Facultad de Ciencias Veterinarias
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Veterinarias por Materia "Actinobacilosis"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS A LA APARICIÓN DE ALTERACIONES GANGLIONARES MANDIBULARES EN BOVINOS Y SU ABORDAJE CLÍNICO(2017-04-25) Costa , Alejandro Alberto; Arestegui, Mirta; Signorini, MarceloLas alteraciones ganglionares mandibulares en bovinos (AGM) son afecciones con base en linfonódulos de cabeza y cuello que son diagnosticadas en el área de estudio como Actinobacilosis, tanto en las unidades productivas pecuarias como en inspecciones sanitarias oficiales en frigorífico. Los aspectos clínicos y epidemiológicos de estas anomalías son escasamente abordados por la bibliografía y se sabe muy poco acerca de los factores que se asocian con las diferentes presentaciones clínicas. El objetivo de la presente tesis fue estimar la prevalencia de AGM en establecimientos bovinos del Departamento Caseros, Provincia de Santa Fe; caracterizar clínicamente las alteraciones ganglionares mandibulares e identificar los factores de riesgo asociados a su presentación. Para ello se realizó un estudio observacional de tipo transversal mediante un muestreo en establecimientos ganaderos y se obtuvo casuística que permitió desarrollar estudios clínicos que se complementaron con trabajos en frigorífico. Se halló una prevalencia de AGM del 1,3 % en unidades productivas de base pastoril. Pudo observarse que las mayores prevalencias se asociaron significativamente o como tendencias a variables relacionadas al manejo de los animales en las unidades productivas. Los establecimientos con Balance de Trabajo negativo, participación ocasional del Médico Veterinario, antigüedad de los empleados menores a dos años y condición corporal de los animales inadecuada, fueron los factores asociados a una mayor prevalencia de AGM. Estos factores implican diferentes situaciones que desfavorecen el bienestar de los animales y podrían vincularse a estrés crónico. Si bien la aproximación epidemiológica debe articularse con la clínica, puede proponerse que la corrección de la expresión de estas variables es necesaria para lograr la reducción de la prevalencia de AGM en el área de estudio. Se destaca además, el carácter endémico en la presentación de Actinobacilosis y la necesidad de la realización de un mayor número de estudios que den cuenta de posibles tendencias estacionales en cuanto a su forma de presentación y del carácter no esporádico y posiblemente generalizado de esta afección en la región. La detallada descripción de las características macroscópicas de las lesiones permitió el diagnóstico de Actinobacilosis. Se identificaron distintos géneros bacterianos como Streptococcus, Acinetobacter, Corynebacterium y Pseudomonas en lesiones halladas en animales a nivel de frigorífico, que actuarían en forma secundaria al agente causal. Los resultados obtenidos brindan un valioso aporte por la contribución al conocimiento de los aspectos clínicos y epidemiológicos de AGM en el área de estudio dado los escasos datos previos y como estudio inicial para el esclarecimiento de los factores que modulan la expresión de factores de virulencia sobre el agente etiológico y la posibilidad del desarrollo de futuras líneas de investigación para la identificación de perfiles genéticos en bovinos susceptibles o resistentes a la enfermedad.