La Trama de la Comunicación - Volumen 18 - Enero/Diciembre 2014
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando La Trama de la Comunicación - Volumen 18 - Enero/Diciembre 2014 por Materia "Análisis del discurso"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Disputas hegemónicas y escena mediática: los debates sobre las reformas y ajustes pro-mercado (1988-1993)(UNR Editora, 2014) Fair, Hernán[es] El trabajo efectúa un análisis comparado del discurso, queexamina las transformaciones y continuidades en la visión delos principales actores políticos nacionales (empresariales,sindicales, político partidarios, mediáticos, eclesiásticos,economistas y miembros del establishment internacional),en relación a las reformas y ajustes pro-mercado, duranteel período comprendido entre 1988 y 1993. En ese marco,tomando a los medios masivos como lugar de escenificaciónde la hegemonía, se examinan las construcciones y disputasdiscursivas en la etapa inmediatamente anterior a la formaciónde la hegemonía menemista y durante el período de sedimentacióny consolidación de la mismaÍtem Acceso Abierto La metarreflexión como estrategia discursiva: "Diario de una princesa montonera"(UNR Editora, 2014) Fernández, María del Rosario[es] En este artículo, abordamos el inicio del texto “Diario de una Princesa Montonera” aparecido en el blog http://princesamontonera.blogspot.com.ar/, cuya autora es Mariana Eva Pérez. Nuestro objetivo radica en analizar cómo la estrategia discursiva de metarreflexión resulta constitutiva del relato e hipotetizamos que se encuentra al servicio de producir un alejamiento de la diégesis (Genette, 1983), lo que torna posible el advenimiento de este tipo de relato. Esto, en cuanto estrategia alusiva (Fernández, 2012), porque en su función elusiva (Fernández, 2012) la metarreflexión impone un control sobre el relato que, en definitiva, reforzaría la presencia del narrador.Ítem Acceso Abierto ¿Qué estás pensando?: el dispositivo de enunciación en la red social Facebook(UNR Editora, 2014) Suarez, Bernardo[es] El presente trabajo aborda algunas de las cuestiones vinculadas con la problemática de las redes sociales, específicamente las nuevas modalidades de interacción discursiva que se producen a partir de la representación de la subjetividad en espacios digitales. El análisis puntualiza el caso de la red Facebook. El dispositivo habilita el desarrollo de dos niveles enunciativos donde las posiciones de los participantes permiten la aparición de distintos procesos de subjetividad. La facilitación propuesta por el dispositivo y la construcción, por parte del sujeto de su avatar, favorece la inclusión de enunciados (imágenes y textos diseñados por otros) por medio de los cuales sienta posición respecto a temas vinculados con la política, o se hace eco de otras voces para realizar pedidos solidarios. Así, los muros de la red Facebook urden un entramado de voces que se multiplican en la web. Nos proponemos, entonces, a partir del marco interdisciplinar del Análisis del discurso, dar cuenta de cómo algunas de estas prácticas producen determinados efectos de sentido.