FCM - Escuela de Graduados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCM - Escuela de Graduados por Materia "Accesibilidad a los Servicios de Salud"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Descubriendo las barreras de accesibilidad en la etapa prehospitalaria de los pacientes atendidos por accidente cerebrovascular isquémico agudo en la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-03) Rodríguez, Cintia Pamela; Capriotti, Jorge Pedro; Espona, Cristian DavidIntroducción: La demora de la consulta temprana en el accidente cerebrovascular isquémico (ACVi) con frecuencia se asocia a obstáculos en la articulación del sistema de salud y los usuarios, cuyo proceso corresponde al concepto de accesibilidad. Se colocan entre los usuarios y los servicios, barreras y facilitadores, que comprenden lo geográfico, financiero, administrativo y cultural. El nivel socio económico en estudios previos demostró oficiar como barrera para los sectores con poder adquisitivo más bajo, en conjunto con el nivel educacional, retrasando la consulta oportuna. Se ha descrito que la accesibilidad cultural actúa como un obstáculo por el no reconocimiento de signos y síntomas. El objetivo del presente trabajo fue analizar las barreras y facilitadores que intervienen en el acceso temprano al sistema de salud en nuestro medio para los usuarios que cursaron internación por ACVi. Materiales y métodos: Estudio observacional, prospectivo y descriptivo. Realizado en el Hospital Provincial del Centenario, de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, durante el período de tiempo comprendido entre junio 2022 y julio 2024, con los pacientes que cursaron internación por ACVi agudo. Se realizó una entrevista semiestructurada y se utilizó, además, datos de las epicrisis. Luego de la recolección de datos se conformaron dimensiones de accesibilidad, y se realizó un análisis de regresión logística univariante para expresar la fuerza de asociación entre las diferentes variables y la consulta temprana (menos de 4,5h) de los pacientes, en orden de determinar su rol como barreras o facilitadores de acceso. Resultados: Se evaluaron 35 casos, el 71% (25) eran hombres, la edad promedio fue de 58 años, con hipertensión arterial, diabetes, etilismo y tabaquismo como las comorbilidades más frecuentes. De la escolarización se observó un promedio de 8,25 años. Los síntomas “No motores” fueron los mayormente descritos como forma de inicio. Más del 70% de los participantes no lograron reconocer el problema de salud acontecido, identificar que se trataba de un ACV, y en congruencia con ello se informó un amplio desconocimiento sobre el tratamiento específico. En cuanto a la accesibilidad geográfica no se encontró relación con el tiempo de llegada. El traslado por sus propios medios podría suponer una barrera (OR 0,44; IC 0,6 -3, p = 0,4). Respecto a la accesibilidad cultural, el nivel educativo no evidenció una tendencia como barrera. La falta de percepción de los problemas de salud (OR 0,37; IC 0,09-1,5; p = 0,1), como así también por los familiares testigos del evento (OR 0,63; IC 0,53-7,8; p=0,72), y el no reconocimiento de los síntomas de ACV (OR 0,22; IC 0,03-1,36; p = 0,1), se presentaron como una barrera. La accesibilidad al sistema de salud reveló que los usuarios que tenían controles de salud en los últimos 6 meses (OR 2,2; IC 0,5-9; p = 0,2), quienes consultaron en efectores externos (OR 2,6; IC 0,5-13; p = 0,2) previo a nuestro centro hospitalario y los que fueron trasladados en ambulancia (OR 1,8; IC 0,2-13; p = 0,54) accedieron a consultas tempranas con mayor frecuencia. Conclusiones: La accesibilidad en la etapa prehospitalaria de la atención del ACV ha sido materia de estudio en múltiples trabajos, pero en nuestro centro hospitalario sienta un precedente. La mayor dificultad en el acceso se encontró en relación con la accesibilidad cultural, y marca la necesidad de mejorar en medidas de prevención y promoción relacionadas con el ACV, en cuanto a su reconocimiento e identificación de pautas de alarma en poblaciones objetivo. Una gran proporción de pacientes accedieron al centro hospitalario por sus propios medios, y, por lo tanto, es un tema pendiente generar en la red de atención acciones que articulen con los diferentes niveles involucrados, que constituyan una vía común y disponer un “código ACV” para facilitar la consulta oportuna. En ese sentido, es fundamental fortalecer a los centros periféricos de atención primaria en capacitación y vinculación con los centros hospitalarios de referencia que disponen de tratamiento tromboespecífico.