Temas y Debates Nº 47: Enero 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Temas y Debates Nº 47: Enero 2024 por Materia "Argentina"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Imaginarios de la sociedad argentina sobre el agro y su lugar en el desarrollo nacional(UNR Editora, 2024-01) Liaudat, María Dolores; López Castro, Natalia; Moreno, Manuela; María Dolores Liaudat https://orcid.org/0000-0003-2782-4926; Natalia López Castro https://orcid.org/0000-0002-6881-3353; Manuela Moreno https://orcid.org/0000-0001-7828-9703En la Argentina, el agro ha sido históricamente un sector de relevancia social, cultural, económica y política. El presente trabajo indaga en los imaginarios sociales sobre el agro y su lugar en el desarrollo nacional, así como en el modo en que se vinculan con los principales discursos ideológicos en disputa en la esfera pública. Para ello, se analizan resultados de dos encuestas online de alcance nacional llevadas a cabo en 2021. Los datos muestran, por un lado, la convivencia de imaginarios en torno al rol del agro en el desarrollo nacional, aunque predomina una imagen positiva de la impronta del campo y una mirada negativa de las políticas estatales de intervención en el sector. Por otro lado, se observa que la postura política parece ser central en la definición de los posicionamientos de la población sobre el agro.Ítem Acceso Abierto ¿Más democracia ante la judicialización de los conflictos? Reformas democratizadoras de la justicia en Argentina (2003-2019)(UNR Editora, 2024-01) Delamata, Gabriela; https://orcid.org/0000-0003-4485-1731El presente trabajo rastrea la aparición de una nueva orientación en la agenda reformista del Poder Judicial en Argentina dirigida a la democratización del sistema de justicia. Originada en un momento de expansión de la arena política y crecimiento de la arena judicial (2003-2013), democratizar la justicia es una aspiración en la que convergen propuestas y actores diversos ante la judicialización creciente de los conflictos. Se analizan tres políticas de reforma del sistema judicial emanadas de los tres poderes del Estado nacional entre 2003 y 2019: la incorporación, por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de mecanismos de participación ciudadana al proceso judicial; el servicio de Centros de Acceso a Justicia, creado en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; y la Ley 26855 (derogada), que incorpora el sufragio universal a la elección de consejeros del Consejo de la Magistratura, popularmente conocida como ley de democratización de la justicia.