la salud sexual y reproductiva también nos introduce en el campo de los derechos humanos y de las políticas públicas y programas de salud: La Conferencia de Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo realizada en El Cairo en 1994, proclama los derechos sexuales y reproductivos de la población, especialmente priorizando la salud de la mujer, su posición y empoderamiento en la sociedad. Se reconocen a las mujeres como sujetos de derechos, con la facultad de exigir a sus gobiernos políticas públicas que garanticen el cuidado efectivo de su salud, les brinden la información adecuada y la garantía del ejercicio de sus derechos, sin discriminación, coerción ni violencia. Incluye a los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos básicos porque contemplan: la realización plena, segura y libre de la vida sexual, con respeto a la dignidad de la persona, la libre opción de la maternidad y la paternidad y el acceso a la planificación familiar voluntaria y responsable. (3) El fenómeno del aborto inducido en condiciones de riesgo se incluye en el campo de los problemas de salud vinculados al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y se constituye en causa fundamental de morbi-mortalidad materna en nuestro país. En los países desarrollados se estima que se producen 3 muertes por aborto en condiciones de riesgo por 100.000 nacidos vivos, mientras que en los países en vías de desarrollo el mismo indicador se eleva a 60 muertes por 100.000 nacidos vivos (4). La muerte no es el único costo que afrontan las mujeres por estos abortos: muchas sobreviven a esta experiencia con serias complicaciones y consecuencias de por vida: problemas de infertilidad, secuelas físicas permanentes y morbilidad crónica. Esta situación nos plantea la necesidad de profundizar el conocimiento en relación a las razones por las que las mujeres continúan ejerciéndola, aún en contextos en donde los servicios de planificación familiar están ampliamente extendidos y en donde además la práctica del aborto es penada por la ley. También nos plantea la necesidad de profundizar el conocimiento en relación al rol de los servicios de salud en el acceso y utilización de métodos anticonceptivos y en la calidad de atención brindada a las mujeres que transitan esta experiencia.Ítem Acceso Abierto “Aborto legal en el hospital”. La política de acceso a la interrupción legal del embarazo en dos hospitales generales del Gran Santa Fe: su implementación desde la perspectiva de equipos que realizaban la práctica en esos efectores al año 2018(2021-04-08) Del Rosso, María Flavia; Onocko-Campos, Rosana Teresa; Stival, Matías AlbertoLos avances en materia de derechos, han impulsado el debate sobre la interrupción legal del embarazo. En el Gran Santa Fe, las acciones del gobierno provincial han impulsado su implementación en el sistema público de salud. Sin embargo, persisten resistencias en el ámbito hospitalario. El estudio realizado aporta a la comprensión de cómo se implementó la ILE en esos efectores. Estudio cualitativo realizado mediante un grupo focal narrativo y dos entrevistas en duplas. Mediante un muestreo por conveniencia, se convocó a equipos de dos hospitales de segundo nivel de localidades periféricas del Gran Santa Fe, que realizan ILE de manera sostenida desde el año 2015. Las narrativas elaboradas a partir de los relatos de estos equipos, recuperan el proceso de implementación y las particularidades de la provisión de la ILE en esos efectores. Los relatos dan cuenta, además, de las estrategias de implementación–orientadas fundamentalmente a la planificación, educación, y reestructuración-; y factores facilitaron, obstaculizaron, o tuvieron un rol ambiguo ese proceso (entre estos últimos, la objeción de conciencia y la silenciación del tema en los ámbitos indagados).Ítem Acceso Abierto Análisis de actores y políticas públicas en las problemáticas de salud de la cuenca matanza riachuelo en la ciudad de buenos aires 2004-2015(2019-03-21) Olivetto, Adriana Beatriz; Kogan, Laura; Estrella, PaulaEl presente estudio se propone describir y analizar las políticas públicas de salud con las que se intentó dar respuesta a las problemáticas de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) y los actores que las visibilizaron e intervinieron en su abordaje, en el período 2004-2015. El interés en la temática se origina a partir del trabajo cotidiano en el área de Salud Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, cuya conformación se inició en la misma época en que la Cuenca entra en la agenda pública. El desenvolvimiento del área acompañó –y aún lo hace- todo el proceso de surgimiento y desarrollo del asunto CMR y forma parte de las políticas públicas involucradas en el tema, como un espacio priorizado de intervención a partir de la vulnerabilidad generada por la pobreza y el deterioro ambiental, en las poblaciones que viven en ese territorio.Ítem Acceso Abierto Atención ambulatoria del recién nacido de riesgo egresado de un Hospital público del Nodo Rosario(2013-11-05) Angaroni, Rosalia; Poletto, Leonor; Benitez, AliciaSe consideran recién nacidos de riesgo (RNR) los que fueron internados en el periodo neonatal en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y tienen alto riesgo de secuelas. Están incluidos en los RNR los muy bajo peso al nacer (PN < 1500 grs). Nacen en Santa Fe 54000 niños por año, 648 son < 1500 grs y contribuyen a más del 50% de la mortalidad infantil. Muchos se irán de alta de la UCIN con patologías sin resolver. Objetivo: Estudiar el proceso de atención ambulatoria del RNR egresado del Hospital Provincial de Rosario (HPR), desde la perspectiva de los equipos de salud intervinientes en su atención y de sus familias. Analizar dicho proceso en los 3 niveles de salud y el funcionamiento de las Redes Sanitarias. Metodología: Se hará un estudio de casos utilizando Historias Clínicas de la UCIN, Servicio de Pediatría y Consultorio de Seguimiento de Neonatología del HPR. Se entrevistará a sus familiares, miembros del equipo de salud de los 3 niveles y actores relevantes a nivel institucional y político. Del total de 15 RN con PN < 1500 grs nacidos entre el 1/6 y 31/12 del 2011externados de la UCIN, 4 fueron excluidos: 3 nunca concurrieron al seguimiento en el HPR desconociéndose domicilio y un cuarto falleció. Se realizaron 43 entrevistas semidirigidas desde el 1/9/2012 al 1/3/2013 a los padres de los 11 RNR y al equipo de salud, incluyéndose al Director del HPR y a la Directora de Maternidad e Infancia de la Provincia. Resultados: La mayoría de las familias tiene una compleja situación socioeconómica que complica la morbimortalidad del RNR externado. Están conformes con la atención en los 3 niveles de salud, con la cobertura de medicamentos, refieren dificultades para turnos con especialistas, exámenes complementarios y transporte. El equipo de salud considera deficitarias las Redes Sanitarias y opina que la atención del RNR debería optimizarse, algunos sugieren un Programa Provincial de Seguimiento, otros el Hospital de Día y las autoridades provinciales proponen centralizar el seguimiento en Hospitales Pediátricos que cuenten con todos los especialistas en coordinación con el pediatra de cabecera del niño. Conclusión: La necesidad de transformación es tangible. La elección del modelo de seguimiento para nuestra población de RNR debería realizarse considerando las virtudes, carencias y ponencias de las familias y el equipo de salud involucrado, con el apoyo político y económico del Estado Provincial.Ítem Acceso Abierto La convivencia de humanos y perros en el contexto de la salud pública(2022-12-12) Apa, Matías Agustín; Alfieri, ArsenioLa agenda compartida, entre las cátedras de epidemiología y salud pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias –UNR- y la Municipalidad de la ciudad de Casilda, se plasmó en un proyecto de vinculación tecnológica de innovación social, aprobado y financiado por la Universidad Nacional de Rosario. La ejecución del proyecto, permitió llevar adelante el primer censo de caninos en la ciudad. Allí se abrieron interrogantes que buscaban comprender con mayor profundidad la compleja trama que representa la convivencia, la interacción, el compartir, el disfrutar y el cuidado, entre humanos y perros. A partir de disponer de la información del censo nos lanzamos en la búsqueda de indicios que nos permitan entender y analizar la situación en la que se encuentra la convivencia de humanos y perros. Así se concretizaron los objetivos: -analizar de manera exhaustiva los datos obtenidos del censo de caninos domésticos de la ciudad de Casilda en el año 2018; e -identificar los vínculos que existen entre los elementos analizados con la intención de brindar información que permita encontrar una nueva mirada a problemas de la población canina y su contexto. Conforme al tratamiento estadístico realizado utilizando como fuente el censo en la ciudad para tal fin, la estimación del número total de fue de (N ± SD; perros) = 13.557 ± 1476. El intervalo de confianza del 95% para este estimador (IC95%) fue de (IC95% 10664 -16450). Un hallazgo que caracteriza a la población canina de la ciudad es el acceso a la vía pública. Al observar las respuestas respecto del lugar donde viven los animales en las viviendas y la forma en que salen a la calle nos encontramos con que existe una influencia entre ambas variables, χ2 (12, N = 419) = 84,31, p < 0,05. La relación o influencia que existe entre la variable calidad de materiales y las condiciones de hábitat y cuidados, nos encontramos con una marcada influencia para el caso del lugar donde vive el perro y para la aplicación de vacuna antirrábica. No encontrándose una relación entre CALMAT y la castración de los perros de los hogares. Al enfocarnos en las condiciones de hábitat y cuidados en las viviendas sin conexión a red de agua potable, nos encontramos con una marcada influencia para el caso del lugar donde vive el perro. Al contrario, no se encontró una influencia entre la conexión a red de agua potable con la aplicación de vacuna contra la rabia y la castración de los perros de los hogares.Ítem Acceso Abierto Creación del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. “Un paso clave para el logro de la seguridad social de los trabajadores jubilados y pensionados de la República Argentina”(2016-12-14) de Paúl, Adrían Norberto; Taboada, ErnestoEl presente estudio se propuso caracterizar el decurso de intervenciones políticas que, desde 1976 en adelante ha gobernado la obra social de los trabajadores jubilados y pensionados de la República Argentina. La misma encontró como principal motivación, la ausencia de estudios o artículos de carácter científico relacionados con este tema. El enfoque metodológico dado a esta investigación es cualitativo, exploratorio, descriptivo, analítico y expositivo. La técnica utilizada para recabar los datos consistió en realizar entrevistas semiestructuradas a informantes claves, para volcarlos luego en una matriz de datos en base al diseño de investigación cualitativo propuesto por Galtung y Samaja. La principal conclusión de esta investigación radicó en demostrar el hilo conductor que existió entre las diferentes intervenciones políticas con el impacto negativo que sufrieron las prestaciones médico-sociales brindadas por la obra social.Ítem Acceso Abierto La cultura organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores médicos y enfermeros de UCIN de una maternidad pública de la ciudad de Rosario, Argentina año 2018(2020-07-01) Córdoba, Natali Soledad; Martínez Salomón, Nancy; Guirado, MarceloLas organizaciones de salud como toda organización, tienen un conjunto de creencias y valores compartidos. Las formas en que los trabajadores dan vida a estos valores y cómo interactúan unos con otros, conforman el sistema nervioso de la institución. Por esta razón, es crucial que todas las transformaciones que se van iniciando en el interior de las instituciones, las transiten todos juntos, que haya información pertinente, reuniones de grupos previas, encuentros de debates. El objetivo general de la investigación es conocer la relación que existe entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral desde la percepción de los trabajadores de la salud (médicos y enfermeros) del área de UCIN de la Maternidad Pública durante el año 2018. La vía de acceso al conocimiento de dicho estudio, es a través de un abordaje cualitativo, ubicado dentro del paradigma interpretativo o comprensivo. Es un estudio exploratorio, descriptivo, de corte transversal. La información se obtuvo de entrevistas semiestructuradas a la población de estudio, a través de un muestreo no probabilístico, por disponibilidad. Se realizó un análisis inductivo a partir de los relatos utilizando el paquete de software NVivo 12. Luego se realizó un proceso de reducción, segmentación, para unificar ideas y agruparlas en la categoría inicial correspondiente. Los resultados obtenidos reflejaron sentimientos de desmotivación percibida por la desvalorización del trabajo, un clima de trabajo de muchos conflictos y una comunicación fragmentada. Lo que da cuenta de que los trabajadores a pesar de estar a gusto y conforme con el trabajo que realizan, no reflejan ningún sentimiento ni expectativa de crecer y desarrollarse dentro de la institución dando pauta de la insatisfacción que presentan en su lugar de trabajo. Se concluyó que a pesar de la creciente disponibilidad de recursos humanos y materiales, la curva de insatisfacción en vez de decrecer, crece, generando niveles contrapuestos de satisfacción laboral.Ítem Acceso Abierto De saberes y prácticas biomédicas en torno a la prevención del Dengue en Rosario (Barrio Tablada, año 2011)(2018-12-18) Curetti, Paula Verónica; Carracedo, ElidaEste trabajo se focaliza en la descripción y análisis de los sentidos y significados que adquirió la enfermedad del dengue para el sector salud, y de las prácticas territoriales que se desplegaron en el año 2011 para prevenir la ocurrencia de una nueva epidemia en el barrio Tablada (Distrito Sur de la ciudad de Rosario). El dengue es una de las enfermedades reemergentes más importantes en América y en Argentina, constituyendo un grave problema de salud pública. En el año 2009 se produjo un brote epidémico de esta enfermedad en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe), constituyendo un hecho inédito en el escenario local tanto por las proporciones que adquirió el fenómeno en lo que refiere a la cantidad de personas afectadas como por la distribución territorial que alcanzó. La magnitud que adquirió el suceso de la epidemia del año 2009 movilizó de forma inusitada tanto al sector salud como a otras instituciones y dependencias públicas municipales y provinciales vinculadas con las acciones intersectoriales que se emprendieron para la contención y el control del brote que se produjo en Rosario.Ítem Acceso Abierto Derechos y Salud Mental(2021-08-01) Cello, VictoriaÍtem Acceso Abierto Desarrollo de competencias para el fortalecimiento del trabajo en red en el sistema de salud dependiente de la CABA, en el marco de las redes integradas de servicios de salud. Desafíos y oportunidades de la educación permanente en salud(2015-02-15) Listovsky, Gabriel Marcelo; Yanco, DéboraLa implementación de la estrategia de APS en las grandes ciudades, y especialmente en las ciudades con historia hospitalo-céntrica, conlleva múltiples desafíos. Las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) constituyen una propuesta relevante para aportar al logro de mayores grados de equidad en la atención desde una perspectiva de integralidad, eficacia y eficiencia. Como presentaremos en el apartado estado del arte, diversas experiencias evidencian que a menor fragmentación de los sistemas y a mayor articulación entre sus niveles, mejora la calidad y los resultados de la atención. La perspectiva de red promueve la articulación, pretende evitar el aislamiento, busca soluciones innovadoras, invita a organizar nuevas modalidades de trabajo, nuevos vínculos, y conlleva nuevas maneras de pensar a las organizaciones y a quienes viven y trabajan en ellas. El sistema de salud de la Ciudad de Buenos Aires es heredero de su conformación histórica en donde el hospital se constituyó en la cabecera tradicional de las acciones de salud. Se trata de efectores antiguos, en algunos casos con más de dos siglos de funcionamiento, que se originaron para dar respuesta a distintas necesidades sanitarias a lo largo de la historia. El mismo fenómeno se aprecia en el resto del país. Desde el retorno a la vida democrática en el año1983 se han desarrollado en la Ciudad distintos intentos normativos tendientes a integrar el sistema y favorecer un trabajo articulado entre sus distintos niveles de atención. En la actualidad, la ciudad tiene bajo su responsabilidad treinta y tres hospitales, y ochenta y dos efectores del primer nivel de atención entre Centros de Atención de la Salud y Acción Comunitaria (CESAC), Centros Médicos Barriales (CMB) y Centros Odontológicos. Entendemos que la promoción de nuevos modelos de organización y trabajo requiere esencialmente de la consideración de los trabajadores del sistema. Lograr sistemas de salud que trabajen en red, e integralmente, implica que sus recursos humanos (RRHH) sean capaces de empoderarse de su trabajo revisando y analizando sus prácticas cotidianas. En este marco la formación y capacitación de los equipos de salud resulta nodal para la generación y el desarrollo de modificaciones en los servicios, y para ello es necesario el análisis de las competencias profesionales. A fin de impulsar y acompañar estos procesos de cambio, orientados hacia una mayor integralidad de los procesos de atención, el presente trabajo propone dos perspectivas pedagógicas: la Educación Permanente en Salud (EPS), reconocida como un dispositivo fundamental para articular las instancias formativas y laborales en los servicios, y el Enfoque de Competencias, como instrumento relevante para vincular educación y trabajo. Aunque con diferentes matices puede decirse que la competencia es una actuación integral y compleja destinada a resolver problemas con experticia, con compromiso ético y poniendo en juego diversidad de saberes (teóricos, prácticos, y actitudinales) (Le Boterf, 1994; Perrenoud, 2006) La problemática de la formación en el más allá de la escuela, y especialmente en los sistemas de salud, forma parte de los intereses y desafíos cotidianos del tesista. Entre los años 1996 y 2000 el maestrando tuvo la oportunidad de trabajar y aprender en diversos proyectos desarrollados desde FUNDARED (Fundación para el Desarrollo y Promoción de las Redes Sociales) en donde pudo vivenciar intervenciones institucionales desde la perspectiva de redes. Los años de experiencia, tanto en el sistema de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como a través de tareas de consultoría en el Ministerio de Salud Nacional en diversas provincias Argentinas y, en países de la región, han posibilitado al tesista su formación en la diversidad de áreas y dimensiones que conlleva la salud pública. Asimismo, su inserción laboral en el área de capacitación del Ministerio de Salud de la CABA, ha permitido acercarse a los problemas y desafíos de los equipos de salud y a quienes cotidianamente trabajan en la formación de RRHH (especialmente en el ámbito de la gestión de los sistemas de residencias y concurrencias). En los últimos años, y a partir de la preocupación por la calidad de los procesos de atención, la perspectiva del cuidado y la integralidad ha enfocado su trabajo en otra vertiente ligada a la perspectiva de redes. La cursada de la Maestría en Salud Pública ha brindado un marco conceptual para sistematizar y consolidar la formación adquirida a lo largo de este recorrido. La presente tesis analiza la situación del sistema de salud de la CABA desde la visión de las Redes Integradas de Servicios de Salud, interroga sobre qué perspectiva tienen los equipos acerca del trabajo en red, con qué competencias cuentan y en qué medida la educación permanente en salud puede sostener procesos de capacitación que favorezcan el desarrollo de redes integradas de atención. Asimismo, aborda estrategias y dispositivos para la formación. Se entiende al equipo de salud como un colectivo de profesionales que puede organizarse para resolver problemas. Resaltamos que no debería ser la conformación disciplinaria lo que define a un equipo como tal, sino la construcción de su capacidad de organización para solucionar necesidades de individuos y comunidades. En la Ciudad de Buenos Aires es prioritario el trabajo en procesos de formación de los equipos de salud que favorezcan la articulación entre niveles y garanticen a la población una atención integrada y de mejor calidad. Por último, es importante señalar que el presente estudio reconoce que las problemáticas de los recursos humanos se desarrollan en el marco de la complejidad de las dimensiones políticas y organizacionales que se ponen en juego al pensar en cambios en los modelos de atención y la tensión de poder e intereses entre los actores involucrados. El foco de la atención ha estado en una mirada micropolítica asumiendo que los equipos de salud constituyen actores sociales relevantes para la promoción de cambios y que la educación permanente es una estrategia prioritaria para elloÍtem Acceso Abierto Las disciplinas en la interdisciplina saberes involucrados en la producción de conocimiento en salud pública. El caso de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional de Rosario(2020-09-03) Amarilla, Delia Inés; Colautti, Marisel; Mansilla, Cintia; Rovere, MarioÍtem Acceso Abierto Educación médica de posgrado para una clínica humanizada. El caso de los centros de salud de Rosario(2020-12-09) De Candia, Lucas F.; Mussi, Mariano; Saraceni, María LauraEl presente trabajo se propone explorar las estrategias educativas que despliegan tutores y médicos en formación de posgrado para resolver la distancia identificada entre la diversidad de formas de sufrimiento y los protocolos del modelo biomédico, en centros de salud (CS) de Rosario. Surge del supuesto de que dichos espacios podrían ofrecer oportunidades particulares para un aprendizaje problematizador, crítico y favorecedor de una clínica humanizada y contextualizada. En el trabajo clínico en CS, tutores y médicos, se exponen a diversas situaciones de sufrimiento, las que desde su singularidad suponen una imposibilidad de aplicación mecánica de protocolos clínicos. En la actualidad, se identifica la necesidad de superación de la biomedicina como modelo médico dominante. El objeto del trabajo clínico, desde una perspectiva superadora, es una construcción a partir del diálogo entre el saber instrumental y la experiencia del trabajador y el saber práctico y la propia experiencia de sufrimiento del individuo. El contexto del estudio es la red sanitaria de la Municipalidad de Rosario que presentó un particular desarrollo del sector salud en los últimos 30 años. Se realizó un estudio cualitativo con entrevistas semi-estructuradas a médicos tutores y médicos en formación de posgrado en CS.Ítem Acceso Abierto Eficacia de la rehabilitación crónica en los servicios de la municipalidad de Rosario(2020-04-24) Petronio Góngora, César; Spadoni, Alicia; Guirado, MarceloIntroducción: La rehabilitación que reciben las personas con secuelas crónicas, en apariencia no se trata de un problema individual o familiar; sino de un problema social que conlleva una serie de consecuencias que impactan en la Salud Pública de Rosario y de allí la necesidad de analizar parte de la situación en cuestión. Objetivo: Analizar y describir el proceso de atención que realiza un grupo de personas con secuelas por lesión medular y daño cerebral adquirido en el sistema de salud del municipio de Rosario durante el periódo 2008-2015. Material y métodos: Se trata de un estudio cuantitativo de corte transversal y descriptivo al cuál se aportó información de carácter cualitativa obtenida a través de entrevistas a personal involucrados en el proceso de gestión y atención. Existieron dos momentos de investigación, el primero con una encuesta online a profesionales y dos entrevistas personales a directivos, y el segundo a pacientes utilizándose una encuesta telefónica y entrevistas posteriores mediante las escala FIM (funcional) y DPRE (perceptiva) de su estado actual. Resultados: La mirada variada de los trabajadores de la salud fue muy de la mano de los reclamos hacia el estado y sus actores y por otro lado los pacientes vieron de manera favorable a los tratamientos integrales durante la internación y al tratamiento kinésico y fonoaudiológico durante la externación. Conclusión: El grupo de pacientes bajo estudio observaron algún progreso en su autonomía personal y comunicación, manteniendo las expectativas de logros, marcando un fuerte contraste entre el ritmo de los progresos alcanzados durante el periodo agudo / subagudo y el período crónico. Los profesionales sostuvieron en su mayoría que la rehabilitación es un problema de la Salud Pública, adjudicando razones políticas, económicas, sociales, y culturales, en cambio otros adjudican que el factor humano, el tecnológico o el estructural son de importancia, como así la formación interdisciplinaria específica como otras causas del macro problema planteado.Ítem Acceso Abierto Estrategias de vacunación con candid#1 en la población del área endémica de la Fiebre Hemorrágica Argentina(2021-12-14) Sinchi, Anabel; Enria, DeliaLa fiebre hemorrágica argentina (FHA) es una zoonosis endémica en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Gracias a un esfuerzo colaborativo internacional, se obtuvo una vacuna segura y eficaz. Candid#1 se fabrica en Argentina y está incorporada en el calendario nacional de inmunizaciones desde el año 2007. Está indicada para personas que vivan o transiten el área endémica de la enfermedad, a partir de los 15 años de edad. Las estrategias de vacunación empleadas para inmunizar a la población son definidas en cada jurisdicción, dentro del marco del Programa Nacional de Control de la FHA y de acuerdo a las Recomendaciones Nacionales de Vacunación de Argentina. Con el objetivo de describir estas estrategias se realizó un estudio cualitativo con entrevistas semi-estructuradas a referentes de inmunizaciones responsables de implementarlas. El presente trabajo evidenció que las estrategias empleadas para la vacunación con Candid#1 se podrían incluir dentro de lo que se denominan estrategias para la inmunización sistemática. Se realizan acciones de vacunación permanente, tanto en la modalidad intramuros, como extramuros, y con el empleo de diversas tácticas cuya finalidad es alcanzar coberturas útiles de vacunación. También se realizan acciones de vacunación intensiva como es el caso de la vacunación casa por casa. También se identificaron una serie de factores que limitan la vacunación con Candid#1, y por consiguiente los niveles de cobertura que se pueden alcanzar con estas estrategias. En primer lugar se pueden mencionar los relacionados con las características particulares de la población objetivo de la vacunación con Candid#1. Un segundo grupo de limitantes están relacionados con características intrínsecas al sistema de salud y en especial con la falta de recursos, y donde la baja incidencia que ha presentado esta enfermedad en la última década, ha conspirado negativamente tanto para la búsqueda de mayor financiamiento, como para incentivar la demanda espontanea de la vacunación por parte de la comunidad. Finalmente también se identificaron como factores limitantes, características particulares de la vacuna Candid#1, como lo son su singular cadena de frio, su presentación en frasco multidosis, y mucho más determinantes, la imposibilidad de aplicarla de manera simultánea con otras vacunas del calendario y la cantidad de dosis disponibles. Estas han sido y siguen siendo grandes limitantes de la vacunación a gran escala y dos de las variables más importantes a tener en cuenta cuando se definen las estrategias.Ítem Acceso Abierto El Hospital Roque Sáenz Peña. Su gestión(2010-10-20) Blanco, Carlos Alberto; Enria, GracielaEl hospital, fue desde sus inicios, el lugar destinado para brindar atención a los pobres y de aislamiento de todos aquellos potencialmente peligrosos para la comunidad, no sólo en términos de enfermedad. Desde entonces las políticas internacionales han propiciado que la salud – enfermedad se convierta en una responsabilidad exclusiva de los Estados. En Alma Ata se anuncia la estrategia de la construcción de sistemas de salud que busquen la ansiada utopía de “Salud para Todos”. Sin embargo la organización de los espacios y sistemas ha sido dispar entre los países. Este escenario plantea la urgencia de resolver con coherencia la asignación de los recursos disponibles adecuándolos a las necesidades de la comunidad. Por ello la decisión de centrar el trabajo en analizar la adecuación entre las necesidades y demandas de atención en temas de salud-enfermedad de la población de la zona sur del Rosario con la oferta que brinda el Estado Municipal a las poblaciones para satisfacerlas. Siendo los objetivos del estudio: Contrastar la oferta de servicios que se ofrecen desde el “Hospital Dr. Roque Sáenz Peña” (Secretaría de Salud Pública. Municipalidad de Rosario) con las necesidades de la población que demanda asistencia. La oferta concreta de servicios de HRSP se resume a la limitación de turnos dad por la capacidad de los espacios físicos (consultorios) y humanos, dejando fuera un importante número de demandantes. Siendo la guardia el servicio más destacado, que acumula la mayor parte de las consultas. La población, al hacer su evaluación, muestra una mansa conformidad, devenida en adhesión y la expresa a través de la continuidad en la demanda a un mismo hospital y en la evaluación positiva de ese que considera su médico. Sin embargo detrás de esta apreciación subyacen una serie de obstáculos que se traslucen en las conversaciones - colas, falta de turnos, madrugones, evaluadores, etc.- que de alguna manera muestran las estrategias de los pobladores con capacidad para resolver y franquear los problemas/ vallas que les interpone el accesos a la atención, forzando la adaptación de la población a su funcionamiento. Este conjunto de barreras a la atención conforman el espectro de rechazos que la organización de la gestión del ambulatorio del HRSP ha logrado construir y que no parece ser considerada desde los estamentos directivos. El aporte de este trabajo consiste en describir los nudos problemáticos que hacen a la no adecuada satisfacción de la demanda de atención.Ítem Acceso Abierto Kinesiofobia ¿cuál es la excusa para no moverse?(2020-12-22) Anghilante, Virginia SoledadÍtem Acceso Abierto La producción de conocimiento de la Maestría en Salud Pública: la incubadora de proyectos de tesis de la cohorte 2022 -2023(2024-02-15) Colautti, Marisel Andrea; Amarilla, Delia InésLa Maestría en Salud Pública del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario (MSP CEI UNR) fue creada en 1995 y desde ese año se sostiene ininterrumpidamente. La producción de conocimiento en el marco del posgrado es compleja. El Plan de Estudios fue revisado en 2017 y está organizado en tres módulos: Salud de la Población, Servicios de Salud y Estado, Políticas y Derecho a la Salud. El objetivo es caracterizar la conformación de la cohorte 2022 y sus proyectos de tesis en proceso en el marco de la MSP CEI UNR. La construcción de los proyectos de tesis se realiza durante los 2 años de cursado en las asignaturas curriculares Taller de Tesis I y II. Los mismos son transversales al cursado. La cohorte 2022 se constituye con 52 profesionales de 16 disciplinas diferentes (12 abandonaron). Al cierre del TT se presentaron 30 proyectos, 21 ya cuentan con el acompañamiento de un/a posible director/a. Se encuentran: 16 proyectos vinculados al módulo Estado, Políticas y Derecho a la Salud, 11 al de la Salud de las Poblaciones y 7 al módulo de Servicios de Salud, 4 tesistas consideran que sus proyectos pueden adscribirse a más de un módulo. El ejercicio de reflexión y explicitación del anclaje a un módulo del Plan de Estudios facilita la justificación de pertinencia al campo. Algunos proyectos están en proceso de presentación a comité de ética de investigación según corresponda. Las características generales de la cohorte 2022 se mantienen dentro de los patrones habituales. La evaluación parcial de los ajustes realizados al Plan de Estudios muestra un resultado positivo. Estas líneas habilitan la discusión en cuanto a la agenda de producción de conocimiento en el campo de la salud pública.Ítem Acceso Abierto Migración y bilingüismo; una zona gris en la salud escolar de la Ciudad de Buenos Aires(2012-06-06) Fuks, Ana Ester; Rovere, Mario“Migración y bilingüismo, una zona gris en la salud escolar de la Ciudad de Buenos Aires”, constituye una problemática a abordar con el propósito de rescatar las capacidades y potencialidades de los niños/as en situación de bilingüismo en el sistema educativo previniendo la patologización y la discriminación. La investigación, planteada como un estudio cualitativo, de carácter descriptivo-exploratorio y de corte retrospectivo, fue desarrollada entre los años 2007 y 2012 con el objetivo de determinar la proporción de niños migrantes o hijos de migrantes de países limítrofes bilingües y/o en contacto de lenguas que habitan en la Ciudad y el impacto de esta problemática sobre la interfase salud-educación. El análisis de la información recabada a partir de fuentes primarias y secundarias ha permitido corroborar las afirmaciones que operan a modo de hipótesis en esta tesis permitiendo establecer: una alta proporción de bilingüismo y/o contacto de lenguas en el alumnado migrante o hijo de migrante de países limítrofes; un impacto negativo sobre la interfase salud-educación al revelar la invisibilización y la patologización del bilingüismo, y la naturalización “racial” de las dificultades de aprendizaje por parte de los trabajadores de ambos sectores; asimismo, ha sido posible comprobar que tal impacto influiría negativamente en el desarrollo educativo de los niños reforzando las inequidades y reduciendo oportunidades de inclusión social.Ítem Acceso Abierto Narraciones y representaciones sociales sobre la diabetes de los profesionales y los usuarios de un centro de salud municipal, Distrito Noroeste de la ciudad de Rosario(2018-04-13) Zanón, Rosana Analía; Carracedo, ElidaLa diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas no transmisibles que afecta a mujeres y varones, cuyas complicaciones crónicas representan una importante causa de morbilidad, mortalidad y discapacidad. En este trabajo se realizó un análisis ante una miscelánea de narrativas y representaciones sociales de pacientes diabéticos y profesionales de la salud en relación a la atención biomédica, bajo la vigencia de un Programa de Diabetes, del subsector público de salud de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, durante el período mayo 2015 a diciembre del 2016. Teniendo en cuenta que, en Rosario las cifras de UAPA muestran algunos efectos de acciones en el área de salud, respecto a la evaluación de procesos de atención de los pacientes que padecen diabetes mellitus y problemas que se destacan en los centros de salud, que tienen impacto en la red y que no presentan curso favorable desde el abordaje que se viene haciendo. Para ello se ha elegido un abordaje antropológico que posibilita comprender las narraciones y representaciones sociales de los usuarios y de los agentes de salud respecto de sus saberes y prácticas sobre el tratamiento de la diabetes mellitus, con los resguardos éticos pertinentes. De ahí la importancia de conocer cómo desde la perspectiva de los sujetos se construye este padecimiento, con la intención de problematizar las implicaciones de esta construcción en las estrategias de prevención y detección, así como en las trayectorias de tratamiento. Dicho abordaje articula los aspectos biológicos con los procesos socioculturales, es decir, el conjunto de valores, creencias, a través de los cuales los pacientes diabéticos y el equipo de salud, narran los significados que esta enfermedad adquiere para ambos. Esta investigación tiene el propósito de aportar una mirada sobre la diabetes mellitus como es conocer las narraciones y las representaciones sociales de los usuarios y de los profesionales de la salud, que descubren niveles más profundos que los cuantificables, en los que la problemática de la diabetes es uno de los problemas de alta morbimortalidad y altos costos para el sistema de salud. Los datos y su análisis se presentan entrelazados en las narrativas y representaciones sociales de los actores involucrados en el contexto social estudiado a través de una descripción e interpretación etnográfica, haciendo uso de la reflexividad. Dichas narraciones y representaciones sociales conforman el objeto de esta investigación. El análisis nos llevó a ver, por un lado, el caudal de narrativas y representaciones sociales de los pacientes cargados de saberes resignificados del saber biomédico y de la autoatención. Y por el otro lado, las narrativas del equipo de salud en relación a sus propias prácticas, estructurantes del proceso de atención; y revelan necesariamente que las condiciones de vida influyen en el padecimiento de la enfermedad. Al indagar acerca de los pilares del tratamiento diabetológico, se observa que el farmacológico, es el único que los pacientes tienen medianamente garantizado, considerando las dificultades por las que ellos atraviesan, en este proceso de adherencia al tratamiento. Se acentúa en este trabajo la necesidad de profundizar estudios sobre enfermedades crónicas no transmisibles, para conocer los saberes y las prácticas expresadas en las narraciones y representaciones sociales de los profesionales y de los pacientes diabéticos en el contexto donde habitan, sufren y se enferman