Facultad de Ciencias Médicas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Médicas por Título
Mostrando 1 - 20 de 987
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto A multicenter prospective study of 515 febrile neutropenia episodes in Argentina during a 5-year period(PLOS, 2019-10-31) Parodi, Roberto Leandro; Lagrutta, Mariana; Tortolo, Mauro; Navall, Estefanía; Rodríguez, María S.; Sasia, Gervasio Flavio; de Candia, Lucas F.; Gruvman, Matias A.; Bottasso, Oscar; Greca, Alcides AlejandroÍtem Acceso Abierto A Multifaceted Analysis of Immune-Endocrine-Metabolic Alterations in Patients with Pulmonary Tuberculosis(PLOS, 2011-10-13) Santucci, Natalia; D'Attilio, Luciano; Kovalevski, Leandro; Bozza, Verónica; Besedovsky, Hugo; del Rey, Adriana; Bay, María Luisa; Bottasso, OscarOur study investigated the circulating levels of factors involved in immune-inflammatory-endocrine-metabolic responses in patients with tuberculosis with the aim of uncovering a relation between certain immune and hormonal patterns, their clinical status and in vitro immune response. The concentration of leptin, adiponectin, IL-6, IL-1β, ghrelin, C-reactive protein (CRP), cortisol and dehydroepiandrosterone (DHEA), and the in vitro immune response (lymphoproliferation and IFN-γ production) was evaluated in 53 patients with active untreated tuberculosis, 27 household contacts and 25 healthy controls, without significant age- or sex-related differences. Patients had a lower body mass index (BMI), reduced levels of leptin and DHEA, and increased concentrations of CRP, IL-6, cortisol, IL-1β and nearly significant adiponectin values than household contacts and controls. Within tuberculosis patients the BMI and leptin levels were positively correlated and decreased with increasing disease severity, whereas higher concentrations of IL-6, CRP, IL-1β, cortisol, and ghrelin were seen in cases with moderate to severe tuberculosis. Household contacts had lower DHEA and higher IL-6 levels than controls. Group classification by means of discriminant analysis and the k-nearest neighbor method showed that tuberculosis patients were clearly different from the other groups, having higher levels of CRP and lower DHEA concentration and BMI. Furthermore, plasma leptin levels were positively associated with the basal in vitro IFN-γ production and the ConA-driven proliferation of cells from tuberculosis patients. Present alterations in the communication between the neuro-endocrine and immune systems in tuberculosis may contribute to disease worsening.Ítem Acceso Abierto A Novel Synergistic Combination of Cyclophosphamide and Gene Transfer of Interleukin-12 Eradicates Colorectal Carcinoma in Mice(American Association for Cancer Research, 2009-11) Malvicini, Mariana; Rizzo, Miguel; Alaniz, Laura; Piñero, Federico; García, Mariana; Atorrasagasti, Catalina; Aquino, Jorge B.; Rozados, Viviana R.; Scharovsky, O. Graciela; Matar, Pablo; Mazzolini, GuillermoPURPOSE: Interleukin-12 (IL-12) is an immunostimulatory cytokine with potent antitumor effects in several animal models. However, serious toxicity has been associated with its systemic application in humans. Gene transfer has emerged as a tool to specifically express therapeutic genes into the tumor/peritumoral milieu, thus avoiding systemic toxicity. The aim of this study was to analyze whether subtherapeutic doses of an adenovirus encoding IL-12 (AdIL-12) might synergize with low immunopotentiating doses of cyclophosphamide in the treatment of colorectal carcinoma. EXPERIMENTAL DESIGN: The antitumor effect of combining a single low dose of cyclophosphamide with an intratumoral injection of AdIL-12 was evaluated in an in vivo murine colorectal carcinoma model. The immune responses achieved with different treatments were monitored, comparing the effect of combining both therapies with individual treatments. RESULTS: The combined therapy induced a complete tumor regression in >50% of mice in a synergistic fashion, and it significantly prolonged their survival. This strategy was superior to each single treatment in reducing both peripheral and splenic CD4+CD25+Foxp3+ regulatory T cells, increasing the number of activated dendritic cells, and inducing IFN-gamma-secreting CD4-positive T lymphocytes. Importantly, the combined treatment generated a powerful tumor-specific CTL response. Consistently, a significant reduction in IL-10 levels was found. Our data suggest that the combination of nontoxic doses of cyclophosphamide with AdIL-12 allows the generation of good antitumoral responses, thus avoiding undesired side effects of both agents. CONCLUSIONS: Our data strongly support the use of a combination of cyclophosphamide and AdIL-12 as a novel therapeutic strategy against colorectal carcinoma.Ítem Acceso Abierto Abordaje clínico epidemiológico de quemaduras en pacientes menores de cinco años, internados en la Unidad de Quemados y Cirugía Plástica del Hospital de Niños "Víctor J. Vilela", en el período comprendido entre octubre de 2020 a octubre de 2023(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-09) Batistelli, María Florencia; Signorelli, Cecilia; Ruffino, Juan Pablo; Capurro, Julia EsterLas quemaduras se definen como la injuria tisular producida por el contacto con agentes térmicos, químicos, eléctricos o abrasivos y constituyen una de las principales causas de morbimortalidad durante la infancia. El objetivo del trabajo fue realizar una descripción clínico epidemiológica de las quemaduras en la infancia, sobre 261 pacientes menores de cinco años abordados en la Unidad de Quemados y Cirugía Plástica del Hospital de Niños “Víctor J. Vilela”, en el período comprendido entre Octubre de 2020 a Octubre de 2023. Se basó en un diseño de estudio observacional, descriptivo y retrospectivo que analizó variables epidemiológicas como edad, género, comorbilidades, neurodesarrollo, estado nutricional y vacunal, cuidador a cargo, contexto socio-económico familiar, lugar del hecho y época del año y variables clínicas como Índice de Garcés, regiones corporales afectadas, mecanismo lesional y tiempo promedio de internación. Los resultados finales mostraron un promedio de edad de 16,9 meses y al género masculino como el principal involucrado. El Índice de Garcés fue moderado en el 69,98% de los casos, correspondiendo a quemaduras de tipo AB en el 100% de los pacientes, con una extensión promedio de 4,36% de superficie corporal quemada. El 41,38% de los pacientes presentó compromiso de miembros superiores, definiendo esta zona como la principal afectada y en un 83,91% de los casos, el mecanismo lesional involucrado fue el de líquidos calientes. El tiempo promedio de internación se estableció en 83,4 horas, el 54,41% de los casos negó comorbilidades y el 97,32% presentó neurodesarrollo acorde. Respecto al estado nutricional, el 90,42% de los pacientes se clasificó como eutrófico y el 52,11% presentó vacunación completa. En el 87,36% de los casos la cuidadora a cargo fue la madre, perteneciendo en un 73,95% de los casos a un contexto socio económico vulnerable. El 100% de los eventos ocurrió en el domicilio (cocina o baño), durante la época invernal mayoritariamente. Las quemaduras no solo generan secuelas físico - estéticas sino funcionales y además, una enorme carga a cada familia afectada, ya que una vez superada la internación, de haber sido necesaria, se suman el cuidado de las lesiones en el hogar, el cumplimiento de las terapéuticas instauradas, la asistencia a controles periódicos con los servicios tratantes y la rehabilitación fisioterapéutica y psicológica.Ítem Acceso Abierto Abordaje crítico sobre el desarrollo del lenguaje en niños/as de edad pre-escolar con pérdida auditiva(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-05) Gervasoni, Ariana; Sánchez, Melina Lucía; Dotto, GabrielaEl presente ensayo se sustenta en la construcción de una perspectiva crítica sobre el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de edad preescolar con pérdida auditiva, a fin de articular diversos enfoques teóricos que abordan esta temática y promover una visión integral del sujeto en desarrollo. La clínica del lenguaje en la infancia se presenta como una praxis sumamente compleja, que requiere una mirada amplia e interdisciplinaria. A lo largo del trabajo, se reflexionará sobre cómo impacta una pérdida auditiva en el desarrollo del lenguaje, y la relevancia de la intervención fonoaudiológica en estos casos. En primer lugar, se abordará la concepción de salud desde una perspectiva integral, reconociéndola como un derecho humano fundamental. Este enfoque permitirá comprender la complejidad que atraviesa al sujeto que accede a la consulta fonoaudiológica. Delimitadas estas concepciones, se expondrán diversas variables en relación directa con la pérdida auditiva, las cuales inciden y condicionan la singularidad del desarrollo del lenguaje desde el nacimiento hasta la edad preescolar. Finalmente, a partir de los aspectos analizados a lo largo del ensayo, se reflexionará sobre la relevancia de la mirada y el accionar del profesional fonoaudiólogo en el acompañamiento de estos niños y niñas, con el objetivo de favorecer un desarrollo integral adecuado.Ítem Acceso Abierto Abuso de drogas durante el embarazo y nivel de síndrome de abstinencia neonatal que presentan los recién nacido a término(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2017-11) Beisel, Yanina; Sponton, Danisa; Simonetti, GracielaEl consumo de Drogas duramente el embarazo representa en los últimos años un problema para la Salud pública debido al incremento de casos, como consecuencia del abuso de estas sustancias, surge el Síndrome de Abstinencia Neonatal la cuál es una de las principales manifestaciones en el Recién Nacido expuesto a drogas intra-útero. Esto sucede cuando el gestante deja de recibir la droga o en el momento del parto cuando cesa el suministro materno al neonato. El objetivo de este estudio es Describir la relación que existe entre el Abuso de Drogas durante el embarazo y el Nivel de Síndrome de Abstinencia en los Recién Nacidos a término, internados en UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales), de un Hospital Municipal de la Ciudad de Rosario, en el año 2018. La estrategia Metodológica será de tipo Cuantitativo, se llevará a cabo un Estudio No Experimental, Descriptivo de corte trasversal, mediante Entrevistas a aquellas Madres que hayan abusado de drogas durante el embrazo, utilizando como Instrumento un Cuestionario de opción múltiple y a Recién Nacidos Término Hijo de estas madres que hayan ingresado a UCIN y presenten signos y síntomas de SAN (Síndrome Abstinencia Neonatal) a través de la aplicación de la Escala de Finnegan, instrumento validado, siendo ésta una lista de cotejo. Los datos serán analizados mediante la Estadística Descriptiva y se presentarán en gráficos de distribución de frecuencia y Gráfico circulares.Ítem Acceso Abierto Accidentes en Menores : Una mirada médico legal(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Langhi, María Luciana; Waron, Leonardo; Moyano, LuisLa OMS , en 1958 , definió al accidente como un “acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado o dañino, como acontecimiento independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por un daño corporal o mental”. En la actualidad este término se está cambiando por otro más preciso como es el de lesión , aspecto que tiene especial atención en la medicina legal. Los objetivos del presente trabajo fueron: Analizar la incidencia de la muerte en menores por causas violentas o externas y valorar la magnitud de la muerte en menores, por accidente y su descripción según edad, sexo, tipo de accidente y lugar de ocurrencia. Se desarrolló un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal , a partir de la revisión de autopsias realizadas en el período comprendido entre el 1 de julio de 2021 al 31 de julio de 2023, con especial atención a aquel las efectuadas en niños de 1 a 15 años, del Centro Médico Forense Oro Verde ( Departamento Paraná, Entre Ríos Ríos). Se revisaron un total de 390 autopsias, donde se registraron 33 (8,5 %) pediátricas de las cuales 17 autopsias fueron de niños entre 1 año y 15 años, realizadas por causa accidentes. Con respecto a los accidentes infantiles, su frecuencia dentro de las autopsias pediátricas fue de del 68 %, la edad más frecuente de los niños accidentados fue la de 13 años y el 53 53% pertenecían al sexo masculino. Los principales tipos de accidentes hallados fueron asfixia mecánica por sumersión, colisiones vehiculares o accidentes de tránsito, heridas de arma de fuego que ocurrieron en los lugares de recreación con un 41 %, el 29.4 29.4% sucedió en el hogar o sus alrededor es y el mismo porcentaje en la vía pública. Cabe señalar que los accidentes constituye constituyeron un motivo de autopsias frecuente en el Centro Médico Forense Oro Verde , y los resultados hallados coinciden con lo evaluado en otros países como Uruguay y Brasil. Teniendo en cuenta que, en la y los pediatras se mantengan en continua formación para optimizar la llegada de información y el asesoramiento, tanto en el ámbito público como privado, acerca de los riesgos existentes al alcance de los niños y las formas de reducirlos. Desde una mirada médico médico-forense, se propone implementar un sistema de vigilancia de los accidentes, junto con el homicidio y el suicidio . En este registro, más exhaustivo, sería posible analizar las muertes inmediatas y las diferidas, considerando hasta los 30 días del hecho, así como también estimar el impacto de las secuelas en los eventos no letales y el cálculo de los costos sociales y económicos. Además, sería probable vislumbrar cifras de homicidios o suicidios subestimadas, teniendo en cuenta que este tipo de violencia puede provocar no solo la muerte sino las lesiones o traumas físicos, mentales y emocionales y disminuir la calidad de vida de las infancias y de la sociedad como un todo.Ítem Acceso Abierto Accidentología vial y alcohol(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Pino, María Lorena; Ezpeleta, DanielLa investigación, tiene como objetivo analizar los siniestros viales en ruta nacional 33, en el tramo comprendido de la ciudad de Pérez, provincia de Santa Fe hasta la ciudad de General Villegas, provincia de Buenos Aires, en el 2022, desde la perspectiva médico legal y el consumo de alcohol. Autores han definido que el alcohol resultó ser el causal de distintos errores en la conducción, que acabaron en accidentes y que, en algunos casos, fueron fatales. De todas maneras, determinar los factores involucrados en los accidentes viales, resulta una cuestión compleja y que, por lo tanto, requiere de distintos y variados abordajes metodológicos y de las medidas preventivas contra la conducción bajo los efectos del alcohol u otras drogas ilícitas o medicamentos, que son importantes para reducir la incidencia de dichos accidentes. Se constataron la ocurrencia de 131 accidentes cuyas circunstancias fueron: por colisión (65 casos) producidas algunas de ellas (5) por el estado de la ruta con existencias de pozos en la capa asfáltica o por cruce de animales en dicha ruta; 13 incendios de vehículos; en 32 casos ocurrieron vuelcos y en 18 casos despiste del vehículo, también producto de mala maniobra o de problemas con el estado de la ruta y cruce de animales. En los tres casos restantes se describió una descompensación del chofer, problemas mecánicos del automotor y un cruce de semáforo en rojo. De todos los accidentes ocurridos en diferentes horarios, en solo dos oportunidades (1,5%) se registró la alcoholemia que resultó positiva. Si bien en muchos casos, por la descripción de las circunstancias en que ocurrió el hecho sería posible pensar en una conducción inapropiada y bajo efectos de alcohol u otras drogas. En ellos se produjeron 85 lesionados y 13 fallecidos. Claro está que fueron debidas a diversas causas, pero al faltar el dato relevante como el de alcoholemia, se podrían definir causales de diversa índole. Es importante tener presente la mirada médico legal de la accidentología y protocolizar la búsqueda de alcohol y estupefacientes en todos los pacientes que ingresan por accidentes, y además constatar todos los otros registros necesarios, para facilitar la actuación y el devenir de las acciones legales que de ello se desprendan.Ítem Acceso Abierto Acción del ambiente sobre los organismos y las poblaciones(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-01) Labourdette, VerónicaSe llamará indistintamente ambiente, medio ambiente, medio y entorno, ya que, según la Real Academia Española, en términos biológicos, el medio ambiente, es el "Conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y en sus actividades". Y Según Parra, la palabra medio ambiente define, en términos ecológicos "el entorno en el cual una planta o animal vive, que tiende a influir en su desarrollo y su comportamiento".Ítem Acceso Abierto Acciones de promoción de la salud y prevención llevadas a cabo por profesionales de la fonoaudiología, en efectores públicos de salud municipales y provinciales de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2022(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-12) Lorenzón, Giuliana; Ríos, Micaela; Sosic, YaninaA partir de una encuesta se investigó: áreas de desempeño profesional, ámbito de trabajo, tiempo semanal de labor profesional, tiempo que dedican a realizar dichas acciones y las dificultades para llevarlas a cabo. Los principales resultados son, en las acciones de promoción: en el área voz, 4 fonoaudiólogas realizan asesoramiento sobre higiene vocal y cuidados de la voz, en audición 7 concientizan sobre la no exposición a ruidos de alta intensidad en la cotidianeidad, en habla y fonoestomatología 7 asesoran a madres/ padres/ cuidadores sobre la relevancia del desarrollo del juego vocal, también promueven el diálogo entre cuidadores/as e infantes estimulando las praxias imitativas y, en el área lenguaje, 7 informan sobre las primeras herramientas comunicativas entre cuidadores/as e infantes y difunden información sobre la relevancia de la estimulación de sus producciones. En cuanto a prevención, en el área voz 5 profesionales identifican e intervienen de forma temprana desde la aparición de dificultades en infantes y en audición 7 difunden información sobre la importancia del diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. Tanto en el área habla-fonoestomatología como en lenguaje 7 fonoaudiólogas identifican e intervienen tempranamente desde la aparición de dificultades en infantes.Ítem Acceso Abierto Achievements and challenges in the use of metronomics for the treatment of breast cancer(Elsevier, 2020-03) Scharovsky, O. Graciela; Rico, María José; Mainetti, Leandro Ernesto; Perroud, Herman A; Rozados, Viviana R.Ítem Acceso Abierto Acroisquemia en adolescente con sospecha de COVID-19(Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.) Giusto Laureano, Brenda Erica; Gasser, Paula A.; Trovina, Carolina E.; Sardi, Carolina M.Ítem Acceso Abierto Actitud sobre la procuración de órganos y tejidos para trasplante en el personal de enfermería de las Unidades de Cuidados Críticos de la Ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2018-12) Bessone, Luciano; Rigalli, Alejandra; Simonetti, GracielaLa procuración de órganos y tejidos es una actividad hospitalaria asistencial, que permite brindar respuesta a miles de ciudadanos que esperan un trasplante para mejorar su expectativa de vida o seguir viviendo. El accionar del personal de enfermería durante el proceso de donación de órganos y tejidos para trasplante es de mayor importancia. Enfermería tiene un papel fundamental en la asistencia al posible donante de órganos y tejidos, ya que son necesarios cuidados específicos e intensivos. El objetivo es determinar lar relaciones entre las actitudes sobre la procuración de órganos y tejidos para trasplante, nivel de formación sexo y antigüedad en la profesión de los enfermeros que trabajan en la Unidades de Cuidados Críticos de Adultos de la Ciudad de Rosario en el año 2019. Se realizará un estudio de diseño no experimental transversal descriptivo correlacional prospectivo. La población estará conformada por los enfermeros que trabajan en las Unidades de Cuidados Críticos de Adultos seleccionadas. Se utilizará para la recolección de datos un cuestionario autoadministrado realizado por el autor para medir las actitudes de tipo Likert. Se cruzarán con los datos nivel de formación, sexo y la antigüedad en la profesión, para interpretar los resultados con el grado de aceptación, indiferencia o rechazo de la procuración de órganos y tejidos para trasplantes por los enfermeros de las Unidades de Cuidados Críticos de Adultos de las diferentes instituciones de la ciudad de Rosario.Ítem Acceso Abierto Actitudes ante la muerte en el personal de enfermería asistencial según sexo, edad, nivel de formación y antigüedad en el servicio, en unidad de terapia intensiva de adultos de un hospital público(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020-02) Ranalli, María Agustina; Palma, Silvana; Acosta, SimónLas actitudes ante la muerte en los enfermeros asistenciales suelen perjudicar a veces la relación terapéutica, ya sea por miedo o inseguridad que esto genera. El objetivo general será identificar la relación que existe entre las actitudes ante la muerte en el personal de enfermería asistencial según sexo, edad, nivel de formación y antigüedad en el servicio en unidad de terapia intensiva de adultos de un hospital público durante el mes de marzo del 2020. El estudio será observacional, descriptivo transversal, prospectivo; La población estará constituida por todos los enfermeros asistenciales de la Unidad de Terapia Intensiva de un hospital público de la ciudad de Rosario. La recolección de datos se realizará mediante una encuesta utilizando como instrumento de medición el cuestionario actitudes ante la muerte (CAM-1). El análisis cuantitativo de las variables se realizara a través de distribución de frecuencias y medidas de tendencia central mediante estadísticas descriptivas bivariadas.Ítem Acceso Abierto Actitudes de empatía del personal de enfermería y la percepción del comportamiento de cuidado humanizado de los pacientes internados, según tipo de servicio, en un hospital público municipal de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021-12) Vallejos, Norma; Silva, María Belén; Acosta, SimónLas actitudes de empatía del personal de enfermería, se refiere a la habilidad para entender las experiencias y sentimientos de otra persona, combinado con la capacidad de comunicar este entendimiento al paciente. A su vez, en la interacción del cuidado, la percepción del comportamiento de cuidados humanizados del personal de enfermería, constituye un proceso mental, mediante el cual, el paciente y el personal de enfermería, obtienen momentos significativos en su interior. El objetivo general del estudio es describir la relación que existe entre las actitudes de empatía del personal de enfermería, según edad, sexo, nivel de formación y antigüedad en la profesión y la percepción del comportamiento de cuidado humanizado de los pacientes internados, según el tipo de servicio, en un hospital público municipal de la ciudad de Rosario durante el primer cuatrimestre del 2022. Se llevará a cabo un estudio observacional, descriptivo, de corte trasversal y prospectivo. La población estará constituida por 60 enfermeros asistenciales y 75 pacientes aproximadamente. La técnica de recolección de datos será la encuesta, a través de dos cuestionarios auto administrados, la escala de Empatía Médica de Jefferson Versión S y la escala de Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería 3ra versión. El proceso de tabulación de los datos se codificará en computadora mediante la utilización de un software estadístico computacional Epi-Info. La técnica estadística a utilizar será la descriptiva, el análisis será univariado y bivariado, los resultados serán representados por gráficos de barras.Ítem Acceso Abierto Actitudes de género, estereotipos de enfermería y la elección de la carrera en estudiantes de primer y quinto año de una universidad pública de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020-02) Magrini, Jesica Paola; Romero Bucca, Carla Ayelen; Acosta, SimónLa elección de una carrera dependerá de muchos factores, entre ellos, la información, la influencia de otros actores sociales como los medios de comunicación y los imaginarios sociales. Éstos cumplen un rol importante ya que son generadores de actitudes de género y estereotipos en torno a la enfermería. El objetivo general de este trabajo será describir la relación que existe entre las actitudes de género, estereotipos de enfermería y la elección de la carrera en estudiantes de primer y quinto año según edad y sexo, que acuden a una universidad pública de la Ciudad de Rosario. Se tratará de una investigación cuyo abordaje es cuantitativo, según el tipo de diseño será descriptivo, transversal, prospectivo. La recolección de datos se realizará mediante la técnica de encuesta, utilizando como instrumento de medición un cuestionario en el cual se realizarán preguntas cerradas con una opción de respuesta. Contendrá 12 ítems que siguen un esquema tipo Likert, donde encerrará con un círculo la respuesta elegida. La población de estudio estará conformada por todos los estudiantes de primer año y de quinto año de la carrera de licenciado en enfermería perteneciente a la escuela de enfermería de la Universidad Nacional de Rosario. Se utilizará estadística descriptiva y los datos analizados serán presentados en gráficos de barra adosados, gráficos de barras simples y sectores circulares.Ítem Acceso Abierto Actitudes estigmatizantes del personal de enfermería hacia pacientes de salud mental según el nivel de formación, sexo, edad antigüedad laboral en años, en una sala de clínica de un hospital público de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020-02) Rodríguez, Antonella; Leardi, Sofía; Acosta, SimónEl término “estigma” se asocia como un atributo devaluador del portador, que lo rebaja y lo segrega del resto, se lo vincula a características indeseables de una población específica, que carga con esa “marca”. La misma, produce en el imaginario social una serie de conductas y mitos vinculados al comportamiento de los sujetos portadores del estigma.. El objetivo general de la siguiente investigación es identificar que una relación que existe entre las actitudes estigmatizantes del personal de enfermería hacia los pacientes de Salud Mental según el nivel de formación, sexo, edad, antigüedad laboral en años, en una sala de clínica de un Hospital Público de la ciudad de Rosario durante el mes de Marzo del 2020. Es un estudio observacional, descriptivo, transversal y prosprectivo. Será llevado a cabo a 30 enfermeros asistenciales de una sala clínica de un efector de tercer nivel público y bajo jurisdicción provincial, durante el mes de Marzo 2020,mediante un cuestionario denominada AQ27, y se utilizará la estadística descriptiva para el análisis de los datos.Ítem Acceso Abierto Actitudes estigmatizantes hacia los pacientes con trastornos en la salud mental en el personal de enfermería según sexo, nivel de formación y años de antigüedad en la profesión(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-02) Zarich, Juliana; Risiglione, Luciana; Acosta, SimónLos trastornos en salud mental no discriminan en cuanto a edad, país, sexo, religión, cultura ni creencias políticas de las personas. Muchas de estas, se convierten en objeto de actitudes estigmatizantes en los diversos ámbitos que las rodean. Los profesionales de la salud, no son ajenos a dichas conductas y esto se convierte en el principal obstáculo que tienen los sujetos con trastornos en la salud mental para acceder a un tratamiento. El objetivo general del presente proyecto es identificar qué relación existe entre las actitudes estigmatizantes hacia los pacientes con trastornos en la salud mental, el nivel de formación, sexo y los años de antigüedad en la profesión del personal de enfermería de un Hospital Público, de la ciudad de Rosario, en el período de abril a junio del año 2019. El tipo de estudio que se llevará a cabo es de tipo no experimental u observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. La unidad de análisis seleccionada es cada enfermero asistencial de las salas 1 y 3 de un Hospital Público de la ciudad de Rosario. Para este estudio, se aplicarán dos tipos de encuestas, una aplicada a las variables simples, y otra para la variable compleja. Para la medición de la última se seleccionó el instrumento de medición AQ-27. Los resultados obtenidos del mismo permitirán reconocer si los enfermeros tendrán actitudes estigmatizantes positivas o negativas en relación a pacientes con trastornos en la salud mental. Se aplicará el tipo de estadística descriptiva, se calculará la distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad; los datos obtenidos se presentarán en graficas circulares y cuadros de doble entrada.Ítem Acceso Abierto Actitudes sobre la atención de pacientes con trastornos en la salud mental, relacionadp con la antigüedad laboral y el sexo del equipo de enfermería en una sala general en el segundo semestre del 2018(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2018-03) Gil, Carolina Soledad; Garcilazo, Juan Pablo; Acosta, SimónLas actitudes positivas o negativas de los enfermeros con respecto a la atención de pacientes con trastorno mental suelen perjudicar, a veces, la relación ya sea por los prejuicios o la discriminación que presentamos ante estas personas. El objetivo general de este proyecto de investigación es determinar cómo se relacionan las actitudes sobre la atención de pacientes con trastornos en la salud mental, con la antigüedad laboral y el sexo del equipo de enfermería de una sala general Métodos: Estudio no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo mediante una encuesta de escala de opiniones y actitudes para medir dicha variable. En cuanto a la unidad de análisis serán cada uno de los enfermeros asistenciales de la sala general de un hospital público de la ciudad de Rosario. El plan de análisis que se llevará a cabo para las variables en estudio será en lo que se refiere a las actitudes con respecto a la atención de pacientes con trastorno en la salud mental una distribución de frecuencias y luego se representarán en un gráfico de barras adosadas. Para la variable en estudio antigüedad laboral se calcularán medidas de tendencia central media aritmética y será representado en un gráfico de barra simple. Por otra parte, para la variable en estudio sexo se realizará una distribución de frecuencia y los datos serán volcados en una tabla simple. La técnica e instrumento que se utilizará para la realización de este proyecto es una encuesta con 20 afirmaciones y 5 opciones de respuesta a través de una escala de opiniones y actitudes, llamada Escala de Likert.Ítem Acceso Abierto Actitudes y estrategias de afrontamiento del personal de salud de guardia hacia la muerte de pacientes en situaciones de emergencia(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020-12) Roberto, Carolina Verónica; Simonetti, Graciela; Beisel, YaninaDesde los primeros indicios de la vida del hombre en la Tierra existen pruebas de su conciencia por la muerte, evidenciándose construcciones mentales influidas por un abanico multidimensional de aspectos: psicológicos, filosóficos, religiosos, pero principalmente emocionales y socioculturales. La convivencia diaria del personal de Enfermería con la experiencia de la muerte y su entorno angustiante en los servicios de Emergencias los expone a todo tipo de situaciones desconcertantes, que, si bien no revisten amenaza, pueden influir positiva o negativamente en las actitudes ante estos hechos, así como las estrategias de afrontamiento para superarlos. Los enfermeros son personas funcionales que piensan y actúan influidos por sus valores, creencias, actitudes y la aprensión ante ciertas circunstancias. Resulta de suma importancia investigar los modos de afrontar situaciones estresantes y límite, en este contexto que además de involucrar su salud física y emocional, puede verse afectado su desempeño respecto a las intervenciones y calidad del cuidado que presta. El objetivo de esta investigación es analizar la relación existente entre las estrategias de afrontamiento según factores como edad, género y antigüedad laboral; y las actitudes hacia la muerte de pacientes críticos de la Guardia de Emergencias de una Institución Rosarina durante el primer cuatrimestre del año 2021. Este estudio descriptivo correlacional de corte transversal, tomará la totalidad de enfermeros del área, aplicándose un cuestionario auto administrado. Los datos se ordenarán, tabularán y cargarán a un programa de datos estadísticos, para ser analizados mediante estadística descriptiva uni y multivariada, previo asesoramiento con un estadístico.