CEI - MSP - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CEI - MSP - Tesis por Materia "Atención Primaria de la Salud"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Educación médica de posgrado para una clínica humanizada. El caso de los centros de salud de Rosario(2020-12-09) De Candia, Lucas F.; Mussi, Mariano; Saraceni, María LauraEl presente trabajo se propone explorar las estrategias educativas que despliegan tutores y médicos en formación de posgrado para resolver la distancia identificada entre la diversidad de formas de sufrimiento y los protocolos del modelo biomédico, en centros de salud (CS) de Rosario. Surge del supuesto de que dichos espacios podrían ofrecer oportunidades particulares para un aprendizaje problematizador, crítico y favorecedor de una clínica humanizada y contextualizada. En el trabajo clínico en CS, tutores y médicos, se exponen a diversas situaciones de sufrimiento, las que desde su singularidad suponen una imposibilidad de aplicación mecánica de protocolos clínicos. En la actualidad, se identifica la necesidad de superación de la biomedicina como modelo médico dominante. El objeto del trabajo clínico, desde una perspectiva superadora, es una construcción a partir del diálogo entre el saber instrumental y la experiencia del trabajador y el saber práctico y la propia experiencia de sufrimiento del individuo. El contexto del estudio es la red sanitaria de la Municipalidad de Rosario que presentó un particular desarrollo del sector salud en los últimos 30 años. Se realizó un estudio cualitativo con entrevistas semi-estructuradas a médicos tutores y médicos en formación de posgrado en CS.Ítem Acceso Abierto La rehabilitación kinésica en Atención Primaria en Salud. Perspectivas de un equipo y de los usuarios en un Centro de Salud en Rosario(2023-11-22) Anghilante, Virginia Soledad; García Sánchez , García Sánchez; Cagnone, CarlosLa integración de un servicio de rehabilitación kinésica en Atención Primaria requiere necesariamente de un enfoque transdisciplinar que permita el diálogo entre los integrantes de un equipo de salud y con los usuarios. En este sentido, es necesaria la transformación de estrategias y sus objetivos para garantizar el derecho a la salud, la justicia social, el desarrollo social, así como la calidad de vida de las personas y sus comunidades. OBJETIVO: Caracterizar el proceso por el cual se articulan las perspectivas y los saberes de los integrantes de un equipo de salud en pos a la construcción de acuerdos y consensos para la toma de decisiones en rehabilitación, así como el impacto social percibido por estos actores y por los usuarios en relación con las mismas. METODOLOGÍA: Estudio cualitativo con diseño fenomenológico. Se describen los discursos de los profesionales sanitarios y usuarios de un Centro de Atención Primaria en Salud de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. El tamaño de la muestra quedó determinado por saturación teórica. RESULTADOS: Las perspectivas de los profesionales muestran una clara prevalencia hacia el modelo médico rehabilitador en la atención, no obstante, se observa que existe una postura crítica que busca superar el mismo permitiendo incorporar una visión del reconocimiento de los derechos de las personas considerando el contexto social y cultural. Las acciones que se desprenden de la toma de decisiones del equipo de salud están impactando en la calidad de vida, así como también contribuyen a que pueda darse el reconocimiento, la inclusión social y la participación de las personas. CONCLUSIÓN: Es clara la importancia de trabajar en pos de la construcción de acuerdos y consensos que permitan construir la toma de decisiones de un equipo en Atención Primaria en Salud. En tal sentido, el reconocimiento de valores que los profesionales hacen del diálogo, la capacidad de escucha y el respeto como valores fundamentales del trabajo permiten mediar las relaciones y contribuyen a la acción social reconociendo la complejidad y la diversidad de las situaciones que acontecen en el contexto del centro de salud y su territorio.Ítem Acceso Abierto Organización y suministro de servicios de salud ambulatorios. Caracterización de un modelo aplicado como experiencia piloto en Santa Fe(2008-06-03) Huber, Ramiro; Rovere, MarioLa organización del suministro de servicios de salud ambulatorios es uno de los factores que potencialmente más puede contribuir al mejor desempeño de los sistemas de atención de la salud, y es también un elemento determinante de la satisfacción de la población respecto del servicio de salud que demanda y que recibe. Sin embargo, la organización de los mismos es aún pobremente comprendida e insuficientemente considerada en las políticas y programas aplicados para la reforma de los sistemas de salud en diferentes regiones. Referentes teóricos, instrumentos analíticos y una tipología taxonómica desarrollada recientemente por investigadores canadienses, son utilizados en el presente trabajo para ofrecer una caracterización del modelo de organización y suministros de servicios de salud ambulatorios que fue formulado y desarrollado como experiencia piloto por el Ministerio de Salud Provincial en la Zona de Salud III (Departamentos Garay y San Javier de la Provincia de Santa Fe) durante el bienio 2000-2002. Como complemento de ese primer nivel de análisis de orden administrativo-organizacional, también se identificaron y caracterizaron los diferentes actores sociales involucrados en el proceso de implementación de la experiencia piloto, describiendo sus posiciones frente a los cambios promovidos, como una primera aproximación a un análisis estratégico del proceso de cambios organizacionales implementados desde el Ministerio de Salud en aquella oportunidad. La organización de los cuidados ambulatorios presenta una dinámica de cambios acentuados y rápidos durante los últimos años en todo el mundo -inclusive en nuestra región-; resulta entonces necesario disponer de marcos lógicos comunes y de una tipología que permitan a investigadores, decidores y planificadores comprender con mayor claridad y transparencia este componente del sistema. Con este trabajo podemos concluir que la aplicación de modelos teóricos de instrumentos de análisis formulados para otros contextos (canadiense) a un “caso” local (la experiencia piloto en Zona lll) es posible, y que permite mejorar la comprensión y caracterización del nuevo modelo de organización y suministro de servicios de salud ambulatorios implementado. Sin embargo, también resulta recomendable promover la revisión y adaptación de dichos marcos teóricos e instrumentos a la realidad y el contexto de los sistemas y servicios de salud de nuestra región para su mejor aprovechamiento futuro.Ítem Acceso Abierto El registro en salud pública. Experiencia de las personas trabajadoras del primer nivel de atención en Rafaela, durante el período 2020-2021(2022-08-12) Galloni, Luciana Laura; Padrón, María Eugenia; Grippaldi, EstebanEn la investigación presente se describe el proceso de registro en salud que realizan las personas trabajadoras en el primer nivel de atención en la red de salud pública, en Rafaela durante los años 2020 y 2021. Metodológicamente se trata de un estudio descriptivo. Se parte de entender que la complejidad del problema planteado exige una estrategia de acercamiento que trabaje con un enfoque mixto a partir de técnicas de revisión documental y entrevistas. El estudio abre la pregunta respecto del lugar que tiene el registro en el proceso de trabajo en salud. Así, las personas entrevistadas reconocen la importancia de realizar registro de sus actuaciones y la necesidad de acceder a estos. Como hallazgo emergente, se encontraron registros heterogéneos, según cada persona artífice del proceso. Se observa que el registro está centrado, mayormente, en saberes procedimentales. Las narraciones dan cuenta de la importancia de producir cuidados integrales e integrados, pero se identifican prácticas de registro fragmentadas que resultan en procesos de trabajo no articulados. Finalmente, surge la necesidad de reflexionar sobre la participación de las personas usuarias en sus procesos de cuidado. Se concluye en la importancia de cavilar en torno a una producción de conocimiento que bregue por disminuir y reparar desigualdades sociales en salud.Ítem Acceso Abierto La salud de los trabajadores de la salud en la conflictividad de sus prácticas de APS en un Centro de Salud municipal de Rosario(2009-08-04) Mansilla, Cintia Verónica Susana; Abonizio, MartaEl objetivo principal de esta investigación fue describir las representaciones, saberes y prácticas de un grupo de trabajadores con respecto a su labor en un Centro de salud municipal de la ciudad de Rosario y su relación con la salud de estos trabajadores. Es un estudio transversal, descriptivo e interpretativo, cualitativo, con articulación de instrumentos: observación simple de grupos focales y entrevistas semiestructuradas. La muestra fue intencional formada por 20 trabajadores. A partir del análisis de los resultados se describieron las percepciones de los trabajadores con respecto a las características de su labor en Atención Primaria de la Salud, la relación de este tipo de actividad con los procesos de atención en un Centro de Salud, con la salud de los trabajadores y con su relación con los usuarios de dicho Servicio. Así mismo se trató de detallar a través de las palabras de los mismos entrevistados, los motivos principales o más frecuentes de malestar en el trabajo, como así también las propuestas para mejorar dicha situación y se relacionó lo expresado en las entrevistas de los trabajadores del CS con lo observado en reuniones donde participaban “quienes adherían al proyecto de APS” y con niveles intermedios de decisión en la organización de APS.Ítem Acceso Abierto Tuberculosis en grandes conglomerados urbanos: modelos de atención cuidado en un hospital general de agudos en el marco de la atención primaria de la salud de la Ciudad de Buenos Aires en el periodo 2019 - 2020.(2023-03-21) Barrios, Rocío Nahir; Herrero, María Belén; Esandi, María EugeniaEsta investigación tuvo por objetivo analizar el proceso de atencióncuidado de la tuberculosis (TB) en un hospital de la Ciudad de Buenos Aires reconociendo sus capacidades institucionales para un abordaje integral, integrado e intersectorial. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo basado en 14 entrevistas al personal de salud involucrado en el proceso de atencióncuidado de la TB del Hospital Fernández en el periodo 2019-2020. Se observó que el proceso de atención-cuidado de la TB se organiza a partir de las intervenciones de diferentes servicios predominantemente desde un modelo de atención biomédico. Combinan modalidades de abordaje episódicos y longitudinales con relevancia en la asistencia de aspectos biológicos por sobre los psicológicos y sociales. Requieren de la adecuación de las personas con TB a la dinámica institucional, hecho particularmente evidente frente a la reestructuración de los servicios durante la pandemia por COVID-19. Se reconocieron mecanismos de articulación e intervenciones específicas que implican una adecuación del personal de salud a las necesidades en salud de las personas afectadas. Se debe continuar trabajando para desarrollar modelos de atención-cuidado que incidan en las condiciones de vida de las personas con TB integrando prácticas de los ámbitos implicados en el control de la enfermedad.