Cuadernos del Laboratorio de Historia Urbana - CLHU
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Cuadernos del Laboratorio de Historia Urbana - CLHU por Título
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Arquitecturas para la gran ciudad: dimensión, planta, envolvente y autonomía. Cuadernos del Laboratorio de Historia Urbana 6(Ana María Rigotti, 2014-11) Pampinella, Silvia; Cattaneo, Daniela A.; Candia, Carlos M.; Cutruneo, Jimena Paula; Ricci, Federico J.; Rigotti, Ana MaríaEste nuevo número de los Cuadernos del Laboratorio de Historia Urbana continúa y profundiza una indagación sobre la nueva arquitectura, sus medios específicos, su autonomía. En este caso se revisitan otros tres libros canónicos: Großstadt Architektur de Ludwig Hilberseimer (1927), Von Ledoux bis Le Courbusier de Emil Kaufmann (1933) y libro Quand les catédrales étaient blanches: voyage au pays des timides de Le Corbusier (1937). Se los lee desde los desafíos que la gran ciudad y sus nuevos programas colectivos imponían a la arquitectura en un duelo duro respecto al rescate de su especificidad frente a la ingeniería. En los tres casos se verifica y destaca hasta qué punto se encuentran atravesados por la dilucidación de los materiales propios de un hacer que reformulaba sus argumentos y recursos dejando atrás las determinaciones externas de la representación.Ítem Acceso Abierto Cuaderno del Laboratorio de Historia Urbana 1(A&P Ediciones, 2009) Rigotti, Ana MaríaExiste una aguda diferencia entre la producción contemporánea y lo que se reconoce como arquitectura moderna, particularmente en lo referido a la voluntad normativa y su insistencia en la pureza de medios como expresión plena de la condición autorreflexiva y autoconsciente de un campo artístico signado por su autonomía. Preocupados por reconocer las conceptualizaciones centrales sobre la condición del arte moderno, y la relevancia y modalidades con los que el tópico de la pureza de medios fue considerado, se revisan autores y textos relevantes. No se trata de un barrido exhaustivo. Las calidades de la miradas y los lugares de enunciación son disímiles en un espectro que incluye a filósofos (Dewey, Benjamin, Adorno, Jameson), críticos o teóricos del arte (Jauss, Burger, Krauss, Belting, Danto) y hasta operadores culturales (Barr, Read, Greenberg) con incidencia en el medio arquitectónico.Ítem Acceso Abierto Estructura, espacio y envolvente. Autonomía y especificidad de medios. Cuaderno del Laboratorio de Historia Urbana 5(2013-12) Rigotti, Ana MaríaÍtem Acceso Abierto Historiografía de las primeras teorizaciones modernas, Cuaderno del Laboratorio de Historia Urbana 3(A&P Ediciones, 2009-03) Rigotti, Ana MaríaLas revisiones históricas fundamentales de la arquitectura moderna se centraron en las rupturas lingüísticas, los intercambios con las vanguardias artísticas y la dimensión moral asociada al acento en cuestiones funcionales y de racionalidad productiva. Cuestiones tales como los recursos materiales específicos y los sentidos y métodos de la edificación, fueron consideradas de manera subsidiaria respecto a los debates ideológicos y estéticos. En ese contexto poca atención han recibido la relación entre el espacio, la estructura y la envolvente, presente en las reflexiones normativas tempranas de la arquitectura moderna. Esta publicación resulta de nuestra preocupación por adentrarnos en una revisión de los principales textos historiográficos para confirmar, perfeccionar o corregir estos primeros presupuestos. Revisamos con este fin textos de Bruno Zevi, Colin Rowe, Giulio Argan, Reyner Banham, Vincent Scully, Massimo Cacciari, Mamfredo Tafuri, Francesco Dal Co, David Watkin, Phillip. Steadman, K. Michael Hays, Werner Oechslin y Harry. F. Mallgrave.Ítem Acceso Abierto Temas de la arquitectura del siglo XX: espacio, estructura, envolvente, medida y color. Cuadernos del Laboratorio de Historia Urbana 7(Ana María Rigotti, 2014-11) Righi, Mariana; Menéndez, Eleonora; Chamorro, Soledad; Longoni, Lucas; Pérez Leloutre, Santiago; Sala, Carlos; Cislaghi, Anabella E.; Medero, Santiago; Valentini, Paula; Zimmerman, Johanna; Munoa, Natalia; Bureu, Gisela; Eggers, Magdalena; Finocchiaro, Guido; Vacas, Juan; Rigotti, Ana MaríaEste Cuaderno del Laboratorio de Historia Urbana N˚ 7, Temas de la arquitectura del siglo XX: espacio, estructura, envolvente, medida y color, reúne algunos de los trabajos producidos por los participantes del seminario del mismo nombre que dictara en los años 2011, 2012 y 2013 en la Maestría de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Torcuato Di Tella y en el año 2012 en el Doctorado en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Constituyen una prueba elocunte de la potencialidad, y también los límites, de la reflexión sobre los materiales específicos de una arquitectura nueva redefinida a partir del reforzamiento de su autonomía; reflexión usada como escalpelo para revisitar y releer las apuestas y decisiones proyectuales que hicieran de algunas obras, ejemplares emblemáticos de la disciplina en una primera mitad extendida del siglo XX. Respetados en su singularidad y diferencias de estilos y acentos, estos textos fueron el resultado de las inquietudes y selecciones de sus autores sin pretender construir, entre ellos, un conjunto. Constituyen sólo una muestra de lo producido por el entusiasmo de grupos reunidos por el desafío que suponían las categorías de espacio, estructura, envolvente, medida y color como problemas teóricos y temas del proyecto, y por la incredulidad suspendida respecto a la convergencia de la arquitectura moderna con la noción de autonomía. El conjunto es heterogéneo como diferentes son las obras y los autores trabajados, que no se rindieron ante definiciones y recortes simplificadores de estos materiales propios y constitutivos de la disciplina. Ofrecemos los resultados al juicio del lector en un recorrido jalonado por el Unity Temple (Frank Lloyd Wright, 1909), la Glashaus (Bruno Taut y Josef Hoffmann, 1914), la casa Cook (Le Corbusier, 1926/27), la casa Moller (Adolf Loos, 1927/28), el Ministerio de Salud y Educación (Lucio Costa, Oscar Niemeyer, Affonso Reidy y equipo, Le Corbusier) 1935/45), la Villa Mairea (Alvar Aalto, 1937/40), la casa sobre el arroyo (Amancio Willams, 1942/46), la casa Farnsworth (Mies van der Rohe, 1945/51), el edificio Positano (Luis García Pardo y Adolfo Sommer Smith, 1949/63), la casa de vidrio (Lina Bo Bardi, 1951), el ayuntamiento Rǿdovre (Arne Jacobsen, 1954/56), el Casa de Gobierno de La Pampa (Clorindo Testa y equipo, 1955/63), el edificio Bacardi (Mies van der Rohe, 1957/61), la casa Fisher (Louis Kahn, 1960/67), la Kunstgalerie (Mies van der Rohe, 1962/68) y la Casa Matriz del Banco Municipal de Buenos Aires(MPSGSSV, 1966/68).Ítem Acceso Abierto Las teorías estéticas modernas. Cuaderno del Laboratorio de Historia Urbana 2(2009-02) Rigotti, Ana MaríaDesde la publicación de Aesthetica (1750) de Alexander G. Baumgarten se produjo un vivo debate sobre el estatuto del arte, ya liberado de concepciones esencialistas y normativas de la belleza. La relatividad estética vinculada a las culturas y el momento histórico fue trabajada en paralelo con el rol social y de conocimiento del arte, los valores relativos de la forma, el contenido y la actividad del perceptor. Con foco primero en Inglaterra y luego en Alemania, este debate es el sustrato presente y activo de las distintas operaciones a través de las cuales arquitectos e historiadores del arte, entre 1920 y 1937, elaboran las , primeras formulaciones teóricas sobre la arquitectura moderna. Esta compilación se adentra sinópticamente en algunos textos claves de Joseph Addison, David Hume, Edmund Burke, Immanuel Kant, Gotthold Ephraim Lessing, G. W. F. Hegel, Konrand Fiedler, Alois Riegl, Wilhelm Worringer, Heinrich Wölfflin, Wassily Kandinsky, Paul Valéry, Henri Focillon y Rudolf Arnheim de indudable trascendencia en las reflexiones sobre el estatuto de de la nueva arquitectura.Ítem Acceso Abierto Teorizaciones sobre el espacio, la estructura y la envolvente, Cuaderno del Laboratorio de Historia Urbana 4(A&P Ediciones, 2009-04) Rigotti, Ana MaríaEn la modernidad, la conciencia de las lógicas de la construcción, la noción de estructura redefinida en relación a sistemas de grillas tridimensionales (permitidos por los nuevos usos del hierro y el hormigón armado) que conllevaba a la nuevas formas de definición del espacio por una envolvente liberada de toda función portante y comprometida en su condición de límite (en relación a las posibilidades de transparencia y ambigüedad traslúcida del vidrio) ocuparon en la Arquitectura el lugar que en la pintura tuvo la reflexión sobre el plano, la pincelada, la pigmentación, la forma rectangular o el desplazamiento de la perspectiva. Esta publicación se conforma por una serie de lecturas a los textos de Karl Bötticher, Gottfried Semper, E. E. Viollet-le Duc y August Schmarsow que, reflexionando sobre estas categorías del espacio, la estructura y la envolvente, se convirtieron (con las debidas mediaciones y reelaboraciones, y a veces soterradamente) en un argumento fundamental de los primeros intentos de teorización de la arquitectura nueva.